ECONOMIA
El BCRA aprovechó el respaldo de EEUU para bajar fuerte la tasa en pesos

El Banco Central (BCRA) redujo 10 puntos porcentuales la tasa que paga por sacar pesos de circulación en el mercado de los bancos. La llevó de 35% anual a 25% anual esta mañana. La movida de la entidad conducida por Santiago Bausili fue leída por operadores como un intento de reducir el costo del financiamiento para empujar una alicaída actividad económica al tiempo que camina en dirección de abaratar el costo que paga el Tesoro cada vez que coloca deuda en pesos. El mercado reaccionó con fuertes subas de letras y bonos soberanos en pesos.
En la mesa de operaciones de un banco privado confirmaron el cambio por parte del BCRA. La tasa que ofrece la autoridad monetaria por pases simultáneos a un día pasó del 35% al 25% a media mañana. Según detallaron los operadores de esa misma mesa, esto promete bajar todas las tasas del sistema.
Desde julio, en medio de la volatilidad cambiaria, el BCRA utiliza la “tasa de simultánea” -un instrumento similar a un pase pasivo- para sacar pesos de circulación. En los hechos, funciona como una Leliq, una Lebac o una LEFI en el sentido de que “esteriliza” pesos. Al 18 de septiembre, la entidad llegó a mantener un stock de 4.796.185 millones esterilizados por esta vía. El último dato disponible, del 22 de septiembre, mostraba $3.334.411 millones hechos a un lado del sistema a través de este instrumento.
Según explicaron en el mismo banco privado, Bausili y su equipo venían buscando una baja de tasas desde hace semanas. Las tasas de interés llegaron a picos dolorosos para la actividad económica tras el fin de las LEFI, el salto del dólar y la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. Junto con una actividad económica que ya empezaba a estancarse, la restricción al crédito que supuso esa suba de tasas disparó los temores de una recesión.
Un respetado indicador privado elaborado por UTDT, por ejemplo, estimó en 98% las probabilidades de que la economía caiga en recesión en los próximos seis meses.
La suba del dólar había obligado a subir las tasas. Primero el techo de la banda y, ahora de manera mucho más contundente, la promesa de un swap de USD 20.000 millones para apuntalar las reservas empujan a la baja a la divisa. Las tasas por las nubes, así, ya no serían necesarias y el BCRA no desperdicia tiempo en bajarlas.
“Reduce todas las tasas del sistema, relaja las condiciones monetarias e impulsa la curva en pesos”, dijo a Infobae Juan Manuel Truffa de Outlier, quien agregó que la tasa de simultáneas ya perdió 20 puntos porcentuales en 15 días. “Todos los activos en pesos, Lecap, Boncap y Bonos CER están volando”, explicó.
“El efecto del respaldo de EEUU una gran oportunidad para que el Tesoro argentino empiece a comprar reservas, no debería dejarla pasar porque hasta que se implemente el paquete anunciado pueden pasar muchas cosas”, agregó el economista.
La baja de tasas y su transferencia a todo el sistema no sólo pretende bajar el costo del crédito para empresas y familias. También para el propio sector público que, en medio de la volatilidad cambiaria de los últimos meses, llegó a pagar tasas de más del doble de la inflación esperada por refinanciar letras Lecap a plazos cortísimos. Otro alivio buscado.
Noticia en desarrollo
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Oficializaron el programa que permitirá a comercios reducir el consumo energético a cambio de una bonificación

