Connect with us

ECONOMIA

La geografía del empleo argentino: de qué se trabaja en cada provincia

Published

on


En la mayoría de las provincias, el principal empleador ya no es la industria y el agro (Eduardo Parra / Europa Press)

Argentina posee la octava superficie del mundo, se destaca por su diversidad de climas y ecosistemas. La geografía del empleo tiene tanta diversidad como la territorial, pero cuenta con mixturas y, con el paso del tiempo, ese paisaje se ha modificado y el perfil del país también. En 1970, casi 1 de cada 3 pesos del PBI en Argentina provenía de la industria; hoy apenas 1 de cada 6. El peso de la industria en el PBI en la década de 1970 era de (31,54%) y los servicios menos de la mitad (48,08%). Hoy la industria pesa apenas un 15% y los servicios superan el 53%.

Diseño por Enrique Mendoza Tincopa
Diseño por Enrique Mendoza Tincopa

Este proceso de transformación no es exclusivo de la Argentina: la tercerización de la economía es un fenómeno global desde China hasta Estados Unidos, según los indicadores del Banco Mundial. En las últimas décadas, los países redujeron el peso de la industria y vieron crecer a los servicios, aunque con trayectorias y resultados diferentes. Algunos lograron sostener industrias sólidas al mismo tiempo que desarrollaron servicios sofisticados, mientras que otros, como Argentina, vieron cómo el comercio y las actividades básicas se convertían en las principales fuentes de empleo. Comparar este recorrido con otras experiencias nacionales permite dimensionar mejor dónde estamos parados y hacia dónde podemos proyectarnos.

Si trasladamos la comparación con otras trayectorias nacionales como las de Australia y Estonia, observamos que Argentina tiene los mayores desafíos de ambos mundos: una gran dependencia de commodities como el caso australiano pero a pesar de tener un sistema muy tecnificado y de punta, aún no logra la misma productividad, y la expectativa digital de Estonia pero limitada a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y algunos centros urbanos, lo que marca una dualidad que condiciona el futuro de todos los jóvenes que estén en la búsqueda laboral.

Advertisement

En el caso australiano tiene muchas semejanzas con Argentina, fuerte base de recursos primarios (minería y agricultura) pero la diferencia radica en servicios de mayor sofisticación y particularmente de gran inserción internacional. Por otra parte, Estonia es un claro ejemplo de tercerización pero con un direccionamiento muy fuerte hacía los servicios digitales y tecnológicos con un alto nivel de productividad.

Los datos relevados del Banco Mundial permiten identificar cómo Argentina se consolida como país de servicios a partir de la década del 70 principalmente al inicio de la dictadura militar de 1976. Posteriormente, con el regreso de la democracia esta tendencia no se revirtió y su punto de inflexión sucedió durante los ‘90. Actualmente el crecimiento en servicios es sostenido y la industria anhela su pico. Este devenir histórico nos permite llegar a entender la foto de un país con altos grados de tercerización y tendencia a la caída del sector industrial.

El perfil de Argentina como generador de empleo sufre una transformación estructural donde la participación del trabajo en la industria viene en caída década tras década hacía la economía de servicios, como se menciona en el informe del Banco Mundial de mayo de 2025 “Panorama Laboral Regional: Un análisis basado en encuestas de la fuerza laboral América Latina y el Caribe” donde refleja que el Estado argentino es uno de los países de América Latina que experimentó un aumento en la proporción del empleo en varios sectores de baja productividad y una disminución en la de los sectores de alta productividad. En la mayoría de las provincias el principal empleador ya no es la industria ni el agro, sino el comercio minorista, junto con la construcción y algunos servicios básicos.

Advertisement
Diseño por Enrique Mendoza Tincopa
Diseño por Enrique Mendoza Tincopa

Sebastián Etchemendy es Doctor en Ciencia Política por la Universidad de California, Berkeley, Profesor de Economía Política en el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, e investigador del CONICET y menciona que esta situación no es una particularidad de Argentina. “En todo el mundo el sector industrial está en retirada. En algunos países desarrollados, como el caso de Alemania o Corea del Sur mantienen una base fuerte”.

Asimismo, explica que los servicios tienen distintas aristas, que pueden ir desde un modelo de servicios básicos, con baja productividad y sin valor agregado a un modelo de servicios de alta complejidad con alto nivel de valor agregado como es el caso de Estonia, que es un hub tecnológico en Europa. Para finalizar agrega: “En el caso de Argentina diría que se identifica una dualidad, ya que tiene servicios muy básicos y al mismo tiempo muy complejos”. Esta dualidad enfrenta un escenario muy complejo para el país.

Los índices encontrados en data.worldbank.org revelan que Argentina todavía no logra consolidar empleo industrial fuerte ni servicios de alta productividad homogéneos en su territorio. Este cambio presenta desafíos para la integración productiva y para garantizar oportunidades laborales de calidad en todas las provincias. Donde se evidencian las asimetrías entre los centros urbanos donde se encuentran lagunas de rubros con alta competitividad y desarrollo y el interior de las provincias.

Como menciona Etchemendy, Argentina está muy lejos de Corea del Sur y Alemania. Pero, ¿cómo está Argentina en comparación con países de América Latina?

Advertisement

La comparación con los países de la región es ilustrativa. Tanto Brasil como México, a pesar de tener una mayor desigualdad que Argentina, muestran un sistema industrial más fuerte con sectores competitivos a escala global como la industria automotriz mexicana o el caso del complejo metalúrgico brasilero y su desarrollo en la industria bélica que amortiguan la heterogeneidad productiva. Distinto es el caso de Chile, que muestra una dependencia mayor de los servicios, similares a los de Argentina pero con un mayor nivel de formalidad laboral y menor brecha territorial, además en Chile el Estado orientó el crecimiento hacia la minería como columna vertebral y en el caso argentino todavía no queda claro cuál es ese anclaje sectorial que le permita planificar el país. ¿Será la minería y el petróleo? ¿Los servicios de alta productividad con las grandes empresas tecnológicas nacionales que se insertan en el mercado global?¿El agro ampliará su encadenamiento productivo? Una de las discusiones más importantes que se dieron en la última década fue repensar el país cuando fueron exitosas las perforaciones de Vaca Muerta. La historia económica indica que la energía barata posibilita una industria competitiva. A eso se puede sumarle otros minerales como el litio y ¿el cobre? para (re)pensar cadenas productivas en el país.

Si a estos indicadores del Banco Mundial, que nos permiten observar un diagnóstico general de la situación en Argentina, le agregamos los datos que se relevan a partir de las estadísticas e indicadores regionales de OEDE de la subsecretaría de empleo del ministerio de Capital Humano, podemos obtener un mapa de los principales trabajos de cada una de las provincias y en él podemos identificar la brecha entre la estructura productiva nacional y la realidad laboral en las provincias.

Pero para entender de verdad el mapa del trabajo en la Argentina no alcanza con mirar los números nacionales. La distribución del empleo es profundamente federal: mientras en la mayoría de las provincias predomina el comercio minorista como empleador principal, en otras regiones el peso lo tienen sectores específicos como la construcción en el NOA, el petróleo y el gas en la Patagonia o la agricultura en el Noroeste. La heterogeneidad productiva del territorio argentino condiciona tanto las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes como las políticas públicas necesarias para equilibrar el desarrollo.

Advertisement

La idea planteada por Etchemendy toma fuerza ya que los servicios son dominantes en el PBI, pero con el empleo anclado en sectores tradicionales y poco sofisticados. En 12 provincias la principal rama de empleo es el comercio minorista, 3 provincias tienen a la construcción como sector dominante (Salta, San Juan y Catamarca). Sólo 2 provincias dependen de la extracción de petróleo y gas (Neuquén y Santa Cruz) y Tierra del Fuego tiene como principal actividad la producción de electrónicos (radio y TV).

En provincias agrícolas, como Tucumán, La Rioja y Río Negro, el empleo principal sigue siendo la agricultura y ganadería.

Diseño por Enrique Mendoza Tincopa
Diseño por Enrique Mendoza Tincopa

El mapa muestra el desafío por delante que hay para el empleo en Argentina:

1. ¿De qué manera se puede generar un puente hacia sectores más dinámicos, vinculados a la tecnología, la industria o los servicios profesionales cuando hay un mercado laboral polarizado?

Advertisement

2. ¿Cómo desarrollar mayores oportunidades iniciales hacia empleos de mayor valor agregado cuando esas oportunidades son limitadas y se centran en los grandes centros urbanos?

El comercio minorista es la principal fuente de trabajo con casi uno de cada cuatro empleos (24,9%), seguido por los servicios profesionales y empresariales (23,9%) y la enseñanza (19,8%). Sectores como la industria (15,1% del PBI) y la agricultura (6%), que históricamente fueron motores de desarrollo, hoy tienen menor peso en la generación de riqueza y, al mismo tiempo, menos capacidad de absorber trabajadores.

Diseño por Enrique Mendoza Tincopa
Diseño por Enrique Mendoza Tincopa

¿Este camino sinuoso será una oportunidad que se pueda aprovechar o se profundizará este proceso? La respuesta dependerá de las políticas públicas, las inversiones y la capacidad de transformar la matriz productiva. Revertir esta situación exige un gran esfuerzo mancomunado de todos los sectores políticos, sindicales, empresariales y religiosos, ya que las potencialidades de Argentina están a la vista.

Australia, Estonia, Corea del Sur, Alemania, México, Brasil y Chile han decidido con sus soles y bemoles su norte, Argentina tiene el desafío de encontrar una brújula que se pueda usar más allá de quien gobierne en el país, ya que marcará no solo el futuro del mercado laboral, sino también el perfil productivo del país en las próximas décadas.

Advertisement



10 mayo 2023,calor,category_code_new,construcción,economía,eduardo parra,golpe de calor,obra,ola de calor,sol,trabajo

ECONOMIA

La balanza comercial arrojó un superávit de USD 900 millones en septiembre, empujada por la baja de retenciones

Published

on


REUTERS/Diego Vara

La balanza comercial de bienes fue positiva en septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el noveno mes del año, las importaciones fueron por USD 7.207 millones mientras que las exportaciones alcanzaron USD 8.128 millones, lo que arrojo un resultado positivo por USD 921 millones.

El saldo se explica en gran parte por la medida que tomó el ministro de Economía, Luis Caputo, de aplicar retenciones cero a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se alcance el cupo de USD 7.000 millones (sucedió esto último primero).

Advertisement

En el detalle que dio a conocer esta tarde el Indec, las exportaciones tuvieron una variación interanual del 16,9% (superado por las importaciones donde fue del 20,7%). Pero si se mira por rubro, Productos primarios representó USD 2.025 millones del total (v.ia. del 24,9%).

Las ventas al exterior de Manufacturas de origen agropecuario alcanzaron USD 2.982 millones (v.ia. 11,2%). En tercer lugar quedó Manufacturas de origen industrial, USD 2.155 millones (v.ia. 3,5%); y en cuarto, Combustibles y energía, USD 967 millones (v.ia 25%).

“En septiembre, las exportaciones totalizaron USD 8.128 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 16,9%. Esta suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios“, especificaron en el informe.

Advertisement
Refiriéndose al retail, Camila comenta
Refiriéndose al retail, Camila comenta que «el contexto actual, con una apertura de importaciones mayor, genera un escenario mucho más competitivo» (Foto: Shutterstock)

En cuanto a las importaciones lideró Bienes intermedios con USD 2.253 millones (v.ia. de 1,6%); seguido por Bienes de capital, USD 1.577 millones (v.ia. de 47,7%); y Piezas y accesorios para bienes de capital, USD 1.302 millones aunque este tuvo una variación negativa respecto al mismo mes del año anterior (-1,3%).

El dato fue festejado por el Ministerio de Economía. “Crece el intercambio comercial. En septiembre de 2025, el intercambio comercial argentino fue de USD 15.366 millones, un 18,7% más que el mismo mes del año anterior, con un saldo positivo de USD 921 millones”, escribieron en la cuenta oficial de X.

La medida de baja de retenciones a cero, que duró menos de tres días porque se alcanzó el cupo de los USD 7.000 millones, generó fuertes cuestionamientos en el sector agropecuario en donde, aseguraron que se beneficiaron las grandes cerealeras y no los productores.

“Según el relevamiento del IEEyNI de la SRA en base a los datos cargados en el SIO Granos hasta las 10:00h de hoy, los productores comercializaron en este período 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Este volumen equivale a USD 2.277 millones a valores FOB, apenas el 33% de los USD 7.000 millones de DJVE establecidos como objetivo para la finalización del programa“, destacaron en un comunicado de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Advertisement

Frente al elevado volumen de DJVE registradas en relación con lo efectivamente comprado por los exportadores, aseguraron que será clave analizar la legitimidad de esas declaraciones, así como la capacidad de pago, y definir cómo avanzaremos en nuestras operaciones en adelante.

“Consideramos fundamental contar con mayor previsibilidad respecto del valor futuro de nuestros productos. Solo así podremos planificar con eficiencia nuestra inversión, producción y comercialización, asegurando condiciones más justas para los productores”, puntualizaron.

Las opiniones adversas a la medida se incrementaron tras conocerse que los dólares que consiguió el Gobierno con la medida se utilizaron para intervenir en el interior de la banda y evitar que el dólar toque el techo. Según cálculos de la consultora 1816, si se descuentan los vencimientos que tiene que afrontar con organismos internacionales hasta la elección, al Tesoro argentino apenas le quedan USD 40 millones.

Advertisement

Pero los cuestionamientos también vinieron del lado del costo fiscal de la medida. Luego de que el Gobierno vetara diferentes proyectos, de alto impacto social como la Ley de Emergencia en Discapacidad, al aseguran que atentaba contra el superávit fiscal, el pilar del programa económico.



Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,South America / Central America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Gremio de empleados bancarios y Banco Santander pactan nuevo acuerdo

Published

on



El conflicto entre la Asociación Bancaria (AB) y el Banco Santander parecía sin resolución. De hecho, el gremio no solo aplicó un duro plan de lucha que incluyó asambleas y ceses de actividades, sino una masiva movilización a la embajada de España, donde presentaron sus demandas laborales para que se envíen a la casa matriz de la entidad crediticia.

A fuerza de reclamos y protestas, hace pocas semanas se abrió una «Mesa de Diálogo» que comenzó a dar resultados, por lo que las protestas parecen parte del pasado. Fuentes de la organización gremial que conduce Sergio Palazzo se mostraron conformes con el resultado de las reuniones y esperan «continuar por este camino por el bien de los trabajadores y trabajadoras».

Advertisement

Gremio de empleados bancarios, en defensa de categorías líder y encargados

Este lunes se llevó a cabo un encuentro con la participación de la gerenta de RR. HH. María Gallo Pinedo y la doctora Florencia Funes de Rioja en representación del Banco Santander, en tanto que por la Bancaria asistieron Palazzo, la secretaria General de la Seccional Buenos Aires, Alejandra Estoup, el secretario de Acción Social Nacional, Cristian Stratico, y el secretario de Acción Social de la Seccional Buenos Aires, Matías Grippo.

Los puntos tratados fueron dos. El primero, referido a la categoría de líderes y encargados de sucursales, acordando que «conforme el art. 32 del convenio colectivo de trabajo, las sucursales que cuenten con más de 12 trabajadores tendrán las categorías escalafonarias que en dicha norma se detallan».

Detallaron que «en el caso de las sucursales bancarias con 12 trabajadores o menos, la empresa manifiesta que, sin reconocer hechos ni derechos, otorgará la categoría de 2.º. Jefe de Departamento de Segunda para quien ejerza como Encargado o Líder de la Sucursal o esté a cargo de la misma, manteniendo el resto de los cargos previstos en el art. 32 del convenio para las restantes jerarquías previstas en dicha norma».

Advertisement

La Bancaria sostuvo que «esta adecuación tiene como finalidad reconocer una jerarquía superior a los responsables operativos cuya categoría actual es 2.º. Jefe de Departamento de 3.ª y agregó que «dicha recategorización tendrá efectos a partir del 1/10/25 e impactará esta nueva categoría en el pago del día del bancario correspondiente a la paritaria 2025».

Qué dice el segundo punto del acuerdo con Banco Santander

El segundo punto se refiere a la modalidad de trabajo en el customer service center. Al respecto, las partes establecieron que, a partir del 1° de noviembre de 2025, «los trabajadores encuadrados en el CCT 18/75 que prestan tareas de atención al cliente en el denominado Customer Service Center dentro del Banco Santander Argentina podrán desempeñar sus funciones bajo un esquema de trabajo híbrido o mixto, bajo un régimen consistente en un 60 por ciento de presencialidad y 40 por ciento de trabajo remoto, conforme será implementado por el área correspondiente del Banco, sobre la base de una modalidad rotativa de equipos presenciales, con el objetivo de garantizar la operatividad del servicio y la adecuada atención a los clientes ante cualquier contingencia».

El gremio indicó que «en caso en que en el futuro el Banco modificara el régimen general de trabajo aplicable a los empleados de áreas centrales, el personal del Customer Service Center se ajustará al nuevo esquema que se defina para tal grupo». Las partes continuarán con las reuniones en esta Mesa de Diálogo, con el propósito de abordar el resto de los puntos planteados, según lo pactado en el acuerdo del 25 de septiembre pasado».

Advertisement

Movilización a la embajada de España, en pleno conflicto

En su momento, La Bancaria denunció al Santander por «despidos arbitrarios, presiones para aceptar desvinculaciones y el recorte sistemático de derechos laborales en las sucursales del país», asegurando que las decisiones de la patronal «responden a un contexto de violencia laboral y deterioro de las condiciones de trabajo, que contrastan con el discurso del banco sobre el desarrollo humano y el progreso de las personas, como han manifestado en los últimos tiempos».

Tras la marcha a la embajada española fue positiva, Palazzo había expresado que «fue positiva ya que se abrió un canal de diálogo con las autoridades y pudieron dejar un documento con sus demandas». Sin embargo, advirtió sobre «la falta de respuestas por parte de los propios directivos del Santander y la complicidad de la secretaría de Trabajo, que no ha convocado a audiencias» para mediar en el conflicto.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremio,empleados bancarios,banco santander,despidos

Continue Reading

ECONOMIA

La firma del swap no va a frenar las intervenciones del Tesoro de EEUU para sostener al peso

Published

on


El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent (Reuters)

La firma del swap por USD 20.000 millones entre Argentina y Estados Unidos, que se oficializó en la mañana de este lunes, no va a condicionar el accionar del Secretario del Tesoro de Estados Unidos en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) argentino.

Son en paralelo”, afirmó una fuente al tanto de las negociaciones ante la consulta de Infobae sobre si con la firma del swap se terminaba la compra de pesos por parte del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Advertisement

En una jornada en donde el dólar mayorista está al alza en $ 1.475, con una suba de $25 en el día, se confirmó que el Tesoro Norteamericano no tiene límites para seguir ayudando a que no llegue al techo de la banda y que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vea obligado a vender reservas.

El viernes las reservas del
El viernes las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerraron en USD 41.168 millones.

A la fecha, el dólar mayorista se encuentra a $15,57 del límite superior ($1.490,57). Y la última vez que tocó el techo, en la semana posterior a la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, la entidad conducida por Santiago Bausili se vio obligado a vender USD 1.110 millones. Todavía queda por verse si en esta jornada hubo o no intervención por parte de Bessent.

En las últimas semanas, en medio de la negociaciones en Washington D.C. y de la visita oficial del presidente Javier Milei a la Casa Blanca, Bessent siguió comprando pesos. Según cálculos de la consultora 1816, con las primeras dos intervenciones (jueves 9 y miércoles 15 de octubre) el Tesoro de Estados Unidos compró el equivalente en pesos de USD 339 millones.

Aunque en el Gobierno confían en que la presión sobre el dólar se terminará luego de la elección del próximo domingo 26 de octubre. “Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó Bausili en Washington.

Advertisement

La aclaración sobre la posibilidad de que Estados Unidos continúe con las intervenciones en el dólar se da en un escenario donde aún faltan definiciones sobre la letra chica del swap por USD 20.000 millones.

Hasta el momento, fuentes oficiales confirmaron que los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA a futuro, dado que hoy el BCRA tiene una hoja de balance solida con amplia liquidez, según el análisis oficial.

También se aclaró que USD 20.000 millones serán de libre disponibilidad, lo que significa que el Gobierno no solo podrá utilizarlos para pagar los vencimientos de 2026 -que tanto le preocupaban- sino también para intervenir el tipo de cambio. Aún no se sabe la tasa que se pagará por cada tramo activado.

Advertisement

La estrategia del Gobierno, en palabras del presidente Javier Milei, es que la garantía de tener una asistencia financiera por USD 20.000 millones le permita bajar el riesgo país y acceder a los mercados internacionales de deuda para afrontar los vencimientos del próximo año.

Pero no hay apuro en los despachos oficiales. “Todavía no se tomó ninguna decisión para pagar con ese swap. Los primeros vencimientos son en enero, sería poco conveniente activar tres meses antes y pagar tasa por una plata que necesitara más adelante”, afirmaron fuentes oficiales del BCRA. Con esa declaración se dejó entrever que la tasa comienza a estar en vigencia cuando se active el tramo, lo mismo que sucede con el swap de China.

Por el momento, con la intención de alterar el rumbo de la valuación de la deuda y el nivel del riesgo país, el secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció la intención todavía preliminar de trabajar en dirección a un canje de deuda -bajo el esquema “Deuda por Educación”- que permita elevar la cotización de los títulos soberanos en dólares.

Advertisement



Corporate Events,North America,Government / Politics

Continue Reading

Tendencias