Connect with us

ECONOMIA

Las medidas de alto impacto y con ayuda de Trump que evalúa Milei para frenar la crisis del dólar

Published

on



El Gobierno confirmó el sábado, que el presidente Javier Milei viajará hoy a los Estados Unidos para participar en la 80ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y que regresará el próximo jueves.

Milei mantendrá una agenda que incluye una reunión, el lunes, con la Directora Gerente del FMI Kristalina Giorgieva, pero luego, tal como adelantó iProfesional el viernes, tendrá una reunión bilateral con el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. También se reunirá con el secretario del Tesoro Scot Bessent, quien en los últimos días estuvo muy atento sobre todo lo sucedido en Argentina, en particular desde que La Libertad Avanza (LLA) perdió las elecciones legislativas bonaerenses el parado 7 de septiembre.

Advertisement

Hay que recordar que fue Bessent quien, cuando visitó la Argentina el 14 de abril, el día de la apertura del cepo cambiario, le ofreció ayuda financiera del Tesoro a Milei en caso que el Gobierno la necesitara.

En los últimos días, por lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al Gobierno, el equipo económico comenzó a evaluar distintas alternativas financieras para frenar la crisis cambiaria con un dólar oficial minorista que llegó a los $1515 y un riesgo país que tocó los 1500 puntos básicos.

El trabajo del equipo económico

En su visita a Córdoba del viernes pasado, Milei declaró a la prensa: «Sí, estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados«, cuando se lo consultó sobre esa eventual negociación con la administración republicana de Donald Trump, quien viene respaldando al Gobierno. El de Milei es el único Gobierno liberal en la región por eso el interés geopolítico de los Estados Unidos de apoyarlo.

Advertisement

Por ahora, el equipo económico descarta una modificación del esquema de bandas cambiarias antes y después de las elecciones nacionales del 26 de octubre, pero se estaría trabajando en tres alternativas para mejorar la posición de las resevas internacionales liquidas del BCRA, que de acuerdo a los cálculos del equipo económico, estarían en alrededor de unos 22.000 milones de dólares, frente a algunos números de bancos y consultoras que las ubican más cerca de los 14.000 millones de dólares.

La primera opción sería conseguir un préstamo del Tesoro de los EE.UU. por unos u$s10.000 millones; la segunda es conseguir del FMI unos u$s12.000 millones que no tomó el Gobierno de Mauricio Macri, y con ambas se cubrirían los vencimientos de la deuda en dólares con los bonistas de este año y del 2025.

Pero la tercera opción, es tal vez la más ambiciosa y revolucionaria desde el punto de vista financiero y desde la política exterior. Por otro lado, podría calmar a los inversores locales y extranjeros, porque aseguraría el pago de los vencimientos de deuda que está administración tiene que pagar hasta fines del 2027.

Advertisement

La ayuda de Trump a Milei

El viernes por la tarde, cuando cerraban las operaciones en Wall Street, dos grandes bancos de inversión enviaron a sus clientes informes secretos, los cuales indican que el gobierno de Trump daría la posibilidad de un préstamo al gobierno de Milei, de una cifra cercana a los u$s30.000 millones, para poder cubrir los vencimientos de deuda hasta el fin de su mandato, en diciembre de 2027, en la medida que lo necesite.

Sin embargo, la una novedad sería que, de concretarse, podría generar una gran sorpresa en las relaciones políticas, comerciales y financieras del país.

De acuerdo a la información a la que pudo acceder iProfesional de fuentes cercanas al equipo económico, la posibilidad más cercana es que el Gobierno logre una línea de crédito del Tesoro Americano de unos u$s10.000 millones, pero que podría extenderse a unos 30.000 millones. En este caso, Trump le solicitaría a Milei que abandone el swap de monedas con China que llega a unos u$s18.000 milones de los cuales están activos unos 5.000 millones.

Advertisement

Esto es algo que impactaría de lleno en la relación de Argentina con el Gobierno asiático, pero sería la condición que pondría el propio Trump para que Milei logre conseguir esa suma tan importante.

La dos opciones estarían dentro de lo que se denomina un Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) similar al que Estados Unidos le dio a México por un total de unos u$s50.000 millones por la crisis del «Efecto Tequila» en 1995, en el Gobierno de Bill Clinton. La duda es si solo una parte de esos fondos ingresarían como reservas al BCRA o si sería el monto total.

«Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE» manifestó Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos, una línea especial de crédito para fortalecer reservas en contexto de turbulencias cuando visitó la Argentina el 14 de abril pasado.

Advertisement

Qué es el Fondo de Estabilización Cambiaria FSE

El FSE está compuesto por tres tipos de activos: dólares, monedas extranjeras y Derechos Especiales de Giro( DEG).

Se trata de un activo de reserva internacional creado por el FMI que puede utilizarse para comprar o vender divisas, mantener activos en dólares y DEG, y proporcionar financiación a gobiernos extranjeros. Todas las operaciones del FSE requieren la expresa autorización del Secretario del Tesoro, quien a su vez debe diseñar la estrategia de la entrega de esos fondos.

Por lo que pudo saber iProfesional, lo que el Gobierno de Milei busca es la hipótesis de máxima y que la Argentina y los Estados Unidos firmen ese préstamo (FSE) antes de las elecciones. De esta forma, se podría usar en caso de necesidad para enfrentar la crisis cambiaria antes del 26 de octubre, o después si el oficialismo pierda las elecciones y la situación se complica.

Advertisement

El apoyo que brindaría el Tesoro de los Estados Unidos a la Argentina consistiría entonces en un préstamo que podría ser un swap de monedas semejante al que tiene con China.

Las estrategias de Milei

La gran duda es si el Gobierno de Trump y el FMI aceptarán mantener el esquema de flotación de bandas cambiarias establecido en el acuerdo firmado este año o si obligara a Milei a salir de ese esquema cambiario.

En cuanto a Milei, consultado sobre la posibilidad de una inyección de fondos desde Washington, en una entrevista radial ayer manifestó que: «Sabíamos que este año iba a ser muy difícil y comenzamos a diseñar estrategias para cubrir los compromisos del año próximo, que incluyen 4.000 millones de vencimientos en enero y otros 4.500 millones en julio de pagos de amortizaciones y de intereses de bonos en dólares».

Advertisement

Además destacó que «estas gestiones llevan tiempo, y hasta que no estén cerradas no habrá anuncios. Pero estamos avanzando y es solo cuestión de tiempo«. Y señaló: «Venimos trabajando en esas negociaciones que demandan tiempo, pero hasta que no está confirmado no hacemos anuncios. Pero sí, estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y bueno, digamos, es cuestión de tiempo«.

Dolarización de la economía

Lo que sorprendío en esas declaraciones que Milei hablará sobre la posibilidad de una futura dolarizacion en el caso que la situación se complique después de las elecciones de octubre.

«Si llegada la oportunidad, los argentinos deciden dolarizar, lo cual desde mi punto de vista habría que llamar a consulta popular y que sea vinculante, y contamos con el financiamiento para hacerlo, se hace» señaló Milei, remarcando la importancia de que la decisión tenga respaldo popular directo.

Advertisement

Milei advirtió, que se trata de un proceso complejo que no se puede implementar de manera instantánea. Según explicó, la transición requeriría «cerca de cuatro años» para adecuar el sistema financiero y asegurar que todos los bancos puedan adaptarse a la nueva estructura. «Lo que estamos armando es un sistema financiero anticorridas» destacó.

Reunión de Milei y Trump

Mientras a nivel local se busca ordenar la crisis momentánea que ocasionó la suba del dólar, ayer al mediodía, la Casa Blanca confirmó al Gobierno que Trump y Milei se reunirán este martes en las oficinas de las Naciones Unidas en Washington.

Esa foto oficial, más el probable anuncio del préstamo de Estados Unidos antes del 26 de octubre. le permitiría a Milei enfrentar la presión financiera y los embates de la oposición kirchnerista en el Congreso, lo que él llama «El Partido del Estado», hasta el próximo 10 de diciembre, cuando cambiará la formación de ambas Cámaras y el oficialismo probablemente sume más diputados y senadores que los que tiene en la actualidad.

Advertisement

El secretario del Tesoro será una de las figuras clave en la visita de Milei ya que el martes le entregará a Milei un galardón que le concedió el Atlantic Council. Y lo hará después de la reunión del presidente con Trump y enfrente de Kristalina Georgieva y de Larry Fink, el director ejecutivo de Blackrock, uno de los principales inversores del Wall Street que quiere volver a invertir en la Argentina, como otros bancos de inversión en el caso que la política se estabilice luego de las elecciones.

La volatilidad del dólar 

Con una gran volatilidad del valor del dólar en todas sus versiones, estuvieron ayer por encima de los $1.500 con un dólar oficial minorista a $1.495 y con un calendario político cargado de incertidumbre, la estrategia oficial del Gobierno de aquí hasta las elecciones del 26 de octubre apuntará a blindar expectativas y enviar señales de previsibilidad a los mercados financieros.

En ese marco, las grandes incógnitas de los operadores financieros del mercado local y de Wall Street son: si el BCRA logrará aguantar el valor del dólar mayorista por debajo del límite de la banda cambiaria superior de $1.474, y si en función de los más de u$s430 millones que vendío en los últimos dos días la autoridad monetaria, deberá comenzar a vender parte de los u$s14.000 millones  que recibió del FMI luego del acuerdo cerrado el 14 de abril pasado.

Advertisement

En cuanto a las señales del Gobierno, hay que destacar las declaraciones de ayer del ministro de Economía, Luis Caputo, que por primera vez luego de las elecciones legislativas bonaerenses dio señales muy contundentes a los agentes económicos sobre las futuras acciones del Gobierno en materia de política cambiaria y en relación al cumplimiento de los futuros pagos de vencimientos de deuda en dólares que afrontará el Tesoro en los próximos meses.

En una nueva entrevista en el programa de streaming «Las Tres Anclas» en el canal Carajo, Caputo se refirió a la inestabilidad financiera que de las últimas semanas y advirtió que: «se está viendo una cosa medio bizarra en Argentina». En ese sentido, apuntó a que hay un ataque político fenomenal que está combinado con una situación macroeconómica muy sólida que no estuvo nunca.

«La situación macroeconómica no se condice para nada con la reacción de los mercados» consideró el funcionario. De todas formas, destacó que pese al contexto, el Gobierno logró mantener «el superávit fiscal, con un BCRA capitalizado, con la inflación controlada» dijo y atribuyó los vaivenes de las últimas semanas al marco político, a poco más de un mes para las elecciones nacionales legislativas del 26 de octubre.

Advertisement

«Los mercados ven la política, se asustan y reaccionan en consecuencia, sin tanto análisis de lo fundamental sino buscando cubrirse», señaló el titular de Hacienda. «A la gente le da temor que esa gente pueda volver. Tienen una herramienta muy pragmática y eficaz que es el voto. El que tenga algún miedo, lo puede expresar en octubre»

Caputo remarcó además en forma muy enfática que: «Confiamos en el programa plenamente y no nos vamos a mover, no va a haber cambios. Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. Los dólares del BCRA como los que hemos comprado sirven para defender el techo de la banda».

Además destacó que: «se trata de un programa sólido y hay suficientes dólares para todos y es el esquema en el que se acordó en su momento»

Advertisement

En la misma explico que: «vamos a seguir defendiendo siempre la banda cambiaria, porque es lo que se acordó con el FMI y porque además, no tendría ningún sentido no hacerlo»,y señaló que el actual nivel del dólar se ubica en valores competitivos.

«Estamos casi 15% arriba del dólar de la salida del cepo de Macri. Es un tipo de cambio real multilateral alto» manifestó.

Caputo contra la oposición

El ministro apuntó contra la oposición por intentar «desestabilizar» al Gobierno y señaló que «nunca pensaron en la potencia del ancla fiscal y ahora que se dieron cuenta, hacen lo que normalmente hace el peronismo que busca atacar el corazón del problema, el equilibrio fiscal, porque evidentemente funciona y continuó señalando que: «así empezaron con esta batería de leyes que obviamente no van a terminar afectando el equilibrio fiscal. Vamos a buscar las herramientas legales y si no son legales habrá que reacomodar las partidas como indica la ley de Administración Financiera, que el Congreso no respeta».