La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía oficializó la creación del Programa de Gestión de Demanda de Energía, una iniciativa voluntaria, programada y remunerada que apunta a que los grandes usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y las distribuidoras participen activamente en la reducción de la demanda eléctrica en momentos críticos del sistema. La medida, firmada por la secretaria María Carmen Tettamanti y publicada este viernes en el Boletín Oficial, busca incentivar la eficiencia energética y mejorar la calidad del servicio en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
La normativa permitirá a usuarios residenciales, comercios y grandes consumidores participar en un esquema para reducir el consumo de electricidad y aportar energía al sistema durante momentos de alta demanda, a cambio de una compensación económica. La medida, que ya había implementado previamente solo para grandes usuarios, apunta a mitigar los cortes de luz que suelen ocurrir en épocas de calor extremo, sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el Litoral, cuando el consumo de aire acondicionado lleva la red al límite en horarios críticos.
De acuerdo con la resolución 379/2025, este sistema entrará en vigencia al día siguiente de su publicación y está dirigido a los Grandes Usuarios Mayores (GUMA), Grandes Usuarios Menores (GUME) y Grandes Usuarios de las Distribuidoras (GUDIS) del MEM, siempre que cuenten con una demanda de potencia superior a trescientos kilovatios (300 kW) y dispongan de sistemas de medición que permitan registrar el consumo horario.
Aquellos que adhieran voluntariamente y cumplan con los requisitos técnicos serán designados como Usuarios Adherentes (UA), y podrán presentar ofertas de reducción de carga, que serán evaluadas y aceptadas por el Organismo Encargado de Despacho (OED), según las necesidades del mercado.

En ese sentido, el Gobierno destacó que el Programa de Gestión de Demanda de Energía se implementa en el marco de la Ley N° 24.065 y sus normas reglamentarias, que establecen la protección de los derechos de los usuarios, la promoción de la competitividad y la eficiencia en el sector eléctrico, y la libertad de elección de los consumidores.
Según lo dispuesto, la Secretaría de Energía será la autoridad de aplicación y tendrá competencia exclusiva para fijar políticas energéticas a nivel nacional y regular el funcionamiento del MEM, especialmente en lo que respecta al comercio interprovincial de energía y la utilización de la infraestructura del SADI.
Uno de los fundamentos centrales de la medida es la necesidad de avanzar hacia una planificación energética que priorice la incorporación de tecnologías de medición inteligente y la gestión activa de la demanda, con el objetivo de evitar inversiones innecesarias en infraestructura y reducir los costos a largo plazo.
La resolución cita antecedentes internacionales, como los programas de eficiencia energética implementados en Estados Unidos y el Reino Unido, que demostraron resultados positivos en la reducción de la demanda y el ahorro de recursos.

En situaciones de falta de reserva en el MEM o en la red de distribución, los usuarios adherentes podrán comprometerse a disminuir su consumo en determinados períodos, recibiendo una remuneración por el servicio de reserva que presten al sistema.
Para aquellos usuarios que no cuenten con mediciones horarias disponibles en el Sistema de Medición Comercial (SMEC), las distribuidoras deberán informar los datos necesarios para el control y validación de los compromisos asumidos.
En cuanto a la estructura de costos, la resolución dispone que los gastos asociados al programa se asignarán a los costos de reserva del MEM. Además, las distribuidoras tendrán derecho a cobrar un cargo de gestión técnica de treinta dólares estadounidenses por megavatio/mes (USD 30/MW-mes) comprometido, que deberá ser abonado por los usuarios adherentes que participen a través de GUDI y GUME. Este cargo busca cubrir los costos administrativos y operativos vinculados a la gestión de la información y la coordinación con el OED.

La Secretaría de Energía remarca que la medida responde a la necesidad de ampliar el espectro de usuarios que pueden optar por transaccionar su abastecimiento en el MEM, independientemente de la jurisdicción en la que se encuentren, y de generar señales económicas que incentiven la eficiencia y la inversión en el sector.
El procedimiento operativo detallado para la implementación del programa se encuentra en el anexo publicado en la edición web del Boletín Oficial.
horizontal
ECONOMIA
Javier Milei se destaca en Nueva York con el apoyo de Trump

Scott Bessent, Secretario del Tesoro de Estados Unidos, elogió el miércoles por la noche a Javier Milei en una elegante gala celebrada en Nueva York al margen de la Asamblea General de la ONU, resaltando que el mandatario argentino sentó las bases para una nueva edad de oro en Argentina.
«Esta noche reconocemos al presidente Javier Milei por sus incansables esfuerzos para que Argentina vuelva a ser grande», dijo Bessent al presentar a Milei para recibir un premio en una cena del Atlantic Council el miércoles. Celebró el «liderazgo visionario» de Milei, asegurando que el líder argentino «reconoció que el gobierno no es la solución, es el problema». La gala de etiqueta estuvo llena de pompa neoyorquina. El presidente francés Emmanuel Macron y Gianni Infantino, presidente de la FIFA, también fueron homenajeados, Macron fue presentado por el director ejecutivo de BlackRock Inc. (BLK), Larry Fink, mientras que Infantino fue presentado por el siete veces campeón de la Super Bowl Tom Brady.
El evento de Nueva York refuerza la confianza en Argentina
Si bien el evento llevaba semanas o meses preparándose, se dio en un momento en que la administración Trump se apresura a respaldar a la Argentina de Milei mientras nuestro país trata de evitar una crisis financiera.
Bessent, que presentó a Milei ante una multitud de patrocinadores corporativos y funcionarios políticos reunidos en el salón de baile Ziegfeld del centro de Manhattan, se hizo famoso en parte ayudando al multimillonario George Soros a apostar contra la libra esterlina en 1992. Esa experiencia le da una visión particular ahora que él y su actual jefe, el presidente Donald Trump, se encuentran en el lado opuesto de otra operación de confianza.
En este caso, Bessent está tratando de apoyar al peso. De esta forma, busca apuntalar a uno de los aliados más cercanos de Trump en el escenario mundial en una zona donde China ha estado haciendo incursiones con otras naciones, incluyendo Brasil.
«Muchos de ustedes habrán oído que soy el mayor vendedor de bonos del mundo. Y en los últimos días, lo he estado haciendo para dos países», dijo Bessent. Milei, por su parte, se mostró impávido ante la actual situación financiera. «Vamos por el buen camino», dijo a los asistentes, hablando en español, prometiendo que había necesitado «hacer lo correcto en lugar de lo cómodo y fácil», al tiempo que admitía que sus oponentes políticos buscaban explotar una vulnerabilidad temporal antes de que Argentina, en su opinión, doblara definitivamente la esquina económica.
Asimismo, el secretario del Tesoro dijo anteriormente el miércoles que EE.UU. intenta ampliar una línea de canje de u$s 20.000 millones a Argentina, y está dispuesto a adquirir los bonos extranjeros del país. Eso proporcionó un apoyo financiero muy necesario a Milei en un momento en el que busca recuperar la confianza de los inversores y frenar una corrida contra el peso.
Estados Unidos negocia su apoyo financiero al Gobierno de Javier Milei
El principal funcionario financiero estadounidense resaltó en redes sociales que los términos del acuerdo aún se están negociando. Dejó claro en una entrevista en Fox News que la financiación pretendía ayudar a Milei de cara a la crucial votación del próximo mes.
Milei se ha enfrentado a una creciente presión financiera en las semanas transcurridas desde que La Libertad Avanza perdiera las elecciones provinciales, una mala señal justo un mes antes de la votación parlamentaria en todo el país. La derrota llevó a los inversores a sacar su dinero de Argentina, por miedo de que Milei estuviera perdiendo el apoyo que necesita para sostener su programa de reformas favorable a las empresas, bajar la inflación y estabilizar una moneda que ha sido asolada por la crisis, una y otra vez, a lo largo de múltiples décadas.
La obertura de Bessent también marca un giro extraordinario para un presidente estadounidense que fue elegido con la promesa de limitar las intervenciones militares y financieras estadounidenses en el extranjero en favor de centrarse en las preocupaciones internas. Desde que asumió el cargo, Trump ha recortado miles de millones en ayuda exterior.
Pero cuando se trataba de Argentina, y de Milei, Trump estaba dispuesto a ayudar. En Milei, la Casa Blanca tiene a su aliado conservador más firme en una región dominada por líderes izquierdistas. Los amplios recortes de Milei al Estado burocrático argentino fueron citados como modelo para la propia guadaña de Trump al servicio federal estadounidense.
Y en Trump y Bessent, Milei encontró un par de apoyos financieros de la mayor economía del mundo, dispuestos a intervenir para evitar un colapso del peso, provocado por las dudas sobre los propios planes económicos de Milei. Y todo ello se produce justo antes de las elecciones clave de mitad de término, el 26 de octubre, con las encuestas mostrando a la oposición sumando apoyos.
Trump ha avivado el conflicto con los izquierdistas en Latinoamérica, imponiendo aranceles a Brasil, cuyo presidente Luiz Inácio Lula da Silva es un estadista de la región. También ha golpeado con aranceles a la nación de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, ha chocado repetidamente con el colombiano Gustavo Petro y ha ordenado ataques a barcos de presuntos narcotraficantes en el Caribe como advertencia al venezolano Nicolás Maduro.
En cambio, Milei trazó un camino amistoso con Trump, realizando múltiples viajes a EE.UU., incluso para la toma de posesión de Trump en enero. Bessent también realizó a Argentina uno de sus primeros viajes como secretario del Tesoro en abril para mostrar su apoyo al programa económico de Milei, días después de que la nación obtuviera un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,javier milei,donald trump
ECONOMIA
Autorizaron a una aerolínea española a operar vuelos entre distintos puntos de Europa y Argentina

El Ministerio de Economía, a través de la Subsecretaría de Transporte Aéreo, autorizó a la aerolínea española World2Fly a operar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas entre Europa y Argentina.
La decisión, firmada por el subsecretario Hernán Adrián Gómez y publicada este viernes en el Boletín Oficial, habilita a la compañía a cubrir rutas que conectan puntos en Europa, diferentes partes de España, puntos intermedios, el territorio argentino, conforme a los acuerdos bilaterales vigentes entre ambos países.
Tal como lo dispone la normativa, la medida se enmarca en el Acuerdo de Servicios Aéreos suscripto entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno Español en Madrid el 1 de marzo de 1947, así como en el Acta de Entendimiento del 12 de marzo de 1998 y el Acta de Reunión de Consulta del 24 de enero de 2019. Estos instrumentos establecen el marco legal que regula las relaciones aerocomerciales entre la Argentina y España, permitiendo la designación de transportadores aéreos para operar servicios regulares y no regulares entre ambos territorios.

La solicitud de WORLD 2 FLY S.L.U. fue presentada formalmente ante la autoridad argentina, acompañada de la documentación legal y administrativa exigida por la normativa vigente.
La empresa fue designada por la autoridad aeronáutica española, cumpliendo así con los requisitos bilaterales para prestar servicios hacia y desde la Argentina.
En ese sentido, el Gobierno mencionó que la Dirección Nacional de Transporte Aéreo de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) emitió un dictamen favorable en el ámbito de su competencia, y el servicio jurídico permanente también intervino conforme a lo previsto por la ley.

La resolución se dictó en cumplimiento del Código Aeronáutico (Ley N° 17.285) y de los decretos 50/2019 y 599/2024, que regulan la organización y competencias de los organismos intervinientes en materia de transporte aéreo.
Esta misma semana, la Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía autorizó a una aerolínea a operar vuelos entre Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile.
Se trata de la empresa de bandera peruana LAN PERÚ S.A. Sucursal Argentina que podrá realizar rutas internacionales de pasajeros y carga, con el objetivo de conectar las ciudades de Lima – Buenos Aires – Santiago de Chile y regreso, según consta en la Disposición 32/2025.
Tal como sucedió con la empresa española, el procedimiento adminiatrativo comenzó con el requerimiento formal de LAN PERÚ S.A. Sucursal Argentina, que solicitó la habilitación para explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros y carga en la ruta mencionada.
El pedido se fundamentó en el Acuerdo de Servicios Aéreos firmado entre los gobiernos de Argentina y Perú el 15 de junio de 2006, así como en el Memorándum de Entendimiento suscripto por las autoridades aeronáuticas de ambos países el 13 de mayo de 2024. Estos instrumentos establecen el marco legal y operativo para la prestación de servicios aerocomerciales entre ambos Estados.
La disposición destaca que la operatoria propuesta por la empresa peruana se encuentra expresamente contemplada en el marco bilateral vigente, y que LAN PERÚ S.A. Sucursal Argentina fue designada oportunamente por la autoridad aeronáutica del país de origen para realizar tanto servicios regulares como no regulares hacia territorio argentino. Además, la compañía acreditó ante las autoridades locales todos los requisitos legales y administrativos exigidos por la normativa nacional para prestar los servicios solicitados.
- SOCIEDAD1 día ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA2 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA2 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites