ECONOMIA
La City calcula hasta qué nivel podría bajar el dólar tras el shock de confianza que recibió Milei

La expectativa de ingreso de más dólares al mercado de cambios y a las reservas del Banco Central profundiza la descompresión cambiaria, con un fuerte retroceso del tipo de cambio oficial, lejos del techo de la banda de flotación y sin intervenciones oficiales. Los operadores del mercado no descartan nuevas caídas en el corto y mediano plazo, aunque la tensión podría volver previo a las elecciones de octubre.
La mejora en las expectativa de los inversores por el financiamiento de Estados Unidos a la Argentina para abonar los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera, además de la aceleración en las liquidaciones del agro por la quita temporal de retenciones y el anuncio de más crédito por parte del BID hicieron que ayer el tipo de cambio oficial cayera por debajo de la línea de $1.400 en la plaza mayorista.
Aunque llegó a tocar mínimos de $1.348, finalmente se acomodó en $1.369 y quedó casi 8% por debajo del techo de la banda de flotación ($1.477). En tanto, en el mercado no descartan que en las próximas jornadas continúe descendiendo hasta encontrar un piso en torno a la línea de los $1.300, aunque en gran medida dependerá de las señales que surjan relacionadas con el financiamiento externo y novedades vinculadas a la política interna.
Otro de los factores que podría influir en el recorrido de la cotización y ponerle un límite a la caída son las eventuales compras de dólares por parte del Tesoro Nacional. De hecho, ayer corrieron rumores sobre supuestas compras oficiales para aprovechar un precio más bajo y recuperar «poder de fuego». Algunos operadores estiman que los rumores habrían detenido la caída de la cotización y generado el rebote intradiario tras tocar mínimos por debajo de $1.350.
Hasta dónde podría bajar el dólar
«Estimamos que el tipo de cambio oficial se moverá en un rango de entre $1.320 y $1.420, en el tercio superior de la banda. Cada vez que se aproxime a ese nivel, la dinámica de liquidación generará una fuerte presión vendedora, ya que el volumen de divisas a ingresar en un solo mes configura un cuello de botella sin precedentes para el mercado», afirma Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones, en diálogo con iProfesional.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, proyecta que en las próximas dos semanas el tipo de cambio oficial podría retroceder hasta la zona de $1.275 y luego operar entre ese nivel y $1.380. Estima que la recuperación desde ese piso podría darse principalmente por compras del Tesoro para prepararse para los meses de menor oferta en el mercado, a partir de diciembre.
El analista Gustavo Ber estima que en las próximas semanas, hasta las elecciones legislativas nacionales que se realizarán el 26 de octubre, el mercado cambiario podría mantener la dinámica de menor tensión, impulsada principalmente por la oferta acelerada de divisas del sector agroexportador. Así, calcula, el tipo de cambio oficial mayorista podría ceder hasta «testear» la zona de los $1.300.
«Después de los comicios y luego de que se termine la quita temporal de las retenciones al agro, el dólar mayorista podría volver a reacomodarse por encima de los $ 1.400, ya que a la demanda privada podría sumarse la oficial en busca de comprar reservas para así mostrar mayor capacidad de pago de la deuda en moneda extranjera», agrega Ber en diálogo con iProfesional.
Max Capital, en tanto, hace una proyección más moderada: prevé que el tipo de cambio operará durante el resto del mes en la zona de $1.350, cerca de los niveles actuales. Estima que cuando finalice la quita temporal de la retenciones al agro podría repuntar y coincide en que el Gobierno podría «aprovechar esta ventana» para recomponer su tenencia de dólares, de cara a los pagos con organismos internacionales.
¿Baja moderada o acelerada del dólar?
«El tipo de cambio oficial tendería a bajar hasta los $1.300 de manera muy rápida. Lo que habrá que monitorear es la estabilidad una vez caduque la disposición que levantó las retenciones al sector agro. Lo positivo de la medida es que incrementará sustancialmente la oferta de dólares y descenderá la demanda de acá hasta las elecciones de octubre», afirma Lazzati.
Lazzati destaca que la quita temporal de las retenciones al agro impactará rápidamente, ya que los productores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas obtenidas dentro de los tres días hábiles posteriores a la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). Por lo tanto, estima que el precio del dólar tendrá una «fuerte baja» durante las próximas dos semanas, aproximadamente.
«Tras las últimas medidas (apoyo del Tesoro de Estados Unidos y baja de retenciones al agro), el mercado encontró cierto alivio: la cotización del dólar volvió a ubicarse dentro de la banda de flotación, sin ventas de reservas, y con expectativas de una fuerte liquidación de divisas del agro de hasta u$s7.000 millones en las próximas semanas», agrega Maquieyra.
De acuerdo con Maquieyra, ambas noticias cambiaron significativamente las expectativas de los inversores. Estima que el «doble anuncio» garantiza un flujo de dólares que, aún teniendo en cuenta las eventuales recompras parciales de dólares por parte de los exportadores tras liquidar, debería mantener al tipo de cambio oficial dentro de la banda de flotación por lo menos hasta el 31 de octubre, fecha en que caduca la eliminación temporal de las retenciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar blue
ECONOMIA
Temor en el mundo cripto tras derrumbe del Bitcoin: ¿está barato para comprar o conviene esperar?

El Bitcoin es una inversión atractiva pero muy volátil y, por ende, inestable en su precio. De hecho, hoy atraviesa una fuerte tendencia bajista. Así, el debate que se abre en la City es si conviene aprovechar el momento y comprar «barato» o si lo mejor es esperar un poco más para ingresar.
Esta criptomoneda llegó a valer, hace apenas mes y medio -el 5 de octubre pasado-, un máximo histórico de u$s125.000, por lo que desde entonces acumula un derrumbe del 32% en dólares.
Ahora toca un piso que no alcanzaba desde mediados de abril, en un escenario que los distintos jugadores del mercado califican como bajista por «reacomodamiento».
Las causas de este desplome en el precio -que, según analistas, aún no habría encontrado su piso- son múltiples.
«Entre las causas principales destaco la salida de actores institucionales que vendieron sus índices (ETF) de Bitcoin que cotizan en Wall Street. A ello se suma que billeteras que estaban ‘dormidas’ hace muchos años ahora vendieron posiciones, y como tercer factor agrego las expectativas de nuevas bajas de tasas por parte de la Fed», resume Julián Colombo, gerente general de Bitso, a iProfesional.
Según un informe de Buenbit, el Bitcoin atraviesa su fase «más delicada» desde la crisis de liquidez de 2022, tras hundirse por debajo de los u$s90.000 y borrar más de un billón de dólares en valor de mercado en pocas semanas.
La caída actual expuso la «fragilidad» del rally del primer semestre de 2025, sostenido por pilares que colapsaron al mismo tiempo: exceso de apalancamiento, debilidad institucional y reversión de flujos de entrada.
El disparador de esta nueva crisis fue la violenta venta de activos del pasado 10 de octubre, cuando se liquidaron más de u$s19.000 millones en posiciones apalancadas. Ese episodio desencadenó una cadena de ventas forzadas, márgenes ajustados y salida de liquidez.
Desde entonces, «la demanda marginal se evaporó y cada rebote fue absorbido por ventas de traders profesionales, institucionales defensivos y holders de largo plazo, que aprovecharon las subas para reducir exposición. Los datos confirman esta dinámica: crecieron los envíos de Bitcoin a exchanges, típico de fases de distribución y no de acumulación. En paralelo, los precios vienen marcando máximos y mínimos descendentes, reflejo de una oferta que volvió al mercado sin que la demanda muestre señales de recomposición», resumen desde Buenbit.
Bitcoin: ¿conviene esperar o comprar ahora?
Distintos analistas sectoriales consideran que este «efecto bajista» puede continuar, por lo que recomiendan «esperar» a que se acomode el mercado en un nivel más bajo para ingresar a invertir en Bitcoin.
«El Bitcoin puede bajar todavía más. El análisis técnico muestra otra resistencia en u$s76.000, pero estos días demostraron que poco se puede fiar de eso también», completa Colombo.
Es que el golpe para el sector de este descenso abrupto fue muy duro e, incluso, inesperado.
Los analistas indican que el deterioro del flujo institucional profundizó la corrección. Es que los índices ETFs, que fueron protagonistas del rally previo, «pasaron de entradas sólidas a saldos negativos», mientras que en opciones los inversores migraron de apuestas alcistas a posiciones defensivas, dominadas por puts entre u$s80.000 y u$s84.000.
«Esta rotación indica que los operadores más sofisticados se están preparando para volatilidad a la baja, un patrón típico de antesala de correcciones más profundas o prolongadas», advierten desde Buenbit.
Y alerta que el «escenario extremo se encuentra aún más abajo, ya que el modelo CVDD, que es una métrica histórica extraordinariamente precisa, sitúa un posible piso estructural en torno a los u$s45.500. Este nivel no implica que el precio deba caer hasta allí, pero sí indica que, bajo shocks severos de liquidez o eventos de riesgo sistémico, ese sería el rango donde los holders más antiguos tienden a entregar monedas, lo cual, históricamente, coincidió con el final de mercados bajistas profundos».
Más allá del escenario pesimista, los expertos consideran que la narrativa de «reserva de valor autónoma» para el Bitcoin está «intacta» en el largo plazo, pero en el corto plazo esta criptomoneda se comporta como un activo macro «sensible a la liquidez global».
Es decir, «cuanto más adopción institucional y más instrumentos derivados se conforman, mayor es la conexión entre el ciclo cripto y el ciclo financiero global. Es una maduración lógica, pero no gratuita: implica volatilidad amplificada cuando los flujos globales se contraen», resumen desde Buenbit.
Por lo que, desde la macroeconomía, se sostiene que todavía «no hay señales claras» de que el entorno se vaya a relajar en el corto plazo. Y desde la óptica institucional, se indica que la demanda, por ahora, «parece insuficiente» para estabilizar el mercado.
En conclusión, desde Buenbit consideran que el estado actual del ecosistema cripto es el de una industria que «no está en colapso, sino reacomodándose».
Al respecto, destacan el avance estructural del año: los ETF ampliaron la base de inversores, las stablecoins reguladas crecieron «con fuerza» tras el marco de la Genius Act, la infraestructura institucional continúa expandiéndose y los flujos hacia productos alternativos demuestran que «el interés sigue vivo, aunque disperso».
Por eso, consideran que lo que está ocurriendo es una depuración del rally: «un regreso a niveles donde puede entrar nuevo capital sin asumir valuations tensas».
En la misma línea, Colombo también opina que los fundamentos «están más sólidos que nunca».
Y finaliza: «Creo que el precio deja de ser relevante en cierto punto porque ya sabemos que va a rebotar. No sé si mañana o en un año, pero es un hecho», que su precio volverá a subir en dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,criptomonedas,inversion
ECONOMIA
Otro récord de octubre: más de la mitad de la generación eléctrica provino de fuentes renovables

Octubre fue un mes de récords para el sector energético argentino. El más difundido, aunque probablemente efímero, porque tal vez sea el primer eslabón de una cadena de nuevos récords, es que la producción de petróleo alcanzó los 859.500 barriles por día de petróleo crudo, un 2% de aumento respecto al mes anterior que le permitió finalmente superar la plusmarca de 858.329 barriles diarios que se había alcanzado en 1998, hace 27 años.
El motor, como lo viene siendo desde hace ya algunos años, fue el fuerte aumento de la producción “no convencional” en la formación geológica Vaca Muerta, de la que el mes pasado se extrajeron 567.500 barriles diarios, poco más del 66% del total nacional. Ese aporte más que compensó la caída del segmento convencional y consolidó el predominio de la formación con epicentro en Neuquén.
Menos señalado, pero no menos destacable es que también el mes pasado la generación de energía eléctrica de fuentes renovables (solar, eólica y de centrales hidraúlicas inferiores a 50 MWh) aumentó 13,6% respecto de septiembre y 29,7% respecto de octubre de 2024. Y con 2.706 GWh y una participación del 24,8% de la generación mensual total, alcanzó un récord, subraya un informe de Regional Investment Consulting SA (Ricsa).
El informe precisa que en octubre la generación eléctrica total del país fue de 10.916 GWh, un aumento de 2,4% respecto de septiembre, pero una leve caída, de 0,2% interanual respecto de octubre 2024.

EFE/ Nathalia Aguilar
”La generación térmica representó el 39,99% del total, con una mengua del 7,2% mensual. La energía renovable -sin contar las grandes hidroeléctricas- explicó el 24,8% del total, mientras que la generación hidráulica de centrales mayores a 50 MW aportó el 26,67 por ciento. En conjunto, ambas fuentes renovables alcanzaron el 51,47% de la generación nacional, con un aumento del 11,4% respecto del mes anterior. Por su parte, la generación nuclear representó el 8,54%, con un incremento del 2,2% frente a septiembre”, dice un pasaje.
Del lado de la demanda de electricidad, el sector residencial concentró el 42,18% del total, con un consumo de 4.465 GWh, un 3% menos que en septiembre y un 2% menos que en octubre de 2024. El sector industrial representó el 29,02% de la demanda, con 3.071 GWh consumidos, un aumento del 2% sobre septiembre y del 1% interanual. Por último, el sector comercial explicó el 28,81% restante, con un consumo de 3.049 GWh; aumentando un 2% con respecto al mes anterior y una leve caída del 1% interanual.
En dólares al tipo de cambio mayorista, el precio monómico mayorista de electricidad, incluido transporte, se redujo 8,74 por ciento
Otro aspecto destacable del desempeño eléctrico fue que el precio monómico, un promedio que incluye el precio de transporte, tuvo el mes pasado una disminución del 6,64%, pues pasó de $105.178,06 a $98.187,90 el MWh. Expresado en dólares al tipo de cambio mayorista, la baja fue aún mayor: pues el precio fue de USD 68,56 el MWh, un 8,74% menos que en septiembre, retroceso debido principalmente a una menor incidencia de ciertos componentes dentro de la estructura del monómico, como la reducción de los sobrecostos transitorios de despacho y la moderación de costos asociados a energía y potencia “lo que contribuyó a mantener acotado el nivel del indicador durante el mes”, subrayó Ricsa.
El informe también apunta a la caída del porcentaje de subsidio, que se refleja en el gráfico de abajo y del que surge que el movimiento del Precio Monómico Total y el Precio Estacional resultó una importante corrección importante del nivel de subsidio implícito en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
Tras el pico registrado en julio, cuando el subsidio alcanzó el 51,06% del costo total, a partir de agosto se inició una reducción continua que se profundizó en septiembre y en octubre, hasta ubicarse en 30,47% del costo total, más de 20 puntos por debajo del nivel de subsidio (siempre en el MEM) registrado en julio.

No deja de ser una evolución saludable para el sector eléctrico, pues se va acercando a una relación de precios menos dependiente del auxilio estatal y en aproximación a los valores que surgen de la interacción entre oferta y demanda.
“Esta dinámica refleja una mejora en el grado de cubrimiento tarifario, dado que una mayor proporción del costo real del MEM es absorbida por las tarifas estacionales, reduciendo la brecha entre el valor reconocido al mercado y el costo real de abastecimiento. En conjunto, la baja del monómico y la mejora en el cubrimiento tarifario señalan un mes con menores presiones sobre la estructura de costos del sistema y una menor necesidad de asistencia fiscal para equilibrar las transacciones del MEM”, concluye Ricsa. .
exterior,hidroeléctrica yacyretá,hidráulicas,obras de ampliación de infraestructura binacional,obras públicas
ECONOMIA
Caputo negó que haya negociaciones con bancos de Estados Unidos por un rescate para Argentina

El ministro de Economía desmintió la publicación de The Wall Street Journal y aseguró que «es una operación más con la sola intención de generar confusión»
22/11/2025 – 09:43hs
El ministro de Economía Luis Caputo salió a desmentir categóricamente que el Gobierno haya mantenido conversaciones con bancos internacionales para avanzar en un crédito por u$s20.000 millones.
La versión había sido difundida por The Wall Street Journal, que señalaba que grandes entidades estadounidenses evaluaban reemplazar ese supuesto rescate por una línea de financiamiento mucho más acotada: un repo de corto plazo por u$s5.000 millones, destinado a cubrir vencimientos por u$s4.200 millones en enero de 2026. La publicación impactó de inmediato en los mercados: el riesgo país argentino saltó 5,6% en la jornada, unas 35 unidades, hasta ubicarse en 663 puntos básicos.
Luis Caputo negó una negociación con bancos por un rescate de u$s20.000 millones
Caputo respondió a través de su cuenta de X con un mensaje directo dirigido a desarticular la noticia: «Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una ‘operación’ más con la sola intención de generar confusión», aseguró, comentando un mensaje del periodista Eduardo Feinmann y calificando la información del diario estadounidense como falsa.

El mensaje de Luis Caputo sobre el posible ‘rescate’ de bancos de EE.UU.
Tras la publicación, los bonos soberanos retrocedieron y aceleraron el deterioro del indicador elaborado por JP Morgan, cuya baja es central para la hoja de ruta económica del oficialismo. La meta del Gobierno es llevar el riesgo país a la zona de 400 puntos básicos para lograr reingresar a los mercados internacionales de deuda, cerrados desde 2018, y refinanciar los compromisos en dólares del inicio de 2026.
Según The Wall Street Journal, el plan original presentado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, consistía en dos pilares:
- Un swap de divisas por USD 20.000 millones con el Tesoro de EE.UU., y
- Una línea de crédito adicional por USD 20.000 millones provista por bancos privados.
El objetivo político del paquete era apuntalar al espacio de Javier Milei. Sin embargo -según el medio norteamericano-, la dinámica interna cambió tras las elecciones legislativas de octubre y el sector privado dejó de considerar seriamente la operación.
La publicación de Wall Street Journal que desmintió Luis Caputo
El diario detalló que «los bancos esperaban orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías y colaterales podían utilizar para protegerse de posibles pérdidas. Ahora, los banqueros afirman que ya no se está considerando seriamente».
A partir de ese repliegue, las instituciones financieras habrían empezado a estudiar una alternativa menos ambiciosa: un préstamo repo de alrededor de USD 5.000 millones, con activos financieros argentinos como garantía y con el único fin de cubrir el vencimiento de enero.
Más allá de la controversia, lo cierto es que Bessent ya había adelantado en octubre la existencia de un proyecto paralelo, independiente del swap de u$s20.000 millones acordado entre la Casa Blanca y el Gobierno argentino. En aquel momento, lo describió como parte de una estrategia más amplia de asistencia del sector privado.
«Estamos trabajando en un fondo de u$s20.000 millones que estaría junto a nuestra línea de swap, conformado por bancos privados y fondos soberanos, que creo estaría más dirigido al mercado de deuda«, había declarado el funcionario en la antesala de los comicios. «En realidad venimos trabajando en esto desde hace semanas«, agregó ante periodistas en el Departamento del Tesoro.
Bessent sostuvo además: «Se trata de una solución del sector privado para los próximos pagos de deuda de Argentina. Muchos bancos están interesados y también varios fondos soberanos manifestaron interés».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,estados unidos,banco
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA20 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111

