Advertisement

Además declaró que: «si vos agregás un gasto tenés que decir cómo lo vas a financiar, eso no lo hacen. Es una muestra más que elocuente de que lo único que quieren es romper el equilibrio fiscal«.Además criticó a las administraciones anteriores y señaló que:»las partidas que usan son todos los mismos que ellos ajustaron cuando fueron gobierno. Ahora les agarró la sensibilidad y se juntan para pegarte».

En otra parte del diálogo con los conductores, el Gordo Dan, el director del BCRA, Federico Furiase y el asesor Martín Vauthier el ministro manifestó que el Gobierno está analizando varias alternativas para poner en práctica luego de las elecciones nacionales del 26 de octubre.

En ese aspecto hay que señalar que ayer corrió la versión muy fuerte tanto en el mercado finaciero local como en Wall Street, que el Gobierno podría solicitar un préstamo al Tesoro de los Estados Unidos para mejorar la posición de reservas internacionales netas del BCRA y así asegurarse los pagos de vencimientos de deuda en dólares a los bonistas hasta por lo menos fines del año próximo.

Advertisement

«Tenemos desde herramientas legales hasta las maniobras económicas que podamos hacer pero el equilibrio fiscal no es negociable», explicó Caputo.

La versión que corrió ayer fue que el Gobierno de Javer Milei buscará blindar su frente externo y mostrar respaldo político en el plano internacional por parte de EEUU ya que se podría lograr la semana próxima una reunión bilateral entre el Presidente de EEUU Donald Trump y Javier Milei.

Esta podría concretarse en medio del viaje que hará Milei para participar en la reunión anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La expectativa es que ese encuentro no quede limitado a sólo una foto política ya que se especula con que allí podría anunciarse un préstamo puente del Tesoro Anericano.

Advertisement

Este tipo de de asistencia financiera fue ofrecido el 14 de abril pasado por el secretario del Tesoro Scot Bessent cuan visitó por unas horas la Argentina y se reunión con Milei para apoyar el acuerdo con el FMI que se dio a conversar ese día.

Por lo que pudo saber iProfesional de una fuente cercana al Gobierno, se trata de un préstamo que negocia desde abril y de una señal que sería interpretada como un gesto de fuerte apoyo de los EEUU a la gestión de Milei para reforzar la posición de reservas internacionales netas del BCRA que ayer llegaron a unos 39.400 millones de dólares frente al récord de 43.500 que llegaron luego de la llegada de dólares que se produjo luego de la firma del acuerdo anunciado e abril con el FMI.

La gran duda de los operadores es si ese eventual préstamo norteamericano se activara antes de las elecciones del 26 de octubre o quedará supeditado al resultado electoral de esas elecciones nacionales de medio término.

Advertisement

El elogio de Bessent al gobierno de Milei

El 14 de abril pasado,Bessent visitó a Milei en la Casa Rosada y elogió las audaces reformas económicas encaradas por Milei tras el levantamiento cepo cambiario.

Luego en un encuentro cerrado ante inversores organizado por JP Morgan en la Casa Blanca, Bessent fue más enfático al manifestar que: «si la Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE)», dijo Bessent.

El viaje de Milei a Nueva York, previsto para la próxima semana en el marco de la Asamblea General de Naciones Milei recibirá un nuevo premio y tendrá un encuentro con inversores privados.

Advertisement

La posibilidad de una bilateral Trump – Milei es leída por los inversores como una jugada de alto impacto político y económico. Por un lado, mostraría a Milei recibiendo respaldo de su principal socio internacional a días de las elecciones y por el otro podría abrir la posibilidad de que el Tesoro Americano anuncie de manera formal un crédito de unos 10.000 millones de dólares que se interpretaría como una señal de confianza hacia los mercados, en momentos en que el riesgo país argentino ya está por encima de los 1.400 puntos un nivel muy lejano al del 4 de enero pasado cuando registró su nivel más bajo de la Era Milei al situarse en los 560 puntos básicos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,milei,dolar,riesgo pais

Advertisement

ECONOMIA

Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares

Published

on


La imagen de un restaurante porteño casi completamente vacío, durante la pandemia. Luego se abrieron muchos, y ahora hay crisis en el sector

El Financial Times destacó en una nota este sábado la fuerte reducción de la asistencia a restaurantes por parte de los argentino y la caída del ingreso de turistas extranjeros al país, en el marco de una economía en que la inflación pasó de más del 25% mensual en diciembre de 2023 a cerca del 2% en los últimos meses, con un tipo de cambio que encareció los precios en dólares.

El medio británico contrasta el “auge” de los restaurantes durante la crisis inflacionaria de 2023, cuando los pesos “quemaban” y la gente se apuraba a gastarlos, incluso en comidas afuera, con la relativa estabilización económica, que ilustra con el caso de Ya Cabrón, un local de tacos en Palermo, que debió cerrar en junio, debido a la abrupta caída de la demanda. Nicolás Molano, su gerente, explicó que en los últimos dos meses atendían a 15 personas por día y algunos días llegaron a servir una sola mesa. “Intentamos todo, pero simplemente era insostenible”, explicó al medio inglés.

Advertisement

Según el FT, el cambio de fortuna del sector gastronómico refleja el impacto del programa económico del presidente Javier Milei. La desaceleración de la inflación, dice, permitió que muchos argentinos empiecen a ahorrar y a financiar compras importantes. Al respecto cita el dato del Indec de que las ventas de electrodomésticos aumentaron casi 400 % en el primer semestre 2025 sobre igual período de 2023. El alivio inflacionario, agrega, fue producto de un ajuste severo. Millones de personas restringieron gastos, los salarios reales cayeron, se recortaron subsidios a la energía y el transporte y 3 de cada 4 argentinos redujeron sus salidas a comer fuera, según una encuesta de marzo pasado.

La nota cita que según el FMI el PBI argentino crecería 4,5% este año, pero el nivel de actividad hizo pico en mayo y desde entonces se estancó y da incluso signos de contracción. Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, explicó al FT que, aunque la gente ya no siente que la plata “se quema en el bolsillo”, pero tampoco dispone de más recursos.

A su vez, la apreciación del peso y la pérdida de poder adquisitivo del dólar afectó otro pilar de ingreso de los restaurantes: el turismo extranjero, porque la Argentina -dice el FT- se convirtió en uno de los destinos más caros de América Latina, lo que provocó una caída del arribo de visitantes extranjeros. Al respecto, cita a Daniel Prieto, expresidente de la asociación de restaurantes y hoteles de Buenos Aires, quien reconoce que la estabilización era necesaria, pero “tiene daños colaterales, y nuestro sector es uno de los más afectados”.

Advertisement

El artículo precisa que entre julio y septiembre los restaurantes porteños atendieron a un 20 % menos de comensales en relación a igual periodo de 2023, antes de la gestión de Milei. No es un colapso, dijo Prieto, pero el gasto promedio por cliente también habría disminuido, presionando los márgenes de rentabilidad.

Al respecto, informes del Instituto de Estadística y Censos de CABA (Idecba) relevados por Infobae marcan que la estadía promedio de los turistas extranjeros se redujo de 14,2 días en el cuarto trimestre de 2023 a 13,2 en el tercero de 2025, mientras el gasto promedio en dólares aumentó de 77,5 a 84,9 dólares por día. En el caso de los turistas brasileños, el principal contingente, las variaciones fueron más abruptas: la estadía promedio se redujo a 10,9 a 8,9 días y el gasto promedio diario pasó de 85,6 a 106,7 dólares, un 24,6% más

El cambio de fortunas no se limitó a Buenos Aires. La nota del medio británico señala que en Mendoza las bodegas reportaron una fuerte caída de visitantes, pues el costo allí de un fin de semana largo “supera los miles de dólares”.

Además, el relativo fortalecimiento del peso empujó a los argentinos al exterior. en el primer semestre de 2025, precisa el FT, casi 62 % más argentinos tomaron vacaciones en el exterior que un año antes. También cita a Fidel Pérez, dueño de los bares BierHof y Casa Seis, quien dijo que los proveedores aumentaron el precio de la cerveza local “Patagonia” hasta tres veces por mes en 2024, llevando el precio de un vaso a casi 11.000 pesos “Llega un punto en que el cliente ya no lo acepta”, dijo Pérez, que cerró Casa Seis en agosto.

Advertisement

Un ejemplo aún más contundente citado en la nota es el del precio promedio de un bife de chorizo con guarnición en Buenos Aires: pasó de $7.200 en septiembre 2023 a $30.500, lo que expresado en dólares significó un aumento de 9,40 a a 21,90 dólares, un 133% más caro, dicen datos del gobierno porteño.

Fugitivo objeto de deseo: el
Fugitivo objeto de deseo: el precio promedio del bife de chorizo con guarnición en un restaurante aumentó 133% en dólares

Según el artículo, la inflación crónica, agravada tras la pandemia por la emisión masiva de pesos para financiar el gasto público, impulsó desde 2022 una rápida expansión de la oferta gastronómica de gama media y alta en CABA, alimentada por la afluencia de turistas y el exceso de liquidez. Esos mismos restaurantes son ahora los más golpeados.

“Los márgenes han sido aniquilados”, dijo Marcelo Boer, propietario de las marcas de ceviche Barra Chalaca y La Mar y de la cadena Hells Pizza, al FT. Según Boer, muchos empresarios no previeron un cambio tan drástico al abrir, lo que llevó a un exceso de locales y por eso -anticipó- “un gran número se prepara para cerrar”. La ola de cierres se refleja en que ya hay locales disponibles a un tercio de lo que eran sus valores habituales.

Mientras, el consumo se desplazó a opciones más accesibles, como pizzerías y comedores baratos, que resisten mejor la crisis. Pero todos aumentaron sus precios, pues los costos laborales, de alimentos y de alquiler se mantuvieron altos, incluso cuando las presiones inflacionarias empezaron a moderarse en 2024.

Advertisement

La caída en cerca de un 20% del ingreso de turistas extranjeros agravó la cuestión. Alex Pels, propietario del restaurante de carnes Fogón, popular entre turistas, dijo al FT que el número de clientes disminuyó cerca de un 30 % en los últimos meses en relación a 2024 y reflexionó: “Los últimos años fueron históricos para el turismo y los restaurantes, pero era algo artificial; en algún momento, la fiesta iba a terminar”.



.com,diario,imparcial,perfil,puntocom,restaurante

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La fábrica de las ollas indestructibles atraviesa su peor crisis: 30 despidos y producción frenada

Published

on


El ajuste no es menor para una empresa que construyó su identidad sobre la fabricación nacional, la calidad artesanal y el empleo metalúrgico

22/11/2025 – 12:25hs

Advertisement

La abrupta caída del consumo interno y el avance de las importaciones empiezan a dejar huellas profundas en la industria metalúrgica. Una de las señales más contundentes es la situación que atraviesa Essen, la tradicional fábrica de artículos de cocina de fundición de aluminio —popularmente asociada con las «ollas indestructibles»—, que en los últimos días concretó el despido de 30 trabajadores en su planta de Santa Fe y comenzó a reemplazar buena parte de su producción local por productos terminados provenientes de China.

El ajuste no es menor para una empresa que durante décadas construyó su identidad sobre la fabricación nacional, la calidad artesanal y el empleo metalúrgico. Los 30 despidos, que representan alrededor del 10% del total del personal productivo, marcan un punto de inflexión en un sector golpeado por la recesión y la apertura comercial. La compañía confirmó que cerca del 45% de la producción local será sustituida por artículos importados, un cambio drástico que detuvo líneas de ensamblaje y redujo la demanda de componentes internos.

Un repliegue forzado por el derrumbe del consumo

El origen del conflicto se remonta a la retracción del consumo, que en los últimos meses impactó con fuerza en los bienes durables y, especialmente, en los productos de precio medio y alto que integran el segmento donde compite Essen. Las ventas de artículos de cocina vienen registrando caídas interanuales pronunciadas, afectadas por la pérdida de ingresos reales, la reducción del crédito al consumo y el encarecimiento del financiamiento en cuotas.

Advertisement

Con un mercado interno debilitado, la empresa optó por una estrategia de reducción de costos que incluyó la importación de productos terminados desde China, una alternativa que hoy se vuelve más económica que sostener la totalidad de la producción nacional. Para los trabajadores, sin embargo, la decisión representa una amenaza directa al empleo y un síntoma de un proceso de desindustrialización que podría profundizarse si las condiciones económicas no mejoran.

«Ha bajado la producción y los trabajadores lo ven día a día en sus puestos de trabajo», advirtió Oscar Infante, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Venado Tuerto, quien denunció que la empresa estaría aprovechando la crisis para aplicar un programa de achicamiento estructural.

Según el gremio, las complicaciones comenzaron cuando Essen decidió frenar la fabricación de componentes que antes producían internamente, lo que dejó a operarios sin tareas asignadas y derivó en los despidos.

Advertisement

En Santa Fe, el reemplazo de piezas nacionales por partes importadas empezó a notarse hace meses, pero la decisión de elevar ese porcentaje al 45% implica un cambio profundo en el modelo productivo.

Para el gremio metalúrgico, el riesgo es claro: cada punto porcentual de sustitución por importaciones equivale a menos horas de trabajo local, menos puestos operativos y una mayor dependencia externa. En el caso de Essen, una empresa que supo ser emblema de la industria de fundición y que durante décadas hizo bandera de la fabricación nacional, el giro hacia productos importados tiene un impacto simbólico significativo.

Un síntoma de algo más amplio: preocupación por efecto contagio

La incertidumbre no se limita a Essen. Infante, el dirigente de la UOM, advirtió que otras empresas importantes de la región podrían atravesar procesos similares en las próximas semanas. Según señaló, la compañía Corven, otra de las grandes empleadoras metalúrgicas de Santa Fe, estaría evaluando la cesantía de alrededor de 40 trabajadores a raíz de la misma combinación de factores: demanda deprimida, costos internos crecientes y un flujo de importaciones más libre y competitivo.

Advertisement

El sindicato teme un «efecto contagio» en distintas ramas de la metalurgia, especialmente en aquellas que dependen de la producción en serie y requieren volúmenes sostenidos para mantener la rentabilidad. Las empresas que trabajan para el mercado interno enfrentan un escenario especialmente complejo: ventas en baja, dificultad para trasladar aumentos a precios y un dólar que, aun sin grandes saltos, permite a los importadores colocar productos a valores difíciles de igualar en la fabricación local.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,despidos,metarlurgia

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuánto se ahorraron quienes esperaron que vuelva a subir el dólar para comprar un auto 0 km

Published

on


Los autos 0km bajaron entre USD 800 y 1.400 de comienzos de noviembre a la fecha

El mercado automotor argentino de noviembre tiene más preguntas que respuestas. Al comienzo de la semana, con un primer balance de mitad de mes, las ventas de autos 0 km estaban más bajas de lo esperado –un 20% por debajo de octubre-, lo que encendió las alarmas en las fábricas, que llegaron a reprogramar objetivos de ventas ante una proyección prevista para este mes de poco más de 38.000 unidades en total. Ello habría significado un retroceso que va más allá de la estacionalidad, cercano al 25%.

Entre las razones de este inesperado comportamiento de los compradores, se trazaron varias hipótesis, aunque la mayoría de los operadores coincidió en señalar que los fabricantes aumentaron los autos en noviembre en un promedio del 3,5% justo cuando el dólar bajó más de lo imaginado. Esto generó una distorsión que dejó los autos nacionales o importados de Brasil en precios muy altos en dólares, desfasados de la realidad de los usuarios.

Advertisement

“Es posible que muchas personas hayan comprado dólares a $1.500 imaginando que podía seguir subiendo, e hicieron un pésimo negocio. Hay que entender que la mayoría de los compradores de autos 0 km son ciudadanos que se refugian tradicionalmente en el dólar, y más aun si tienen en vistas comprar un auto nuevo”, dijo el director de ventas de una terminal a Infobae.

Las concesionarias empezaron el mes
Las concesionarias empezaron el mes con bajas ventas. La mayoría lo adjudica a la baja del dólar y la suba de precios – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las marcas volvieron a apostar por la financiación a tasas subsidiadas en noviembre, pero la baja de las tasas que impulsó el Gobierno todavía no impactó en las dos semanas de principios de mes. Pero más allá de ese tecnicismo, quien compra un auto con tasa 0% está financiando el 50% del auto en dos años, pero tiene que pagar el otro 50% del capital en efectivo. Ese es el ahorrista que tiene dólares y que, antes de cerra la operación, mira la cotización del dólar para saber si es buen momento o si conviene esperar.

Entre miércoles y jueves, con el dólar nuevamente en alza, se reactivaron muchas ventas y el corte de este jueves muestra una recuperación con ventas ahora un 13% por debajo de octubre.

“Los que esperaron tuvieron razón en los últimos dos días hábiles de la semana, porque el dólar volvió a subir cerca de los $1.450. Entonces sí tuvo un poco más de sentido. Uno piensa que son $35 por dólar, pero en la suma, dependiendo el segmento de auto, se pueden ahorrar entre USD 900 y USD 1.500, si venden a $1.415 o a $1.450”, dijo el mismo ejecutivo.

Advertisement
El Toyota Yaris, el auto
El Toyota Yaris, el auto compacto de mayor venta bajó en 15 días USD 592

Tomando la referencia de los autos más vendidos en lo que va del mes en todas las categorías, los números explican más claramente la diferencia entre uno y otro negocio.

El Toyota Yaris tiene un precio intermedio entre sus tres versiones de $34.686.000. Si se compraba con un dólar de $1.415 representaba USD 24.513, pero si se compra con una cotización oficial de $1.450, requiere utilizar USD 23.921. El ahorro para el comprador por esperar dos semanas fue de USD 592.

Siempre tomando el precio de la versión intermedia de cada modelo, si esa misma cuenta se hace con un Peugeot 208, el ahorro habría sido de USD 637, con un Fiat Cronos, USD 611, con un Chevrolet Onix, USD 572, y con Volkswagen Polo, de USD 675. En contrapartida, el Renault Kwid, el auto más barato del mercado que se vende en $25.616.000 habría permitido un ahorro de USD 437.

Los SUV tienen precio más
Los SUV tienen precio más alto y por lo tanto sintieron mayor diferencia de un dólar bajo a uno alto

En la categoría de los SUV, que tienen precios más elevados y, por lo tanto, marcan más diferencia según la cotización, los modelos de referencia son el Volkswagen Tera, que lidera el segmento luego de dos semanas. Si bien este auto es el más accesible de Volkswagen, más barato que el Polo, es el SUV en el que menos diferencia se puede apreciar con ambas cotizaciones. Tomando un precio promedio de $38.422.000, el ahorro habría sido de USD 655.

En esta misma categoría de autos, el Chevrolet Tracker tiene una diferencia a favor del dólar alto de USD 737, el Ford Territory, USD 876, el Peugeot 2008, USD 811, el Toyota Corolla Cross, USD 913, el Renault Kardian, USD 690 y el Volkswagen Taos, USD 1.080. En un extremo de los SUV, un Toyota SW4 marcaba más diferencia, USD 1.478.

Advertisement
Para comprar una pick-up mediana,
Para comprar una pick-up mediana, los ahorristas se ahorraron entre USD 900 y USD 1.100

Por último, en los utilitarios, si se compraba una Toyota Hilux con dólar bajo se habrían necesitado USD 38.989 y con un dólar alto USD 38.048, un ahorro de USD 941. Si la operación era con una Ford Ranger, el ahorro habría sido de USD 939, y con una Volkswagen Amarok, USD 1.054. Entre las pick-up compactas, una Fiat Toro ahorraba USD 947 y una Ford Maverick USD 1.083.

Otros utilitarios de referencia son un furgón Mercedes-Benz Sprinter con un precio promedio de $65.000.000 habría generado un ahorro de USD 1.110, o un Renault Kangoo USD 733.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias