POLITICA
El conflicto entre La Libertad Avanza y Pro crece pese a la alianza electoral de Milei y Macri

Pese a que conformaron un frente electoral para competir en las legislativas del 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires y en la Capital, entre otros distritos del país, La Libertad Avanza (LLA) y Pro no logran convivir en armonía y el futuro de la alianza táctica entre Javier Milei y Mauricio Macri es un enigma.
En momentos en que los moradores más poderosos de la Casa Rosada lucen revitalizados por el alivio financiero que provocó el contundente respaldo del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gestión de Milei, la relación entre los libertarios y la fuerza de Macri se descompone día a día. Si bien los choques y las diferencias o los desaires existen desde hace meses, el conflicto recrudece llamativamente cuando faltan cuatro semanas para las elecciones de medio término, que se convirtieron en una instancia decisiva para el proyecto de Milei y que comenzarán a definir el margen de maniobra que tendrá el Gobierno para implementar reformas.
Aun cuando Guillermo Francos o Patricia Bullrich y hasta el propio Milei ensayaron gestos públicos para retomar el diálogo con Macri, el titular de Pro remarcó este martes que hace más de un año que no habla con el Presidente. En el entorno del exmandatario se muestran escépticos respecto de que los operadores políticos de LLA tengan intenciones de acercar posiciones y discutir un plan estratégico a largo plazo para conformar una coalición de gobierno. Hasta ayer Macri no había recibido ninguna invitación formal para retomar las charlas con Milei. Tampoco está previsto que se integre a la campaña electoral en Buenos Aires o la Capital, emblemático bastión de Pro. “No sabemos qué nos van a decir o pedir ni de qué quieren hablar”, repiten cerca de Macri.
Es más: los macristas paladar negro tomaron nota del mensaje que bajó Santiago Caputo, el principal consejero de Milei, el jueves pasado en la quinta de Olivos, durante la cumbre que encabezó el Presidente con los candidatos de LLA y Pro y tuiteros e influencers de la galaxia digital del oficialismo. De cara a la campaña electoral, el asesor advirtió que no estaban dispuestos a perder su identidad y propuso mantener la narrativa y el espíritu de Milei que lo llevó a la Casa Rosada en 2023. En ese momento, Bullrich tomó la palabra y se atrevió a disentir con el planteo de Caputo. Pidió ser más “flexibles” para convocar o seducir a otros sectores del electorado. En concreto, pensaba en los “ñoños republicanos”, como tilda Milei a los votantes del extinto Juntos por el Cambio, que abogan por mayor institucionalidad o se quejan de las “formas” del Presidente, o los moderados que acompañaron a Horacio Rodríguez Larreta o la UCR hace dos años.
En una de las conversaciones que mantuvo con Milei en la residencia de Olivos en agosto pasado, Macri le sugirió al Presidente que no se desgastara o perdiera tiempo en el armado de un partido en todo el país. Le propuso que utilizara la herramienta de Pro y que condujera a su tropa, como hizo él, dicen los macristas, con el radicalismo durante el mandato de Cambiemos. Quienes lamentan frecuentan a Macri lamentan que Milei haya optado por activar el plan de su hermana, Karina, y por conquistar territorios gobernados por aliados -como la Capital, Corrientes o Salta-.
En las últimas horas, se registraron dos nuevos cortocircuitos en el tablero de la alianza entre LLA y Pro. Por un lado, los diputados Nicolás Mayoraz y Lilia Lemoine, escudera de los hermanos Milei, arremetieron contra su par María Sotolano, integrante del bloque que preside Cristian Ritondo, porque apoyó la terna de la abogada María Paz Bertero, cercana a Axel Kicillof, para ocupar el cargo de Defensora de la Niñez, un órgano de control que está acéfalo. La candidatura de Bertero, identificada con el sector de los “verdes”, fue aprobada por mayoría -siete de diez integrantes la avalaron- en la Comisión Bicameral Permanente de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Congreso. El respaldo de Sotolano, alfil de Jorge Macri y diputada bonaerense electa por LLA en los comicios del 7 de septiembre, fue clave para que la oposición pudiera destrabar la nominación. Los libertarios, en cambio, preferían bloquear la votación y dilatar el debate para conseguir que el cargo sea ocupado por un “celeste”.
Envalentonado por el triunfo en Buenos Aires, el PJ aceleró para quedarse con el puesto. Pero Sotolano y Mayoraz no lograron consensuar una estrategia para evitar que el peronismo y el radicalismo impusieran el postulante. La diputada de Pro les propuso a los libertarios empujar el nombre de Héctor Vito. Pero Mayoraz se exhibió intransigente y denunció irregularidades en el proceso. Sotolano, en cambio, argumentó que era preferible votar para evitar que se cayera el concurso. El proceso de selección se había iniciado en julio. “Era el mal menor, no podíamos quedarnos sin defensor de la niñez. Son organismos de control. Ya pagamos el costo de explicar los vetos a las partidas para las universidades o el Garrahan”, dicen en Pro.
Finalmente, el diputado de LLA acusó a Sotolano de “traición”. Es curioso porque la legisladora, que ocupó el segundo lugar en la lista de Maximiliano Bondarenko en la tercera sección hace apenas tres semanas, respaldó los vetos presidenciales el miércoles pasado.
Los libertarios quedaron en minoría y solo fueron acompañados por la senadora María Cristina (Chubut-Pro). Otra singularidad de la alianza entre amarillos y violetas.
En segundo lugar, los representantes del macrismo en el Congreso levantaron la guardia porque el Ejecutivo no incluyó en el proyecto de presupuesto de 2026 el pago del 1,55% de recursos de coparticipación federal para la Capital, la fortaleza política de Pro, que estableció la cautelar de la Corte Suprema de Justicia.
Los amarillos presionarán para que haya un compromiso taxativo del Gobierno de Milei en el texto que incluye las proyecciones para el año próximo. En rigor, en septiembre de 2024, la Nación y la administración de Jorge Macri llegaron a un acuerdo en torno a la modalidad de pago de los fondos de coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires que fueron recortados durante la gestión de Alberto Fernández.
En ese momento, Luis Caputo, ministro de Economía de Milei, pactó con el jefe porteño el pago del 1,40% de los fondos por goteo diario y el 1,55%, a través de transferencias semanales. En la Ciudad afirman que hubo demoras en los pagos. Por eso, anticipan fuentes de Pro, pedirán “que el 1,55% figure de manera taxativa” en el presupuesto 2026.
Uno de los primeros que alzó la voz para denunciar la maniobra del Ejecutivo fue Ricardo López Murphy, quien competirá como candidato a diputado nacional en la Capital con el sello de Potencia, la fuerza que armó junto con María Eugenia Talerico.
En los equipos de Jorge Macri machacan con que los fondos representan un 10% del presupuesto porteño, por lo tanto quieren tener más garantías de que el Gobierno no interrumpirá de manera unilateral o inconsulta esas transferencias con las que completa el 2,95 de coparticipación en caso de que enfrente una crisis o emergencia.
“Tenemos una lista conjunta de Pro y LLA, y sacan la coparticipación de la ciudad del Presupuesto”, se quejan en la bancada de Cristian Ritondo. Los alfiles más cercanos a los primos Macri ya le pidieron a Ritondo, abanderado de los acuerdistas y un hombre con línea directa con Milei, que interceda.
El conflicto entre ambas jurisdicciones se originó después de que Fernández recortara los fondos de la Ciudad con el argumento de que Macri le había transferido un excedente de coparticipación a Larreta cuando traspasó la Policía Federal a la órbita del gobierno porteño, en 2016. Tras el cambio de mando en la Nación y la Ciudad, Jorge Macri y Caputo llegaron a un acuerdo en septiembre de 2024, después de que el máximo tribunal los exhortara a encontrar una salida consensuada en torno a la forma de pago.
En el seno del macrismo están incómodos porque asumen que pagarán un costo alto si el gobierno de Milei naufraga. Consideran que los números de la parálisis de la economía son preocupantes, pese a que elogiaron el efecto del anuncio de la eliminación de las retenciones y del apoyo de Trump. Tanto el espaldarazo de EE.UU. como la medida de Caputo fueron clave para frenar la corrida cambiaria de la semana pasada que mantuvo en vilo al Gobierno. “Cambió el panorama y es impresionante lo que consiguieron de los Estados Unidos. Pero hay que ver cómo pega en la economía. El paquete de rescate ayuda porque no habrá default ni crisis financiera, pero no alcanza. Tienen que hacer acuerdos y reformas”, dice una de las voces más escuchadas por Macri en Pro.
En los debates intramuros, el expresidente repite como un mantra que aguardarán el resultado de los comicios de octubre para definir el rol que adoptará Pro a partir de diciembre. “Después del 26, volvemos a hablar”, dijo Macri durante la cumbre que organizó el martes con candidatos de su fuerza en todo el país en la sede partidaria de Balcarce 412. Está tironeado por un sector que le pide que Pro apueste por la construcción de una alternativa republicana a Milei y el kirchnerismo -desde Jorge Macri y María Eugenia Vidal hasta Ignacio Torres- y las figuras taquilleras o dirigentes territoriales que están alineados con la Casa Rosada, como Ritondo, Diego Santilli, Guillermo Montenegro y Rogelio Frigerio. “Son los entreguistas”, despotricó un referente de Pro que participó del encuentro que armó Macri en el centro porteño.
El expresidente había retomado el diálogo con Juan Schiaretti, uno de los arquitectos de Provincias Unidas, pero por ahora toma distancia de ese armado de centro. Prefirió confluir con LLA en Buenos Aires -presionado por los acuerditas- y en la Capital, para blindar a Jorge Macri y evitar otro traspié en las urnas.
pic.twitter.com/GmfNQHdR3k,September 24, 2025,Matías Moreno,Elecciones 2025,Conforme a,,El abrazo con Lamelas y la dedicatoria a Trump y Bessent. La intimidad de la noche de Milei en la gala de los Atlantic Council Global Citizen Awards,,Análisis. Ahora la incógnita es Milei,,Fentanilo adulterado. Diputados activó la comisión investigadora que trabajará durante 90 días,Elecciones 2025,,Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones legislativas en la Argentina,,El 6 de octubre. Milei presentará su nuevo libro con un show musical como parte de la campaña electoral,,Fecha confirmada. Cuándo son las elecciones legislativas en la Argentina
POLITICA
El Gobierno de Neuquén entregó varios vehículos de bandas narco a la Policía local y el Ministerio de Salud

El Gobierno de la provincia de Neuquén concretó este jueves un hecho inédito en su política de seguridad: la entrega de bienes decomisados a personas acusadas y condenadas por narcotráfico para su uso por parte de la Policía provincial y el Ministerio de Salud.
El acto fue encabezado por el fiscal general José Gerez junto al gobernador Rolando Figueroa, quienes transfirieron dos camionetas 4×4, tres motos y dos bicicletas, las cuales tenían un valor aproximado de 160 millones de pesos.
En concreto, la transferencia de estos recursos, que incluye dos camionetas Toyota —una Hilux DC GR-Sport y una SRV—, tres motos (Kawasaki Z-400, Yamaha XTZ-250 y Honda XR-250) y dos bicicletas de alta gama Specialized, buscaría transformar los activos de las organizaciones criminales en herramientas para el fortalecimiento institucional.
El acto se realizó en la sede de la Jefatura de Policía desde las 15 horas, en donde también estuvieron presentes autoridades como el ministro de Seguridad provincial, Matías Nicolini; el jefe de la Policía, Tomás Díaz Pérez; el fiscal jefe Agustín García; las fiscales de Narcocriminalidad Silvia Moreira y Eugenia Titanti; y la coordinadora del área en el Ministerio Público Fiscal, Mariana Querejeta.
De acuerdo con la información publicada por Diario Río Negro, se trató de la primera entrega de bienes decomisados desde que, el 28 de febrero, la provincia asumió la competencia para investigar delitos de microtráfico, una función que hasta entonces dependía de la Justicia Federal.
En línea con esto, el fiscal general subrayó el impacto de la ley 3.488, que otorgó a Neuquén la potestad de actuar en estos delitos. “Neuquén obtuvo resultados sobresalientes que la colocan a la vanguardia en la lucha contra el microtráfico a nivel nacional y regional”, afirmó Gerez durante el acto.
De esta manera, el funcionario detalló que el plan estratégico provincial se apoya en el desmantelamiento de organizaciones violentas, la promoción de la denuncia ciudadana, la implicación de gobiernos locales y empresas de servicios, y la neutralización de puntos de venta de droga, ya sea mediante el cambio de destino de los inmuebles o su demolición.
Respecto al significado del decomiso, Gerez sostuvo que representa “el verdadero debilitamiento de las organizaciones criminales”. Además, enfatizó que “el apoderamiento de estos bienes por parte del Estado fortalece la persecución penal y los programas de salud, prevención y rehabilitación de adicciones”.
Por su parte, el gobernador Figueroa puso en valor la articulación entre las distintas áreas del Estado y el papel de la Policía provincial. A lo largo de su discurso, relacionó esta política con la reciente ley que obliga a los funcionarios a someterse a pruebas toxicológicas.
La medida establece como requisito estar libre de sustancias ilícitas en el organismo para poder ejercer una función pública y afecta a los titulares de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a ministros, legisladores, magistrados, fiscales, defensores, intendentes, concejales y consejeros de la Magistratura.
También se extiende a secretarios, fiscales de Estado, asesores generales de Gobierno, directivos de organismos autárquicos, empresas estatales y entes de control. Todos ellos estarán sujetos a mantener una periodicidad de controles para demostrar su compromiso con la lucha contra el narcotráfico, los cuales deberán realizarse al menos una vez por año.
“Perseguir duramente al delincuente es necesario, pero también debemos tratar a quienes tienen una enfermedad desde el sistema de salud”, expresó el mandatario. Y concluyó: “Los resultados están a la vista: hemos quemado droga, derribado inmuebles, secuestrado millones de pesos y ahora decomisamos sus bienes para volcarlos con un fin de utilidad pública”.
Asimismo, el ministro Nicolini destacó la coordinación entre los tres poderes del Estado. “Por primera vez, bienes que antes usaban los narcos para delinquir o enriquecerse, ahora se destinan a la lucha contra ellos”, señaló.
POLITICA
Cómo llega Milei a la Argentina después de su gira por EE.UU.: entre la confianza electoral y un nuevo desafío

Javier Milei volvió a la Argentina después de casi una semana en Estados Unidos. Durante su viaje, no solo logró revertir la visión que tenía el sector financiero sobre su gestión, sino que también obtuvo un nuevo desafío: recomponer la relación con los gobernadores para revertir el escenario adverso en el Congreso y gobernar sin sobresaltos.
El anuncio de la administración de Donald Trump que, entre otras cosas, confirmó que negocian un swap de US$20.000 millones, le dio oxígeno al Presidente hasta -por lo menos- el 26 de octubre.
Leé también: La oposición insiste en que un eventual acuerdo económico con los Estados Unidos deberá pasar por el Congreso
Desde que se dio a conocer la noticia, el dólar y el riesgo país bajaron. Eso generó expectativas en la Casa Rosada, donde varios funcionarios se mostraron eufóricos por los elogios que recibió el mandatario por parte de Scott Bessent, el titular del Tesoro de los Estados Unidos.
“Lo que pasó ayuda a estabilizar los mercados, eso hace que la confianza se recupere”, dijo un integrante del Ejecutivo, ni bien se dio a conocer el apoyo norteamericano. Otra fuente, con acceso al despacho presidencial, sostuvo que las últimas actividades de Javier Milei lograron “un motivo más para confiar en la gestión”. Y agregó: “En las elecciones nacionales se puede ganar”.
El aire triunfalista que se vivió en Balcarce 50 calmó las preocupaciones que vivieron los libertarios en las últimas semanas. “Veníamos de un lapso donde nos entraban todas las balas juntas”, graficó un libertario, en referencia a los reveses en el Congreso y al fracaso de La Libertad Avanza en las elecciones de Buenos Aires.
Pero la asistencia financiera que prometió Estados Unidos vino de la mano de un pedido político: que Milei logre mantener la estabilidad política y el control en el Congreso.
En el último tiempo, la campaña y los cierres electorales generaron cortocircuitos entre LLA y sus aliados. Sobre todo con los gobernadores, que miraron con desconfianza la decisión del oficialismo de presentarse en varias provincias con sello propio y 100% violeta.
Esa situación tuvo una consecuencia directa en el Congreso: el Ejecutivo dejó de tener los votos necesarios para defender los vetos de Milei que, por ejemplo, emitió contra la Ley de Emergencia en Discapacidad y Emergencia en el Garrahan.
Leé también: Milei se reunió con Benjamín Netanyahu en EE.UU.: ratificó su apoyo a Israel y habló sobre los rehenes argentinos en Gaza
Ahora, el desafío de la cúpula presidencial será retomar los contactos con los dialoguistas y lograr llegar a las elecciones nacionales sin tropiezos.
No obstante, en el Gobierno saben que será una tarea difícil: “Ya están las alianzas armadas. Un grupo de gobernadores se unieron para formar el frente Provincias Unidas. Ya está todo sobre la mesa, es complicado”.
Asimismo, hay ciertos gobernadores que aseguraron a este medio mantener un buen diálogo con el oficialismo. “No hay que comerse los amagues de la dialéctica de la época electoral, el diálogo con Nación nunca se perdió. Pero la campaña es la campaña”, graficaron cerca de uno de los mandatarios que mejor relación tuvo con La Libertad Avanza, pero que se alejó en los últimos meses.
En este contexto, uno de los primeros acercamientos que tendrá la Casa Rosada con otros sectores se dará el próximo lunes, en la reunión del Consejo de Mayo. Allí, Guillermo Francos se encontrará con representantes del Congreso, de los gobernadores, de los sindicatos y de las empresas.
Javier Milei, Estados Unidos, Congreso., Elecciones 2025
POLITICA
Fentanilo mortal: anatomía de un encubrimiento, las reuniones de García Furfaro en las que ordenó destruir pruebas y falsear documentos

El aire en la casa de Javier Tchukrán, el director general de Laboratorios Ramallo SA y HLB Pharma Group SA, está saturado de tensión. No hay testigos ajenos, solo los protagonistas de una trama que surgió en los pasillos de las empresas productoras de medicamentos y desembocó en esas paredes, donde la urgencia de protegerse superó cualquier rigor legal o ético.
La instrucción judicial ha dejado acreditado que Ariel Fernando García no solo diseñó y construyó el conglomerado farmacéutico responsable de la peor tragedia sanitaria del país, al producir y vender fentanilo contaminado con dos bacterias asociado a 124 pacientes fallecidos, sino que condujo personalmente el encubrimiento de pruebas, la falsificación de registros y la destrucción sistemática de evidencias a mediados de mayo. Es decir, días después que el Hospital Italiano de La Plata denunció los primeros fallecimientos de pacientes de terapia intensiva tratados con el lote 31202 de fentanilo HLB Pharma. Esto es cuando el escándalo se hizo público y la verdad comenzó a imponerse.
Así esta relatado en las 401 fojas del procesamiento con prisión preventiva y un embargo sin precedentes por un billón de pesos contra el empresario que intentó distribuir la vacuna Rusa Sputnik V contra el COVID-19 en la Argentina. También fueron procesados su madre, Nélida Furfaro, con prisión domiciliaria; su hermano Diego, quien también sigue detenido, y señalado por el juez como “propietario y gerente oculto de Laboratorios Ramallo SA”, y doce directivos y responsables del control de calidad y la elaboración de los medicamentos que se elaboraban en las plantas productoras.
Entre ellos el mencionado Javier Tchukrán (detenido), identificado como “director general de Laboratorios Ramallo SA y HLB Pharma Group SA”; el director técnico de HLB Pharma, José Antonio Maiorano (detenido); Adriana Iudica, subjefa de Control de Calidad de Laboratorios Ramallo SA y, entre otros, la directora técnica de Laboratorios Ramallo Carolina Ansaldi (prisión domiciliaria).
Los vídeos claves fueron registrados los días 17 y 18 de mayo por las cámaras de seguridad, que grababan todo, ya que estaban instaladas en el domicilio particular de Tchukrán, ubicado en el piso 6° de la Avenida Caseros al 2400 en CABA.
A los investigadores les pareció “increíble”, primero que el encuentro se halla registrado, y segundo, que olvidaran borrarlos. Los soportes digitales fueron hallados en el allanamiento ordenado por el juez Kreplak y reproducidos por los peritos informáticos.
En ese espacio privado, Ariel García, junto a su hermano Diego y Tchukrán el empresario de 39 años diseñaron una estrategia milimétrica de ocultamiento.
En uno de esos vídeos se observa al técnico químico Tchukrán trayendo una caja de cartón madera, aparentemente repleta de ampollas de fentanilo que habían trasportado desde el depósito del laboratorio.
El diálogo, por momentos inaudible y entrecortado, es directo y cargado de sobreentendidos.
—Llevate esto, boludo, le dice Ariel señalando la caja y dejando claro el mensaje.
Tchukrán asiente, asumiendo el peso de la complicidad: sabe qué hacer. El plan es simple y brutal: someter a las ampollas, se presume de los lotes contaminados, al calor de la autoclave.
Según el expediente, la autoclave se utilizaba a una presión de 2,1 kg/cm² y a una temperatura de 121°C para esterilizar y destruir las bacterias. En este casi también para eliminar posibles evidencias de contaminación si el juzgado ordenaba retirar las “muestras museos” para compararlas con los análisis bacteriológicos realizados sobre las muestras de sangre de los pacientes fallecidos y que constaban en las historias clínicas.
Es Ariel quien da la orden:
—Que las tenga la vieja ahí y que ponga autoclavada. “La vieja” es Iudica, la responsable de los controles microbiológicos.
Por su parte, Tchukrán responde:
—Y que cultive las dos.
La conversación gira en torno a la manipulación de las muestras que podrían incriminar al grupo.
La línea de tiempo elaborada por el juzgado es clara: el 18 de diciembre de 2024 se elaboró el fentanilo contaminado y el 5 de enero de 2025 es liberado al mercado.
El primer fallecido en el Hospital Privado de La Plata (querellante en la causa) es registrado el 14 de abril. El 30 de ese mes se identifica como “nexo causal” del brote de neumonía y las muertes que se elevaran a 15. El 2 de mayo, feriado nacional; el hospital privado denuncia la contaminación bacteriana del fentanilo de HLB Pharma a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. La ANMAT es el organismo regulador encargado de la fiscalización, control y habilitación de medicamentos, productos médicos, alimentos y tecnología vinculada a la salud.
El 5 de mayo, el organismo de control toma cartas en el asunto. El 8 de mayo inhibe al laboratorio para que produzca medicamentos. El 11 emite una alerta que prohíbe la aplicación de cualquier partida de fentanilo de HLB Pharma y el 13 de mayo se hace la denuncia judicial que recae en el juzgado federal de Ernesto Kreplak.
Como quedó grabado, la primera reunión de urgencia en el departamento del empleado de los hermanos García se realizó exactamente una semana después del inicio de la causa judicial que los tiene presos.
Los diálogos registrados son reveladores. Ariel instruye para que se complete la documentación del batch record (la hoja de ruta de la elaboración del fentanilo contaminado) que está incompleta.
“Hay que terminar (la documentación) por las dudas, (por sí) después los piden”, ordena Ariel.
Diego, su hermano menor también advierte sobre los “batch incompletos”. Ariel lo corta:
—Primero hay que completarlos, están incompletos, y sugiere que los firme “el Gordo”.
Con ese sobrenombre se refieren a Antonio Maiorano, el director técnico de HLB Pharma.
El mensaje es inequívoco: los papeles tienen que aparecer completos, aunque eso suponga llenarlos a posteriori y antedatar las firmas. Es decir, falsificarlos.
Esto ocurrió tal como ordenó Ariel García.
En su declaración indagatoria Maiorano, quien, como DT poseía el poder legal de liberar lotes y firmar los documentos de control describe ante la justicia el mecanismo que puso en marcha el empresario: lo citaban de urgencia, le pedían firmas sobre registros que no estaban completos o que habían desaparecido. Él asegura que se negaba, pedía ver todos los datos, pero, según describió, la presión aumentaba y el margen de maniobra se estrechaba.
En las páginas 107 a 109 de la resolución judicial el juez trascribió la defensa del ingeniero químico.
“Me llamaron a la oficina una noche y me pusieron papeles para firmar, que ya estaban hechos… No me dejaron salir (hasta firmarlos”, relató y reforzó: “Tuve que firmar amenazado”. La frase se repite en la foja 109.
El magistrado también lo procesó con prisión preventiva. Era el profesional que, por ley, debe garantizar la seguridad de los medicamentos que salen al mercado.
Las cámaras de seguridad de Laboratorios Ramallo también entran en la lista de objetivos a neutralizar.
—Que apaguen las cámaras y las den de baja, exige Ariel.
—Le digo a Joaquín que mañana apague todas las cámaras, responde, tranquilo el empleado.
En la segunda grabación Tchukrán informa a los García que “además de los mails, hice borrar todo lo que estaba… lo borramos todo, o sea que no hay un solo gramo de información…”.
El operativo incluye limpiar los servidores y desaparecer todo dato que vincule a la familia con el laboratorio o los lotes sospechados.
Esta preocupación iba camino a convertirse en obsesión para Ariel, que poco después se deshizo de su propio celular —la línea a nombre de Alfarma SRL—, reemplazando el aparato y el chip y borrando así todo vestigio anterior al 13 de mayo de 2025.
En los videos, la improvisación se mezcla con la rutina. Tchukrán aparece con la computadora, consulta portales de noticias para conocer el alcance del escándalo, repasa lo que dice la prensa de Colombia sobre pacientes muertos por bacterias similares a las detectadas en el fentanilo de HLB Pharma.
La conversación deriva a las pruebas de laboratorio que realizó Iudica y que le había dado un “positivo”, pero que la subjefa de microbiología relativizó y en una reunión en Ramallo, posterior a que la ANMAT tomara intervención en el caso tildándolo como un “falso positivo” y “problema de técnica”, pero sobre el cual no advirtió a nadie.
“Le dio mal a la vieja Iudica”
Los vídeos son una prueba de los preocupados que estaba el Clan Furfaro por las deficiencias en la elaboración del medicamento y el “positivo” que les había dado en el control de calidad y se desestimó.
Es en este contexto que Tchukrán le manifiesta a García que no le genera mayor preocupación “la (bacteria) pickettii” ya que, según sus palabras, “la matas con un antibiótico choto”, dando a entender que su tratamiento resultaría sencillo.
Sin embargo, al referirse a la otra bacteria (presumiblemente Klebsiella), sostiene que su abordaje es más complejo, ya que requiere la administración de múltiples antibióticos diferentes porque es multirresistente y, aun así, “existe incertidumbre respecto de la recuperación del individuo”.
Nuevamente Ariel le pregunta a su interlocutor por qué “le dio mal a la vieja Iudica” a lo que Tchukrán sostiene que lo que le dio fue “que creció algo, pero no era anaeróbica, hoy hablé con la mina, ni era una Klebsiella… una contaminación porque hicieron mal la técnica”.
Después de un intercambio de ideas sobre la detección de la bacteria en el hospital privado de La Plata, Tchukrán refiere una vez más que, según una charla que mantuvo personalmente con ella, “a la vieja le dio positivo” y que le dijo “me dio positivo, pero ya me pasó en otro momento”.
Antes de despedirse, Ariel vuelve a señalar la caja de cartón con las ampollas de fentanilo y repite: “Llévate esto, boludo”. A lo cual Tchukrán le manifiesta que se hará cargo, que sabe qué hacer. Por último, Diego García agrega que “tienen que terminar con todo esta misma semana”.
Las evidencias, reunidas por la instrucción revelan la decisión consciente de falsificar, destruir y manipular pruebas para impedir la acción de la justicia.
De la resolución se desprende que, para el juez, el dominio de Ariel García se extiende desde la producción hasta el final de la cadena del encubrimiento, pasando por la presión sobre empleados y directivos para garantizar no solo el margen de ganancia, sino la sobrevivencia judicial del clan.
Mientras tanto, los hospitales y clínicas contaban víctimas y la sociedad pedía respuestas, puertas adentro, y grabado por las propias cámaras de seguridad del domicilio de uno de los detenidos, clan García Furfaro evidenciaba que su protocolo era el silencio, la obediencia y la destrucción sistemática de todo vestigio de contaminación.
“Tragedia sanitaria”
En la resolución judicial Ernesto Kreplak dejó asentado que en su investigación detectó un “relajamiento generalizado de los controles y medidas vigentes” en la producción de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.
Se comprobó que “las alertas previas relativas a las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) emitidas por la autoridad de aplicación fueron sistemáticamente incumplidas, al punto que muchos de los desvíos que las motivaron vuelven a materializarse en ocasión de la producción de los lotes de fentanilo adulterado”, describió el magistrado.
La investigación permitió identificar “copiosos defectos en la elaboración del fentanilo contaminado que ya habían sido alertados previamente”.
La imputación que el juez le endilgó a Ariel Fernando García y a la mayoría de los procesados es grave. Se le imputó formalmente la comisión del delito de adulteración de sustancias medicinales que resultó en la muerte de al menos 20 personas, en calidad de coautor, en concurso real con el delito de adulteración de sustancias medicinales de un modo peligroso para la salud, también en calidad de coautor. La expectativa de pena es de entre 10 y 25 años de prisión o reclusión.
En su escrito Kreplak dejó por sentado que: “La instrucción ha logrado demostrar que Ariel García es la figura principal de esta tragedia sanitaria”.
- SOCIEDAD1 día ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA2 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA2 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites