Connect with us

ECONOMIA

Comienza otra semana con mercados en alerta por el dólar, la caída de los bonos y las dudas sobre el esquema cambiario

Published

on


El tipo de cambio real, en su nivel más alto desde marzo de 2024 (Foto: Reuters)

Si bien el movimiento marcadamente alcista de la cotización del dólar tiene costos en términos de inflación, el reciente ascenso al límite superior de las bandas de libre flotación sin intervención no se trasladó de inmediato al nivel de precios al público.

Al mismo tiempo, el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral que publica el BCRA se encuentra hoy por encima de la línea de equilibrio teórico de 100 puntos que se estableció el 17 de diciembre de 2015 -al comienzo del gobierno de Mauricio Macri-, un valor que refuta las especulaciones sobre un eventual atraso cambiario bajo el esquema de bandas implementado por el Gobierno desde abril, cuando inició lo que denominó la fase 3 del programa.

Advertisement

Siempre que el dólar empieza a subir, con una dinámica que es habitual ante la proximidad de las elecciones, las tensiones e inquietudes en el mundo financiero se hacen sentir rápidamente.

La apuesta oficial para revertir el clima negativo que se intensificó tras la derrota del gobierno en la elección bonaerense es la negociación con EEUU para obtener un préstamo que asegure el pago de los vencimientos de deuda y fortalezca las reservas del Banco Central.

Las cotizaciones de las acciones y los bonos exhibieron una caída del 40% en 2025, en marcado contraste con los precios récord en Wall Street.

Advertisement

Mientras tanto, las tasas de interés en pesos se mantienen elevadas y desalineadas del proceso de desinflación, lo que distorsiona el funcionamiento del mercado financiero.

La intervención oficial en el mercado de cambios esta semana minó aún más las expectativas, como una señal de debilidad del actual esquema cambiario.

Además, el rechazo a los vetos presidenciales en el Congreso, que habilitó leyes que incrementan el gasto público sin financiamiento previsto, traza un escenario de fragilidad política para darle continuidad a las reformas planteadas por Javier Milei, a falta a dos años y tres meses del final de su mandato.

Advertisement

Durante la última semana la incertidumbre se plasmó a pleno en las cotizaciones. El dólar minorista y dólares alternativos operaron sobre los $1.500, los bonos colapsaron para cotizar a precios similares a los de su salida al mercado tras la reestructuración soberana de 2020 (en torno a los 52 dólares), el índice de riesgo país tocó los 1.500 puntos básicos y el S&P Merval -que pierde 50% en 2025- retrocedió al nivel de agosto de 2024.

1) Debilidad política. Las elecciones legislativas de octubre crean dudas entre los inversores, que evalúan las posibilidades del oficialismo de La Libertad Avanza para consolidar su base política en la segunda mitad del mandato de Javier Milei.

El Gobierno sufrió una dura derrota en los comicios legislativos bonaerenses, un mal antecedente de cara a las elecciones de medio término del 26 de octubre.

Advertisement

Además, experimentó reveses en proyectos legislativos luego de que la Cámara baja diera media sanción a varias iniciativas, entre las cuales están el financiamiento de las universidades nacionales, la declaración de la emergencia en pediatría y que la oposición consiguiera los votos para un primer rechazo a varios de los decretos.

“A pesar del fuerte compromiso fiscal del Gobierno, la lectura es incómoda para los inversores dado que refleja una oposición con visiones diferentes, lo cual incrementa la ‘prima de riesgo’ en las valuaciones, ya que los progresos en la economía se encontrarían sujetos al escenario político, y no se logran consensos sobre los pilares centrales entre las principales fuerzas”, dijo Gustavo Ber, economista.

“El factor político sigue siendo determinante en la evolución de las variables macro. Dado el escenario preelectoral, el mercado no tiene claro qué esquema o tinte político prevalecerá tras las elecciones, por lo que ante la incertidumbre busca cubrirse y alejarse de los activos que percibe como más riesgos”, observó el Grupo IEB (Invertir en Bolsa)

Advertisement

2) Bandas cambiarias en duda. El dólar alcanzó el techo previsto y obligó a ventas del BCRA por USD 1.110 millones, además del sacrifico de divisas que ya venía efectuando el Tesoro desde agosto.

En este contexto, la incertidumbre giró en torno a las tenencias de dólares del Gobierno, tanto del Tesoro para afrontar futuros vencimientos de deuda como por el nivel de reservas líquidas que cuenta el BCRA para defender la banda superior de libre flotación.

Según datos del Banco Central, los depósitos del Tesoro en cuenta de la autoridad monetaria alcanzan a USD 1.071 millones, un monto ya comprometido para pagar vencimientos hasta fin de año.

Advertisement
Los depósitos del Tesoro en
Los depósitos del Tesoro en cuenta de la autoridad monetaria alcanzan a USD 1.071 millones, un monto ya comprometido para pagar vencimientos hasta fin de año

“El desafío está en lograr un empalme lo menos traumático posible entre el actual esquema de bandas cambiarias y control de agregados monetarios, hacia un régimen monetario-cambiario de carácter permanente”, indicó un reporte del IERAL de Fundación Mediterránea.

“Después de las elecciones será clave lograr un equilibrio dólar/tasas por el que la tasa real de interés pase a un nivel de un dígito anual, para lo que se requiere haber minimizado las expectativas de devaluación y reducido la prima de riesgo país”, estimó el IERAL.

3) La danza de pesos. La Base Monetaria tradicional, que es la liquidez con la que se desempeña a economía real, alcanza los $41 billones, con un incremento interanual de 78%, unos 25 puntos por encima del 53% de suba del dólar mayorista en el último año -desde los $962 a los $1.474,50 del techo de las bandas- que justifica en buena medida el reciente repunte del dólar, en particular a partir de la eliminación del “cepo” en abril (36,8 por cieinto).

Así, aún hay muchos pesos en circulación capaces de presionar sobre el tipo de cambio y sostener la resistencia de la inflación (33,6% interanual) aún cerca al 2% mensual.

Advertisement

Paralelamente, los pasivos remunerados del Banco Central aumentan. Entre Bopreal (USD 13.449 millones) y REPO con bancos ($5,5 billones) esta cuenta arroja un total equivalente a unos $25,3 billones, el 61,7% de la Base Monetaria actual.

Además, los cuantiosos vencimientos de deuda soberana en pesos de corto plazo que afronta el Tesoro, que obligan a pagar tasas efectivas próximas al 60% anual que duplican con creces las expectativas de inflación.

Las tasas de interés elevadas perjudican al crédito y lastran el crecimiento, pero si no se convalidan, pueden liberar una masa de pesos que atentaría contra el proceso de reducción de la inflación y rececalentarían la demanda de dólares.

Advertisement

“El reto inmediato es esterilizar la liquidez proveniente del canje de LEFI sin abortar la remonetización ni la expansión del crédito. Con la inflación núcleo encaminada a perforar 2% mensual hacia el cuarto trimestre, la prioridad es sostener tasas reales positivas y evitar que la mayor demanda estacional de dinero en fin de año provoque desalineamientos”, reportó Delphos Investment.

“La mayor demanda de fondos de muy corto plazo intensificó la presión sobre el fondeo, evidenciando que el sistema encara con fricciones el proceso de adaptación a las nuevas condiciones -tras una suba en los encajes dispuesta por el Banco Central-”, subrayó Portfolio Personal Inversiones.

“Hacia adelante, veremos cómo es el resultado de la licitación de deuda en pesos de la semana que viene, en especial en materia de rollover, para ver qué tantos pesos prefieren los bancos no renovar para hacerse de liquidez, y que implicancias tiene eso sobre tasas cortas en pesos y dólar”, dijo Juan Manuel Franco, analista del Grupo SBS.

Advertisement

4) Alto índice de riesgo país. Detrás del desplome de la cotización de los bonos y de la suba del índice de riesgo país a la zona de los 1.500 puntos básicos -que significan tasas prohibitivas del 18% anual en dólares en caso de querer renovar los vencimientos con nuevas emisiones-, persisten los temores por eventuales incumplimientos de los títulos hard dollar.

“A mediano plazo, la necesidad de financiamiento externo para enfrentar vencimientos de deuda sigue siendo elevada. Los fundamentos de una economía con déficit en la cuenta corriente y tipo de cambio apreciado parecen ser una resistencia para bajar el riesgo país y volver a los mercados voluntarios de deuda”, señaló un informe del CESO (Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz).



Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),ZENICA

Advertisement

ECONOMIA

Martín Cabrales, presidente de la Conferencia de la UIA: “Creo que es el momento donde más tenemos que apostar”

Published

on


El presidente de la 31° Conferencia Industrial de la UIA, Martín Cabrales

Fotografía: Adrián Escandar

Creo que es el momento donde más tenemos que apostar.” Con esta frase, el empresario Martín Cabrales inauguró la 31° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA) en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y sentó la premisa que orientó toda la jornada.

Advertisement

Cabrales, actual presidente de la conferencia, señaló la existencia de condiciones inéditas para que el sector industrial lidere una transformación profunda y remarcó la “gran oportunidad por delante” que, según planteó, sólo se concretará con la participación activa y la inversión de las empresas.

El dirigente llamó a la industria a actuar como protagonista del cambio, en sintonía con el programa de reformas que impulsa el gobierno nacional. “El futuro se produce hoy, vivimos un momento de cambio, un momento bisagra en la Argentina. Tenemos una gran oportunidad por delante”, aseguró Cabrales ante representantes de todo el arco productivo y autoridades nacionales, provinciales, empresariales y sindicales.

El empresario remarcó que “es el momento para apostar y donde más hay que creer porque se están dando las condiciones”. “Hoy con el Gobierno estamos en sintonía con las reformas; en los puntos clave, estamos con muchas coincidencias. Trabajemos en esas coincidencias, en el diálogo. en buscar consensos”, manifestó Cabrales, en su discurso inaugural de esta conferencia. El dirigente reafirmó la relevancia que, para la industria, cobra el actual escenario político y económico, y advirtió sobre la necesidad de aprovechar el “punto de inflexión para la Argentina”.

Advertisement

El presidente de la conferencia definió la industria nacional como un “ADN muy fuerte” del país y subrayó la importancia de la actividad manufacturera en la mejora del entramado social. “No hay nación sin industria. No hay educación sin industria, no hay salud sin industria, no hay cultura sin industria”, describió ante el auditorio. Expuso que la instalación de nuevas fábricas genera empleo, impulsa la creación de escuelas, clubes deportivos, obras de infraestructura y transforma la vida cotidiana de comunidades enteras en distintas regiones.

A lo largo de su exposición, Cabrales enfatizó la urgencia de modernizar el marco laboral y de abordar la informalidad creciente, al señalar que representa la mayor amenaza para los trabajadores y para la competitividad de la economía. “Hoy vivimos en la informalidad. Eso es lo peor que nos puede pasar. Eso, a quien más perjudica es al trabajador.” Propuso al sector encabezar el impulso para volver a la formalidad y consideró que se presentan condiciones políticas aptas para avanzar en ese sentido.

El empresario Martín Cabrales enfatizó
El empresario Martín Cabrales enfatizó que «es el momento de apostar por el país»

La reforma tributaria ocupó también un lugar central en el discurso. Cabrales advirtió por la carga fiscal y las dificultades de gestión que enfrentan especialmente las pymes. “Hoy es imposible para una PyME liquidar la cantidad de impuestos que tiene que liquidar. La carga tributaria cada vez es mayor, los que pagan cada vez son menos.” Reiteró que el reclamo de la industria radica en la demanda de reglas claras y de igualdad de condiciones frente a competidores internacionales, sin privilegios ni excepciones.

“No pedimos privilegios, pedimos igualdad”, insistió el presidente de la conferencia, retomando la consigna que ya había transmitido en la previa al evento en una entrevista con Infobae. Cabrales, referente empresario de larga trayectoria e integrante de la cuarta generación de su empresa familiar, defendió el compromiso de invertir y arriesgar en la Argentina. Según señaló, el sector atraviesa una etapa clave, con el esquema de reformas debatidas en el Congreso y la posibilidad de que la producción nacional recupere competitividad.

Advertisement

La 31° Conferencia de la UIA se realiza en un clima marcado por la contracción de la actividad industrial, el encarecimiento del financiamiento y las dificultades estructurales que enfrenta el sector. El empresariado industrial asiste a la recomposición del vínculo con el oficialismo, después de meses de fuerte tensión entre la entidad y el Gobierno. El presidente Javier Milei no participó del evento, aunque la Casa Rosada envió como representantes a los ministros Luis Caputo (Economía), que habló en el inicio del evento, y Diego Santilli (Interior), quien estará en el cierre.

El lema de la conferencia, “El futuro se produce hoy”, traduce el mensaje de recuperación, colaboración y búsqueda de consensos. El programa incluye siete paneles temáticos centrados en macroeconomía, transformación digital, inteligencia artificial aplicada a la productividad, reforma tributaria, federalismo productivo, comunicación y agenda industrial global. En el intercambio participan funcionarios nacionales y provinciales, empresarios, representantes académicos y del sindicalismo.

Desde la visión de la UIA, la centralidad de las pequeñas y medianas empresas resulta indiscutible. Cabrales transmitió la urgencia de medidas que faciliten el acceso al crédito y alivien la situación financiera de las pymes, pilares de la economía nacional. Señaló que las empresas de menor tamaño “necesitan apoyo y medidas urgentes” para continuar desempeñando su papel como motor del desarrollo productivo y social.

Advertisement

El programa de la conferencia toma como base el documento “Nuevo Contrato Productivo”, presentado en Córdoba, en el que la UIA delineó los puntos básicos para un esquema de crecimiento. El documento hace énfasis en la necesidad de reglas estables, incentivos a la inversión y un clima propicio para el trabajo registrado, la innovación y la internacionalización del sector industrial.

En esta edición de la conferencia, la UIA recibió una carta enviada por Papa León XIV, quien instó a orientar la economía y la empresa hacia el bien común. El pontífice destacó que la producción y los beneficios tienen sentido sólo al servicio de la integración y la dignidad humana, y recordó los pilares de la doctrina social de la Iglesia iniciada en la encíclica Rerum Novarum, como el salario justo y las condiciones de trabajo dignas. León XIV mencionó como ejemplo al empresario Enrique Shaw, a quien describió como referente de una industria entendida como comunidad, promotora de la justicia y la solidaridad y guiada por un liderazgo que fomente la participación de todos los trabajadores en un proyecto común.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las apuestas de la City: dónde recomiendan invertir los pesos, con dólar en calma y tasas a la baja

Published

on



La calma en el precio del dólar y la baja de las tasas de interés de los últimos días, tras los resultados electorales favorables para el Gobierno, están reconfigurando las inversiones en los últimos días. De hecho, el peso está ganando nuevamente un atractivo, debido a que la renta en moneda nacional le sigue ganando al billete estadounidense durante noviembre. Por eso, analistas consultados por iProfesional indican en qué se está ahorrando hoy.

Es que el precio del dólar se mantiene estable en $1.435 para la venta al público en Banco Nación, y cae alrededor de 2,7% en el acumulado de todo el mes, por lo que la renta en pesos pasó a ser más atractiva.

Advertisement

En concreto, la tasa nominal anual (TNA) que hoy paga un plazo fijo tradicional en un banco líder llega a ser de hasta 29% para depósitos minoristas al lapso mínimo requerido por el sistema financiero de 30 días. Y si bien es unos 13 puntos porcentuales inferior a lo que estaban ofreciendo a mediados de octubre pasado, pasó a ganarle al incremento del billete estadounidense.

Por lo tanto, si se constituye un plazo fijo tradicional a un mes, se ganará en ese período alrededor de 2,38%.

De esta manera, hoy un depósito en pesos está superando con creces al movimiento del precio del dólar y también, a pesar de la baja de la tasa, es algo mayor a la inflación, que es de alrededor de 2% mensual.

Advertisement

En concreto, el dato oficial publicado por el INDEC el miércoles pasado indicó que, en octubre, el índice de precios al consumidor (IPC) fue de 2,3%.

Y según el último relevamiento de expectativas de mercado (REM), publicado por el Banco Central días atrás, en base a una encuesta realizada entre unos 40 economistas, para noviembre el consenso proyectado por los analistas es de 1,9%, por lo que el plazo fijo tradicional seguiría ofreciendo este mes una renta positiva.

Dólar en la mira y tasas en baja

A ello se agregan otros factores positivos, como que la tasa de cauciones ya se ubica en torno al 23% de TNA a un día, y llegaron al 30% anual a 30 días. Cabe recordar que hace un mes atrás alcanzaron el 80% de tasa nominal anual.

Advertisement

No solo las tasas se encuentran a la baja, también el riesgo país, variable clave para el endeudamiento y emisión de títulos argentinos, cayó a una cifra cercana a los 600 puntos básicos, el nivel más bajo en 9 meses.

«El dólar está calmo porque dura el efecto positivo de las elecciones en el mercado. Recuperándose bonos y acciones, no hay corridas hacia el dólar. Sin embargo, lo que se está observando que el dólar, aun calmo, está cerca del techo, lo cual es indicativo que habría que repensar el tema de la banda cambiaria y tratar de ir a un sistema de tipo de cambio libre», advierte Jorge Colina, economista Idesa, a iProfesional.

Por lo pronto, el dólar mayorista se ubica en $1.412, algo lejos de la banda máxima de flotación establecida por el Banco Central que se actualiza 1% mensual, y que se ubica hoy en $1.502, referencia más alta tolerada que no debe interceder el Gobierno con la venta de divisas.

Advertisement

«La mejora en las expectativas sobre la inflación, sobre el crecimiento de la actividad y el mantenimiento del superávit fiscal apuntalan el aumento de la demanda de dinero coincidente con la baja de las tasas y el dólar. Es importante cumplir con las reformas estructurales prometidas», suma Darío Rossignolo, economista y profesor de Macroeconomía y Finanzas Públicas en la Facultad Ciencias Económicas de la UBA, a iProfesional.

En principio, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex se negoció el miércoles una cotización para el dólar mayorista de $1.424,5 para fin de noviembre y de $1.461 para fin de año.

En resumen, no se espera que supere la banda de flotación en todo 2025.

Advertisement

De hecho, por un tema estacional, a fin de año aumenta la demanda de pesos para pagos por compromisos de familias y empresas, como vacaciones, aguinaldos y fiestas, hecho que genera menor demanda de divisas. Y, por ende, una tranquilidad cambiaria. Al menos, hasta mediados de diciembre.

A ello se le suma la demanda de pesos para realizar inversiones porque proponen una renta más alta respecto a la que brinda en el presente el dólar

Por ejemplo, en la última licitación realizada por el Gobierno a inicios de noviembre, pudo renovar todo lo ofrecido y refinanciar vencimientos por unos $7 billones.

Advertisement

Entre los instrumentos ofreció Lecap, Boncap, BonCer, Letamar y Bono TAMAR, con vencimientos que se extienden desde febrero de 2026 hasta abril de 2027, incluyendo dos nuevas emisiones: M31G6 (31 de agosto de 2026) y M31Y7 (31 de marzo de 2027). También ofreció un bono dólar linked al 30 de abril de 2026 (D30A6).

Inversores apuestan al peso y revive el carry trade

Por lo pronto, en el mercado se está observando que hoy los inversores están volcando parte de sus pesos para aprovechar la mayor tasa en moneda nacional respecto al avance del dólar. 

Es decir, al llamado «carry trade», que implica desarmar posiciones en billetes estadounidenses para hacer tasa en pesos y aprovechar la renta más alta. Para luego volver a «pasarse» a dólar, al generar una cantidad más alta de divisas por la tranquilidad  cambiaria.

Advertisement

«Lo que estamos viendo es un reacomodamiento, tras la fuerte dolarización pre-electoral. Superado el evento, y con la expectativa que finalmente el esquema de bandas de mantiene en el corto plazo, las tasas en pesos y menor expectativa de devaluación redefinen el juego. Por lo que ahora se ve el carry trade, en una época donde hacia fin de año la demanda de dinero se incrementa. No hay, por lo pronto, motivos para pensar en un cambio en esto que estamos viendo», resume Fernando Baer, economista jefe de la consultora Quantum.

En esta misma línea, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, suma: «Los pesos de los inversores creo que hoy están yendo a distintos lugares, ya no se busca el dólar como refugio y eso habilitó ir a buscar riesgo y rentabilidades por otros lados. Desde la curva en pesos, que para el año que viene sigue otorgando rentabilidades muy atractivas en dólares, si se mantienen las bandas cambiarias (para perfiles que asuman el riesgo cambiario argentino), hasta la curva del dólar, que no para de comprimir tasas y subir de precios». 

También, completa que se ve un «renovado interés» por invertir en acciones argentinas «con el riesgo político más despejado». 

Advertisement

Asimismo, Bernues indica que los pesos «se están moviendo más ante tasas que ya no pagan lo de antes«.

Desde la opinión de Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, con tasas en baja y el dólar estable, muchos pesos hoy se «redireccionan a bonos de corto plazo, instrumentos en dólares o CEDEAR. El inversor busca liquidez y cobertura, en un contexto donde la política monetaria sigue relajándose y la incertidumbre por las elecciones se terminó», resume.

Y ejemplifica: «Una buena oportunidad siguen siendo los bonos de tasa flotante, como el bono de la Provincia de Buenos Aires a mayo 2026 (PBY26), que paga intereses trimestrales. Antes de las elecciones rendía un 70% anualizado y actualmente rinde un 45%. Por ende, dado el nivel de las tasas actuales, se puede decir que es un instrumento muy atractivo».

Advertisement

Por el lado de Mauro Cognetta, analista financiero de Global Focus, también la recomendación es sobreponderar la cartera en pesos y, por ende, posicionarse en moneda nacional.

«Nuestra expectativa es que el tipo de cambio tenga estabilidad, al menos hasta diciembre, y las tasas en pesos continúan siendo positivas. Por lo tanto, estamos recomendando estar en una mayor ponderación en pesos que en dólares. Puede ser una Letra o un título corto en CER, que ajusta por inflación, con vencimiento a enero, febrero o marzo, sería lo ideal», completa Cognetta. 

Otra alternativa recomendada son los fondos comunes de inversión (FCI) que inviertan en estos instrumentos cortos en pesos.-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,inversión,dólar hoy,pesos,tasas,tasa,precio dólar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuánto cuesta la hora de niñera en noviembre 2025

Published

on


Las empleadas domésticas en Argentina no reciben aumentos en noviembre 2025 tras el último acuerdo paritario de septiembre (Imagen Ilustrativa Infobae)

El valor de referencia para quienes se dedican a tareas de asistencia y cuidado de personas —incluyendo a las niñeras— en Argentina en noviembre 2025 se mantiene sin modificaciones tras la actualización acordada en septiembre del mismo año. El salario mínimo correspondiente al sector impacta de manera directa en la liquidación mensual y el cálculo de pagos por hora en todo el país. Diversos factores, como el régimen de trabajo con retiro o sin retiro y la cantidad de horas semanales, inciden en los montos aplicables.

De acuerdo al acuerdo paritario cerrado en septiembre de 2025, el personal que cumple tareas vinculadas al cuidado de personas percibe $3.293,99 por hora para la modalidad con retiro y $3.683,21 por hora sin retiro. En términos mensuales, quienes trabajan bajo la modalidad con retiro acceden a una remuneración base de $416.485,63, mientras que para el personal sin retiro el monto llega a $464.129,59. Estos valores se aplican siempre que la relación contractual supere las 24 horas semanales con el mismo empleador. En los casos donde la prestación resulta inferior, la remuneración corresponde de modo proporcional, tomando como base los valores mínimos fijados.

Advertisement

El acuerdo firmado en septiembre del año vigente dispuso un incremento del 1% en dicho mes, además de bonos de carácter no remunerativo en los meses previos —julio, agosto y septiembre—. El nuevo cuadro salarial, que lleva más de un mes sin ajustes, determina los ingresos mínimos para cada uno de los puestos encuadrados en el Régimen de Personal de Casas Particulares.

Las niñeras y demás trabajadores de asistencia y cuidado se encuentran en la cuarta categoría del esquema salarial vigente. El encuadre diferencia entre personal con retiro, que cumple su jornada diaria y regresa a su domicilio, y personal sin retiro, que reside en la vivienda donde presta servicio. La distinción en el régimen de retiro implica diferencias en los valores mínimos horarios y mensuales, con una brecha clara entre ambas modalidades.

Además del monto básico, el empleador debe añadir conceptos obligatorios, tales como el adicional por antigüedad, los aportes jubilatorios y la obra social correspondiente. La omisión de alguno de estos componentes puede dar lugar a sanciones o a eventuales reclamos por parte del trabajador.

Advertisement

El esquema establecido a partir de septiembre alcanza a todo el universo de personal doméstico y empleados de casas particulares, abarcando diversas categorías. En la primera categoría se incluye la función de supervisor o supervisora, que implica la coordinación de tareas de dos o más personas. Para este cargo, el valor por hora con retiro asciende a $3.683,21, mientras que sin retiro trepa a $4.034,05. Las remuneraciones mensuales son de $459.471,73 y $511.800,22 respectivamente.

Los empleadores deben sumar antigüedad,
Los empleadores deben sumar antigüedad, aportes jubilatorios y obra social al salario básico de niñeras y personal doméstico (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la segunda categoría, que contempla personal destinado a tareas específicas como cocineros exclusivos o con especial idoneidad, el valor de la hora de trabajo con retiro es de $3.487,00, elevándose a $3.822,91 en la modalidad sin retiro. El salario mensual alcanza $426.875,19 y $475.184,56 respectivamente.

La tercera categoría corresponde a quienes desempeñan funciones de casero, es decir, se ocupan del cuidado general y la conservación de la vivienda donde residen debido a su contrato. Para este grupo, la hora de trabajo se abona en $3.293,99 y el sueldo mensual llega a $416.485,63.

En el área del personal de asistencia y cuidado de personas, es decisivo distinguir entre quienes trabajan con retiro o sin retiro. La franja horaria prolongada o cursar guardias completas incrementa la remuneración, mientras que jornada reducida implica el prorrateo proporcional de los montos mínimos. Este régimen resulta el aplicable para cuidadoras de niños (niñeras), personal a cargo de personas con discapacidad, enfermos o adultos mayores que no demandan una atención terapéutica específica.

Advertisement

La quinta categoría contempla al personal que realiza tareas generales de limpieza, lavado, planchado, cocina y mantenimiento del hogar en cualquier otro aspecto. En este caso, la hora de trabajo con retiro se abona en $3.052,99, y sin retiro el valor se ubica en $3.293,99. Los montos mensuales llegan a $374.541,36 con retiro y $416.485,63 sin él.

Todos los valores aquí mencionados corresponden a relaciones laborales de más de 24 horas semanales. En jornadas más breves, la remuneración se ajusta en base al mismo valor unitario de hora, respetando siempre el piso mínimo legal. El empleador está obligado a pagar el adicional por antigüedad, así como los aportes previsionales y de seguridad social que establece la legislación vigente.

La estructura de diferenciación por categorías busca organizar el espectro de tareas y responsabilidades. Cada puesto tiene asignados valores determinados de acuerdo con la función, especialidad y régimen de residencia que presenta el trabajador. Además, se exige que los pagos se realicen en tiempo y forma, incluyendo los adicionales obligatorios junto a la remuneración básica pactada.

Advertisement

Según la información sobre la liquidación de salarios para empleadas y empleados de casas particulares, los empleadores deben atender a la correcta suma de los conceptos legales, ya que omitir la antigüedad, los aportes jubilatorios o la obra social puede originar conflictos o demandas laborales. El cumplimiento estricto de las obligaciones salariales protege tanto a quienes emplean como a quienes desempeñan tareas dentro del hogar.

En la misma línea, el último acuerdo paritario confirmó el bolsillo de quienes trabajan en el segmento. El incremento del 1% acordado en septiembre impactó en los haberes de ese mes y así los valores se consolidaron para octubre y noviembre. Esta negociación incluyó además el pago de bonos no remunerativos en los meses de julio, agosto y septiembre, sumando un alivio remunerativo aunque sin influencia en los futuros cálculos del aguinaldo, vacaciones ni aportes previsionales.

Cada categoría cuenta con especificaciones destinadas a regular el sector. La cantidad de horas semanales resulta un aspecto central, ya que sólo quienes prestan servicios más de 24 horas semanales alcanzan el salario mensual establecido, mientras los trabajadores con carga horaria menor perciben valores proporcionales pero sobre la misma base mínima.

Advertisement

Además del salario mensual, la liquidación contempla los conceptos impositivos y de seguridad social. De esta manera, quienes contraten niñeras y demás personal de casas particulares deben prever estos adicionales en el presupuesto mensual, ajustando los pagos para garantizar el cumplimiento estricto de la ley y evitando potenciales sanciones o reclamos judiciales futuros.

El personal de casas particulares mantiene firme el reclamo sobre la actualización de los salarios, mientras el acuerdo cerrado en septiembre sigue vigente para noviembre de 2025. No se adoptó ninguna nueva modificación para noviembre, de modo que los valores publicados constituyen el único marco de referencia disponible hasta el próximo aviso paritario.

Por su parte, el pago de la remuneración mínima para la categoría de niñeras se constituye en uno de los puntos destacados del esquema, dado el papel de este tipo de servicio en el funcionamiento de miles de hogares. La organización familiar, especialmente aquellas que emplean recursos en el cuidado de niños o personas con distintas necesidades de asistencia diaria, ajusta su presupuesto mensual tomando como referencia estos valores oficiales.

Advertisement

La estabilidad en los ingresos del sector depende de la negociación paritaria y de la posterior difusión de los montos. La transparencia sobre los salarios vigentes permite un adecuado planeamiento tanto para empleadores como para empleados, agregando previsibilidad en el contexto laboral de la economía doméstica.



niñera

Advertisement
Continue Reading

Tendencias