Connect with us

ECONOMIA

Coloquio de IDEA: los empresarios hacen foco en cómo competir aún sin grandes reformas y piden responsabilidad a la política

Published

on


Santiago Mignone, presidente de IDEA; Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio; y Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA

Del 15 al 17 de octubre, en plena tensión política y con un escenario económico todavía frágil, los principales empresarios del país volverán a reunirse en Mar del Plata para el 61° Coloquio de IDEA. El foro, que cada año funciona como termómetro de la relación entre el sector privado y el poder político, llega en un momento marcado por logros en materia de estabilización macroeconómica, pero falta de reservas y una gran debilidad política que pone en duda la agenda de reformas que el Gobierno tiene pendiente y que los hombres de negocios espera con ansias.

La consigna de esta edición será “Juega Argentina”, un lema que alude a la necesidad de competir más allá de las condiciones de la cancha. Con ese espíritu, los organizadores definieron como eje central la competitividad, en un contexto donde la política concentra disputas internas y el empresariado busca poner en la agenda los temas de fondo: empleo, impuestos, innovación e institucionalidad.

Advertisement

El encuentro se realizará a una semana de las elecciones legislativas nacionales, en las que el Gobierno pondrá toda la atención y expectativas luego del contundente fracaso bonaerense. Pero esta coyuntura no impedirá que varios funcionarios del gabinete se hagan presentes en el hotel Sheraton de “La Feliz”, donde desde hace décadas se realiza el coloquio.

Están confirmadas las visitas de los ministros de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; de Economía, Luis Caputo, aunque de forma virtual (estará en Washington, en la asamblea del FMI); y de Capital Humano, Sandra Pettovello. También asistirá el secretario de Trabajo, Julio Cordero. El presidente Javier Milei fue invitado al cierre, pero aún no confirmó.

“Lo que buscamos es inspirarnos y salir inspirados”, sostuvo Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio y cofundador de Adecoagro, en diálogo con Infobae. Según explicó, el título del evento refleja la pasión y el compromiso de salir a competir aun cuando las condiciones no son las ideales. “Nosotros estamos convencidos de que hay que competir, y competir significa hacerlo con el mundo, entre nosotros, y mirar hacia adentro de las empresas antes que reclamar lo que necesitamos. Tenemos que tener empresas mejores, más competitivas, que produzcan bienes y servicios de calidad a un costo más bajo”, señaló Bosch.

Advertisement

A su turno, Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio senior de PwC en América Latina, acompañó la mirada. “El juego hay que jugarlo igual, independientemente del estado de la cancha. El estado de la cancha es el que está, y hay que jugar el juego de todas maneras”, remarcó, en respuesta a una pregunta acerca del alto costo argentino y de la incertidumbre respecto de las reformas que deberían realizarse para poder competir en igualdad de condiciones con el mundo. La baja de impuestos distorsivos, por ejemplo, figura al tope de las demandas empresarias en este sentido.

Santiago Mignone, presidente de IDEA
Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio senior de PwC en América Latina

Bosch coincidió con esa postura: “Tenemos que salir a jugar hoy con lo que hay. Ojalá podamos ir hacia un lugar donde existan reformas, equilibrio fiscal y baja del gasto, porque eso nos ayudaría a reducir impuestos. Sería bienvenido, pero por ahora debemos competir con lo que hay”.

Para la directora ejecutiva de IDEA, Luciana Paoletti, el marco actual incorpora elementos que los empresarios reclamaban desde hace años. “Ponemos en valor la estabilización de la macro, la agenda de equilibrio fiscal. Son cuestiones que se venían pidiendo de forma recurrente. No todo está resuelto, pero la cancha está más balanceada para jugar y el rol de las empresas empieza a ser más relevante”, expresó.

Paoletti subrayó que el empresariado no tiene como principal preocupación la coyuntura inmediata. “Hicimos la encuesta de expectativas de ejecutivos y ninguno de los factores coyunturales apareció como prioridad. Lo que surge son los temas estructurales: competitividad, institucionalidad, impuestos, empleo. Esos serán los tópicos del coloquio”.

Advertisement

El empresariado reconoció que el contexto político genera dudas. Bosch sostuvo que la incertidumbre aparece cuando la política altera criterios de largo plazo. “Cualquier cosa que haga dudar a la política genera incertidumbre general. En nuestras empresas miramos a veinte o treinta años. Estas turbulencias no cambian las decisiones de fondo. Hay que pensar dónde vamos a tener competitividad y cuál es la tecnología que debemos aplicar hoy”, indicó.

Mariano Bosch, presidente del 61°
Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio y cofundador de Adecoagro

Paoletti remarcó que el pedido central es que la política defina consensos básicos. “Esperamos que Argentina se ponga de acuerdo en torno a grandes prioridades. Los temas del coloquio son los mismos desde hace diez años. No se trata de discutir modelos de país en cada elección, sino de tener acuerdos mínimos sobre los que no se vuelva atrás”, explicó.

Mignone agregó que los gobernadores tendrán un rol clave. “Las oportunidades están distribuidas en provincias. Queremos hablar con ellos sobre competitividad, no sobre coyuntura electoral. Buscamos discutir qué pueden hacer para mejorar las condiciones de inversión”, afirmó.

El panorama económico también fue parte de la entrevista. Mignone destacó que las inversiones no llegan de un día para otro, pero sí existe una recomposición de capital de trabajo. Reconoció que el proceso se desaceleró por el clima electoral, aunque planteó que la expectativa posterior es de un crecimiento “razonable”. Consultado sobre las proyecciones oficiales, señaló: “Soy más optimista que el propio Presidente. El consenso está en torno al 3% anual para el 2026. Es preferible un crecimiento constante en ese rango antes que ciclos de expansión y recesión”.

Advertisement
Luciana Paoletti, directora ejecutiva de
Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA

El programa del 61° Coloquio de IDEA prevé tres jornadas con ejes temáticos bien definidos.

El miércoles 15 de octubre, tras la apertura a cargo de Bosch, se analizará el orden geopolítico global y el lugar de Argentina en el mapa de inversiones. Participarán Manuel Muñiz Vila (Universidad IE), Valentín de Miguel (ex Accenture) y Paul Graves (Rio Tinto Lithium). Ese día también habrá un bloque específico sobre competitividad, con la presencia de Esteban Domecq (Invecq), Horacio Marín (YPF), Martín Migoya (Globant), Ignacio Bartolomé (GDM) y Federico Lauría (Dale Play). Además, intervendrán figuras del deporte como Javier Zanetti, Luis Scola y Adolfo Cambiaso, para trasladar al ámbito empresario la experiencia de la competencia en alto nivel.

El jueves 16 de octubre se pondrá el foco en innovación. Intervendrán Daniel Rabinovich (Mercado Libre), Sofía Vago (Accenture Argentina), y Guido Solari (Integration Consulting), con dinámicas participativas. También expondrán directivos como Francisco Errecart (Humming Airways), Marcela Fernie (Banco Galicia), Santiago Sosa (Tiendanube) y Roger Zaldivar (Instituto Zaldivar).

Luego se abordará la agenda fiscal, con la participación de Matías Surt, Matías Olivero Vila, Nicolás Braun, Andrés Cavallari, Claudio Rodríguez y Gustavo Lopetegui. En esa instancia, Paoletti destacó que el planteo de IDEA no es la baja generalizada de impuestos, sino la eliminación de los tributos distorsivos, siempre bajo la premisa de cuidar el equilibrio fiscal.

Advertisement

El viernes 17 de octubre, se desarrollará una entrevista con Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica. Luego se discutirán cuestiones de institucionalidad y confianza, con expositores como Carlos Pérez, Rosendo Grobocopatel, Lara López Calvo, Bernarda Cella e Iván Schargrodsky.

El bloque político tendrá como protagonista al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Posteriormente, se debatirá sobre empleo y educación, con la participación de Santiago Bulat, Ignacio Ibarzábal, Roberto Murchison, Hernán Sánchez y Julio Cordero.

Advertisement

Habrá durante el coloquio dos paneles con gobernadores, pero aún se están definiendo los nombres.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Arriesgada maniobra de último minuto que hacen inversores que dicen no al dólar antes de elecciones

Published

on



En la penúltima rueda previa a las elecciones del domingo, cuando la prudencia aconsejaría refugiarse en el dólar, una parte de la City porteña decide ir por el camino más arriesgado. Un selecto número de operadores vendió divisas para colocarse en instrumentos en pesos, apostando a un retroceso del dólar post resultado electoral.

La frase «Vendí dólares, que Dios y la Patria me juzguen», que se viralizó en X, refleja con ironía el clima de especulación -y nerviosismo- que domina las mesas porteñas.

Advertisement

Con el dólar MEP rondando los $1.592,99 y las LECAPs ofreciendo tasas efectivas anuales del 70%, algunos vieron una oportunidad de ganarle al tipo de cambio en el corto plazo. Todo depende de un solo factor: que el dólar no se mueva demasiado después del domingo.

Tasas en alza: Una invitación al carry trade

Por este motivo, el interés por las LECAPs volvió a acelerarse.

  • La S31O5, que vence el 31 de octubre, ofrece una TNA de 53,94%, equivalente a una TEA de 70,96% y una tasa mensual (TEM) del 4,57%
  • La S10N5 paga 52,63% TNA (68,14% TEA y TEM del 4,43%)
  • La S28N5, que vence a fines de noviembre, rinde 52,48% (66,81% TEA y TEM del 4,36%).

Si el dólar permanece estable, se transforman en ganancias reales en moneda dura. En otras palabras, mientras el tipo de cambio suba menos del 4,5% mensual ($1.664,67), las LECAPs permiten ganarle al dólar.

El dólar de equilibrio, como brújula de los inversores

Con un MEP en $1.593, el punto de equilibrio -dólar breakeven- está cerca de los $1.664 dentro de un mes. Si el tipo de cambio se mantiene debajo de ese valor, el carry electoral resulta ganador. Pero cualquier salto por encima de esa marca borraría todo tipo de rendimientos.

Advertisement

Esta apuesta se sostiene sobre una expectativa concreta: que el Gobierno, con apoyo de Estados Unidos, mantenga la estabilidad cambiaria hasta después de los resultados del domingo.

Por qué la City se anima a vender dólares

La explicación tiene dos partes. Por un lado, el dólar paralelo ya incorporó buena parte del riesgo político. El blue ronda los $1.550 y el MEP apenas supera los $1.590. El mercado interpreta que el precio refleja el escenario más tenso posible, con lo cual el margen de suba parece más reducido.

Por otro lado, la intervención coordinada entre el Tesoro de Estados Unidos y bancos internacionales trajo algo de alivio.

Advertisement

Según confirmó el periodista Ignacio Olivera Doll, el miércoles los bancos JPMorgan y Citi fueron los mayores vendedores del mercado cambiario local en una operación que involucró entre 400 y 500 millones de dólares.

Fue la intervención más importante desde que irrumpió el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y tuvo como objetivo sostener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación.

Un esquema cada vez más cuestionado

Sin embargo, es importante destacas que la maniobra se da en un contexto extremadamente frágil -y arriesgado-. El esquema de bandas se encuentra al borde del colapso.

Advertisement

El tipo de cambio opera pegado al techo, el BCRA carece de margen para comprar reservas sin generar presión y las ventas externas se sostienen gracias al financiamiento del Tesoro norteamericano.

Distintas mesas de dinero advierten que el régimen cambiario perdió credibilidad. El mercado asume que sin dólares frescos, el Banco Central no puede intervenir con autonomía. La presencia de entidades extranjeras vendiendo en nombre del Tesoro norteamericano confirma la magnitud de la dependencia.

Por eso, la jugada de vender dólares y apostar a LECAPs es tan arriesgada. Se realiza en un contexto donde el ancla cambiaria se sostiene artificialmente y cualquier movimiento político podría desatar una corrección brusca.

Advertisement

El dólar linked como alternativa

Para los inversores que prefieren no jugarse por completo al peso, el bono dólar linked D31O5 aparece como una cobertura corta y con rendimiento interesante -si no se desploma el tipo de cambio-. El título cotiza a $143.250, rinde una TNA de 269,38% (equivalente a 450,78% TEA) y ajusta su capital según la evolución del tipo de cambio mayorista, que cerró en $1.487,08.

El bono paga el 31 de octubre, y sigue la huella del dólar hasta el 28 de octubre. Esto es, si el dólar mayorista se va a $1.500 el 29 de octubre y el día anterior el tipo de cambio comunicación A3500 se ubicaba en $1.470, el bono va a pagar este último precio del dólar.

El voto del mercado y el recuerdo del 2019

El Gobierno llega al tramo final del proceso electoral con apoyo externo, pero sin margen interno. El Tesoro Nacional no puede comprar dólares a estos niveles sin alterar el equilibrio frágil de reservas. La autoridad monetaria apenas logra sostener la banda, mientras los flujos se administran con lupa.

Advertisement

La intervención de Estados Unidos fue un salvavidas momentáneo, pero no una solución estructural.

Si el tipo de cambio se mantiene quieto, la ganancia será importante. Si se mueve, la pérdida será inmediata.

El paralelismo con las PASO de 2019 es inevitable. En aquel entonces, los inversores también habían armado posiciones en pesos buscando aprovechar tasas atractivas. El resultado electoral cambió el tablero de un día para otro y el dólar se disparó más del 25%.

Advertisement

La historia no se repite igual, pero puede rimar. Nadie ignora que cualquier movimiento inesperado podría desencadenar una reacción similar.

Carry electoral, una apuesta que roza la temeridad

En los pasillos de la City, los operadores más experimentados lo admiten sin vueltas. Apostar al peso en la semana previa a una elección presidencial, con el dólar en el techo de la banda y el BCRA sin poder comprar reservas, es una maniobra que roza la temeridad.

Sin embargo, el mercado argentino tiene memoria corta y alto apetito por el riesgo. Mientras el sistema aguante, la oportunidad existe.

Advertisement

Los inversores más osados la aprovecharán sabiendo que el margen es mínimo y que el desenlace puede cambiar de un día para otro.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion,bonos,elecciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Un grupo empresario encabezado por Leonardo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe

Published

on


Telefe, el canal líder de la televisión argentina, cambió de manos tras un proceso de negociación que culminó con la adquisición por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Leonardo Scaglione. El negocio implica la incorporación del canal a su holding de medios, junto con otros activos audiovisuales.

La operación se cerró tras varios meses de negociación en los que la propietaria del canal, la estadounidense Paramount Global, decidió desprenderse de su control en el mercado local, como parte de una estrategia de desinversión de sus activos en la región.

Advertisement

En ese marco, Scaglione se impuso como mejor oferente y se quedó con la mayoría operativa del canal. En el desembarco en el canal líder de TV abierta lo acompañan sus socios en el Grupo América, ya que Scaglione tiene participación accionaria en América TV y La Red.

Si bien no se informó el monto de la operación, fuentes del mercado estimaron que superó los 100 millones de dólares. La cifra representa una diferencia significativa respecto de los USD 345 millones que el gigante global Viacom, dueño de Paramount, había pagado en 2016 por la emisora, lo que da cuenta de los cambios en la valoración del negocio audiovisual local.

Scaglione ingresará al control de Telefe con la intención de integrarlo dentro de un ecosistema de medios que ya incluye señales de televisión, emisoras de radio y servicios de streaming en todo el país. Tras la firma del acuerdo, se espera que el empresario tenga a cargo la conducción operativa del canal, lo que incluye la programación y estrategia de contenidos.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

El «Plan B» de ahorristas frente al dólar: plazo fijo tradicional o UVA, ¿cuánto ganarán?

Published

on


Para aquellos ahorristas que no están pensando en la volatilidad electoral, la mirada se posa como alternativa sobre el plazo fijo tradicional versus las colocaciones que ajustan por el índice UVA, o sea la inflación. Así, las proyecciones actuales indican cuál puede ser la más ganadora en lo que resta del año.

Es que las tasas de interés en pesos se mantienen en niveles elevados, y superan de manera notoria a la inflación. Por ende, son positivas y se transforman en un imán para el inversor más conservador, sobre todo, en épocas de incertidumbre.

Advertisement

El plazo fijo tradicional minorista para personas físicas hoy paga, en bancos líderes, una tasa nominal anual (TNA) que se ubica en un rango de entre 37% a 44%, según cada entidad. De esta forma, propone una renta de entre 3,04% a 3,6% en el periodo de 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje de los fondos requerido por el sistema financiero.

Por otra parte, un plazo fijo UVA, que es el depósito que ajusta su rendimiento en base a esta variable que sigue al índice de precios al consumidor (IPC), se posiciona como cobertura frente a la inflación. El inconveniente que tiene esta última alternativa de inversión es que requiere un tiempo de permanencia mínimo que es superior a los 90 días. Es decir, no se pueden retirar los pesos colocados durante tres meses, un lapso muy grande e impredecible para la Argentina, en especial, en la previa a las elecciones nacionales y las medidas económicas que puede haber luego.

La «ventana de escape» que ofrece el plazo fijo UVA es que permite «precancelar» su constitución antes del periodo establecido, siempre y cuando hayan transcurrido 30 días de permanencia. Aunque la penalidad que se deberá afrontar por esta salida anticipada es que se recibirá una tasa muy baja, que es de apenas de 10% de TNA. Una cifra que equivale a ganar un interés de 0,8% cada 30 días, menos de la mitad de la inflación mensual actual.

Advertisement

El otro problema que tiene un plazo fijo UVA, y hoy desalienta a esta inversión, es que la inflación de los últimos meses se ubica en torno al 2% mensual. Y los pronósticos de los economistas la siguen ubicando en estos niveles para el próximo trimestre.

A estos datos se le suma un factor no menor para los ahorristas: el precio del dólar escala más de 5% en todo octubre, por lo que, al menos hasta las elecciones, se calcula que el billete estadounidense tendrá presión alcista y su rendimiento será mayor al de la tasa en pesos.

Claro, en base al resultado electoral y la tranquilidad que pueda haber en ese entonces, puede calmarse el mercado cambiario y darse vuelta la ecuación. 

Advertisement

En resumidas cuentas, los plazos fijos tradicionales están brindando una renta más elevada que la opción que ajusta por UVA. Por lo que el interrogante del ahorrista ahora es cómo será en los próximos meses.

El plazo fijo tradicional puede ganarle al UVA en el último trimestre.

Advertisement

Plazo fijo tradicional vs plazo fijo UVA

Respecto a cómo le irá en los próximos meses el plazo fijo, tanto al tradicional como al UVA, se pueden mirar las proyecciones del mercado respecto a las tasas e inflación esperados. 

«Los datos correspondientes a la primera quincena de octubre auguran que se refuerza la tendencia esperada: para lo que resta del año, los plazos fijos tradicionales le ganarán a los ajustados por la UVA pero, además, superarán al aumento de los precios. Estamos hablando de rendimientos reales positivos para el ahorrista tradicional y esto es algo poco frecuente en los últimos años», afirma Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.

Existe otro aspecto a tener en cuenta, al Gobierno tampoco le sirve que el precio del dólar se descontrole, para que tampoco haya un desfasaje en la controlada inflación, en torno al 2% mensual.

Advertisement

«La necesidad de mantener bajo control al tipo de cambio en niveles históricamente reducidos, obliga a una política monetaria que propicie el ahorro en pesos de los argentinos, al menos hasta fin de año», acota Méndez.

En el análisis del mes a mes, según los pronósticos de los economistas, en un corto tiempo el plazo fijo tradicional seguiría siendo más redituable que la alternativa de depósito UVA.

  • Para octubre, se estima que el plazo fijo tradicional otorgará la renta mensual más alta, en torno al 3,3%, mientras que el plazo fijo UVA brindaría 2%
  • En noviembre, se proyecta que el plazo fijo tradicional rinda 3%, mientras que el UVA, en base al acumulado de los 90 días previos, propondría cerca de 2%.
  • Y para diciembre, los depósitos tradicionales bajarían algo la tasa de interés, y darían una ganancia de 2,8% en los 31 días del mes, mientras que el UVA se ubicaría en una cifra cercana al 2% mensual

Qué puede pasar con el plazo fijo

La radiografía actual muestra un panorama más alentador para el plazo fijo tradicional.

«En este contexto, el plazo fijo UVA tiene poco que hacer más allá de preservar el valor de los ahorros, algo que puede llegar a conseguir con dificultad si la inflación se acelera. Seguramente, mirará de reojo al plazo fijo tradicional, que deberá seguir siendo redituable en términos reales», detalla Méndez.

Advertisement

Este panorama poco alentador para el plazo fijo UVA, y el requisito de dejar encajados los pesos durante un mínimo de 90 días, está generando que los ahorristas se vuelquen a otros instrumentos: en octubre se redujeron las tenencias de los ahorristas en esta alternativa en un 25% del volumen, frente a similar lapso del mes pasado.

Paralelamente, Méndez destaca que la incertidumbre de las últimas semanas también genera que varios ahorristas diversifiquen sus destinos para ahorrar.

«En plazo fijo tradicional, en el último mes el stock apenas evolucionó por encima de su crecimiento vegetativo. Es decir, los ahorristas dejan colocado el capital e intereses ganados, sin incorporar ´fondos frescos´», afirma.

Advertisement

En este contexto, este analista concluye que las expectativas para este último trimestre difieren de las observadas hace unos meses atrás.

«Existe consenso sobre un ascenso del ritmo de inflación, mayores tasas de interés y una mayor corrección cambiaria. De hecho, los pronósticos de precios son 15% superior a la que se esperaba hace 90 días atrás. Consecuentemente, el ´corrimiento´ de las expectativas sobre tasas de interés e inflación tienen que ver con un frente cambiario más complicado que el que se avizoraba a inicios del semestre», finaliza Méndez a iProfesional.-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,plazo fijo uva,pesos,ahorro,inversión,ganar plata,dólar,tasas,tasa

Continue Reading

Tendencias