ECONOMIA
Qué sueldo cobra un repositor de supermercado Coto y Carrefour en octubre 2025

Los repositores de supermercados Coto y Carrefour pertenecen al gremio de empleados de comercio, el que está al frente de Armando Cavalieri. Es por eso que estos trabajadores, tendrán en octubre un aumento en sus sueldos, correspondiente al último acuerdo paritario firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales.
Si bien la función de un repositor resulta clave en supermercados, autoservicios y tiendas, no figuran como un rubro independiente en la escala salarial.
Dentro del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, que regula la actividad de los empleados de comercio en el país, y que abarca a cajeros, administrativos, vendedores, maestranza y auxiliares, no contempla a los repositores como una categoría diferenciada, sino que los incluye dentro del rango de Auxiliares.
Esto significa que, según la escala salarial vigente, los repositores perciben el sueldo básico correspondiente a Auxiliar A, B o C, de acuerdo con el nivel de responsabilidad asignado y el tipo de establecimiento en el que desempeñan sus tareas.
De esta manera, quienes trabajan como repositores quedan equiparados a otras funciones de apoyo y asistencia previstas en la categoría, con actualizaciones salariales que se negocian en paritarias junto con el resto de las actividades encuadradas en el gremio mercantil.
Cuál es el sueldo de un repositor de supermercado Coto y Carrefour en octubre
El último convenio al que llegaron los empleados de comercio corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
Se trata de un aumento del 6%, que se abona en forma de asignación remunerativa y no acumulativa, y de manera escalonada en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.
- Julio: 1% sobre el salario básico de junio + suma fija $40.000.
- Agosto: 1% sobre el básico de julio + suma fija $40.000.
- Septiembre: 1% sobre el básico de agosto + suma fija $40.000.
- Octubre: 1% sobre el básico de septiembre + suma fija $40.000.
- Noviembre: 1% sobre el básico de octubre + suma fija $40.000.
- Diciembre: 1% sobre el básico de noviembre + suma fija $40.000.
Con este aumento obtenido por el gremio liderado por Armando Cavalieri, un repositor de supermercado Coto y Carrefour cobrará como sueldo básico la siguiente suma, según la subcategoría a la que pertenezca:
- Categoría A: $1.090.882
- Categoría B: $1.098.387
- Categoría C: $1.123.155
Todos los empleados de comercio, incluyendo los repositores, pueden recibir adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad y otros beneficios. Por ejemplo, los empleados de comercio reciben un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado. Para calcularlo, se debe considerar tanto los montos remunerativos como los no remunerativos.
Los repositores son los trabajadores encargados de mantener abastecidas las góndolas, controlar el stock en exhibición, ordenar los productos, colocar cartelería de precios y garantizar la correcta presentación de la mercadería. También pueden colaborar en tareas de control de vencimientos y en la organización del depósito, siempre en apoyo de la operación comercial.
Empleados de Comercio: así quedó la escala salarial para octubre
A continuación, incluimos el sueldo básico que cada categoría cobrará con el incremento otorgado en octubre:
Administrativos
- Administrativo A: $1.087.131
- Administrativo B: $1.091.637
- Administrativo C: $1.096.137
- Administrativo D: $1.109.648
- Administrativo E: $1.120.904
- Administrativo F: $1.137.415
Maestranza
- Maestranza A: $1.075.875
- Maestranza B: $1.078.874
- Maestranza C: $1.089.380
Vendedores
- Vendedor A: $1.090.882
- Vendedor B: $1.120.904
- Vendedor C: $1.131.297
- Vendedor D: $1.137.415
Cajeros
- Cajeros A: $1.090.882
- Cajeros B: $1.096.137
- Cajeros C: $1.102.893
Auxiliares Generales
- Auxiliar A: $1.090.882
- Auxiliar B: $1.098.387
- Auxiliar C: $1.123.155
Auxiliares Especiales
- Auxiliar Especializado A: $1.099.891
- Auxiliar Especializado B: $1.113.399
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de julio de 2025 y hasta el 30 de abril de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de noviembre de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,coto,carrefour
ECONOMIA
Caputo captó $7,3 billones en un nuevo test clave, con fuerte demanda por bonos dólar linked

En una jornada clave, la secretaría de Finanzas logró un rollover del 130% sobre los vencimientos del día. Así lo anunció Pablo Quirno, al presentar los resultados de la última licitación de septiembre.
Tal como detalló el funcionario, el mercado mostró un fuerte apetito por los bonos atados al dólar, en medio de la sorpresa que generó la nueva norma del Banco Central para restringir las operaciones y evitar un «rulo» entre el dólar oficial y los financieros.
Luis Caputo superó el último test de septiembre
«La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó $7,339 billones habiendo recibido ofertas por un total de $7,738 billones«, anunció Pablo Quirno en redes.
«Esto significa un rollover de 130,20% sobre los vencimientos del día de la fecha, equivalente a un financiamiento de $1,708 billones que será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA», agregó.
Y detalló cómo fueron las colocaciones:
LECAP/BONCAP a:
- 28/11/25 (S28N5) $1,491 billones a 3,63% TEM, 53,40% TIREA
- 30/01/26 (T30E6) $1,489 billones a 4,16% TEM, 63,11% TIREA
- 30/04/26 (S30A6) $0,418 billones a 3,53% TEM, 51,63% TIREA
- 15/01/27 (T15E7) DESIERTA
Dólar Linked a:
- 31/10/25 (D31O5) $1,327 billones a 0,00%
- 28/11/25 (D28N5) $1,719 billones a +1,01%
- 15/12/25 (TZVD5) $0,641 billones a +1,25%
- 30/04/26 (D30A6) $0,254 billones a +1,99%
La demanda de bonos dólar linked era esperable, señalan en el mercado, luego de que las empresas cerealeras pudieran liquidar u$s7.000 millones de exportaciones libres de exportaciones.
Es por eso, de hecho, que el jueves el Gobierno sumó tres nuevos bonos atados al dólar par a la licitación de este viernes.
Al analizar la licitación, el analista Salvador Vitelli resumió que «casi $4 billones vienen del dólar linked», lo que grafica el apetito por estos instrumentos.
La medida del BCRA para cuidar los dólares tras la liquidación del agro
Si bien el dólar está en baja, el apetito por el dólar linked a modo de cobertura también puede explicarse a partir de la última medida adoptada por el BCRA. De hecho. economistas consultados por iProfesional, consideran que este impedimento de operar al mismo tiempo en el dólar oficial y en los mercados financieros, se debe, fundamentalmente a una decisión del Gobierno de terminar con el «rulo», o especulación con el precio del billete estadounidense, y de generar una menor salida de las escasas reservas.
En especial, ocurre en un momento en que el breve beneficio de «retenciones cero» concluyó de forma abrupta porque se llegó al nivel máximo contemplado de liquidaciones por las autoridades, donde se espera que ingresen unos u$s7.000 millones desde el campo.
«Esta medida oficial limita aquellos que estaban haciendo el ‘rulo’. Es que si bien la brecha era baja, algunos podían acceder al oficial y vender en el MEP, de manera ilimitada. La multiplicación era grande, y ahora se limita. Veremos cómo evoluciona la brecha en los próximos días», detalla Fernando Baer, economista de Quantum.
En este sentido, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), coincide: «Es una medida para frenar el ´rulo´, para dejar afuera a gente que especulaba con eso al sacar una ganancia. El problema es que ahora se crea una brecha más amplia, que también es una especie de expectativa de devaluación».
Igualmente, aclara que ahora son otros los fundamentos, ya que antes había una brecha muy amplia porque, por el cepo cambiario, no se podía acceder al dólar oficial, algo que no ocurre en este momento.
«Hoy el individuo puede comprar todo lo que quiera de dólar oficial. El tema es que el MEP, el contado con liquidación y, seguramente, el blue cotizando más arriba, pueden llegar a generar algo de presión en los precios al consumidor. Depende mucho cómo se tome esto el mercado y esté estructurada la economía», acota Salinas a iProfesional.
Para concluir: «Es una noticia 100% para cuidar los dólares, va en contra del objetivo de ´libertad´ del Gobierno, pero juega a favor de llegar con un mayor colchón de reservas a las elecciones y mostrar que las deudas se van a honrar».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,licitacion,bonos,dolar
ECONOMIA
Los motivos detrás de la decisión de poner un nuevo cepo al dólar, según la mirada de los economistas

El Banco Central decidió reinstalar una de las medidas más recordadas del cepo cambiario: a partir de ahora, quienes accedan al dólar oficial no podrán realizar operaciones con divisas financieras —dólar MEP o contado con liquidación— durante un plazo de 90 días. La decisión, formalizada a través de la Comunicación “A” 8336, busca contener maniobras de arbitraje cambiario y preservar las reservas en un escenario marcado por la liquidación de divisas del sector agroexportador.
El mecanismo, conocido en el mercado como “restricción cruzada”, implica que tanto personas físicas como jurídicas deberán optar entre uno u otro circuito cambiario. Si eligen el dólar oficial, quedan inhabilitados para operar en el financiero por tres meses, y si utilizan el MEP o el contado con liquidación, tampoco podrán recurrir al oficial en ese lapso. La norma apunta a cortar con lo que los analistas describen como el “rulo financiero”, una práctica que en las últimas semanas se había intensificado.
El economista y analista financiero Christian Buteler explicó que el Gobierno percibió que parte de los dólares que se liquidaron en los últimos días terminarían derivándose al mercado financiero. “El Gobierno estima que parte de lo que se liquidó en estos días se va a ir a dólar financiero. Eso te va a generar una brecha y lo que no quiere es que se arme de vuelta el rulo. ¿Esto qué sería? Yo compro dólar financiero a $1.400 para quedarme con la brecha”, señaló.
Buteler detalló que este tipo de arbitraje genera una presión adicional sobre el dólar oficial, justo cuando se acerca un mes estacionalmente fuerte en demanda de divisas.
“El rulo genera más demanda en el dólar oficial y ya van a tener la demanda dolarizadora de octubre, no quieren sumar una demanda adicional. Eso no va a impedir que se dolaricen, pero será más caro. Es decir, sin el rulo no se podrá tener la posibilidad de bajar un poco ese dólar y se terminará con más brecha. El Gobierno tiene las elecciones por delante y, frente a lo que pasó la semana pasada, prefiere que más brecha y no menos dólares oficiales”, agregó.

Desde otra óptica, Juan Manuel Truffa, economista de Outlier, sostuvo que la medida está directamente vinculada con el esfuerzo oficial por reforzar las reservas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). “Ellos están en el MULC intentando comprar todo lo que el agro está liquidando. ¿Qué pasa? La misma oferta genera demanda. Los propios productores están intentando dolarizarse”, explicó.
En ese marco, Truffa destacó que la demanda de particulares en el MULC crecía al mismo tiempo que el Banco Central intentaba hacerse de divisas. “Hay mucha demanda en el MULC de particulares. Lo que el Gobierno quiere es hacer un poco de espacio. Prefiere convivir con un poco de brecha, mandarlos a ellos (los compradores) a que no toquen el MULC y que de última paguen la brecha y ellos (el Gobierno) tranquilos en el MULC, meterán reservas y después verán si salta la brecha”, señaló.
El fenómeno que detonó la decisión oficial también fue analizado por Lucio Garay Méndez, economista de la consultora EcoGo. “Básicamente lo que sucedió es que en estos últimos días se generó una pequeña brecha entre el dólar oficial minorista, sobre todo, con el mayorista también ocurría, y el dólar medio oficial donde había una brecha del 1% más o menos, que podía llegar hasta 3% en momentos. Y si lo operabas con el mayorista, que hacía que vos pudieses operar cuantas veces quisieses, comprar dólar oficial a cierto precio y venderlo entre un 1 y un 3% más caro al MEP”, detalló.
El economista subrayó que esa dinámica habilitaba operaciones repetidas que multiplicaban la demanda sobre el mercado oficial. “Estabas constantemente comprando dólar oficial, vendiendo al MEP, comprando dólar oficial, vendiendo al MEP, cuantas veces se quiera. Y lo que estaba generando es demanda de dólares en el MULC, que básicamente es competirle la plaza al Banco Central en un contexto donde necesita salir a comprar dólares para fortalecer las reservas”, explicó.
Garay Méndez remarcó que la baja temporal de las retenciones al agro generó un mayor volumen de liquidaciones, lo que coincidió con la aparición de este arbitraje. “Lo que sucedía es que la demanda se estaba viendo agigantada también por este rulo cambiario que se había generado. Entonces, un poco la medida de hoy es cortar con eso: que si vos compras después no podés vender en el MEP.”, concluyó.
Por su parte, Fausto Spotorno, economista de Orlando J. Ferreres, coincidió en que la norma tiene como objetivo frenar la salida rápida de divisas a través de operaciones especulativas. “La medida te impide hacer el rulo financiero, no es que no compres dólares. Lo que sí te puede pasar es que al no poder comprar dólares por el MEP, se puede agrandar la brecha”, afirmó.
Spotorno advirtió que este tipo de prácticas aceleraba el drenaje de reservas. “Si te hacen rulos, te sacan los dólares más rápido y eso te puede generar una brecha. Siempre se puede arbitrar de alguna forma. El mercado le encuentra la vuelta”, sostuvo.
Además, indicó que los tenedores de bonos podrían beneficiarse en este escenario. “Los que ya tienen bonos también se verán beneficiados porque se podrán vender. Si estás interviniendo y estás gastando los dólares… cuando el mercado es libre, hay arbitraje y es incluso deseable. Eso permite que el mercado de bonos no esté distorsionado. Pero cuando es el Estado el que pone los dólares, si hay arbitraje esos dólares se le fugan mucho más rápido”, planteó.
El retorno de esta restricción cruzada muestra que, en un momento de liquidaciones fuertes y necesidades de divisas, el Gobierno priorizó reforzar la posición de reservas aunque eso implique una mayor brecha cambiaria. Para los economistas consultados, la causa real de la medida no radica en un intento por contener la brecha, sino en garantizar que los dólares que ingresan por exportaciones no se pierdan en maniobras especulativas. La estrategia oficial, de acuerdo con los analistas, es clara: asegurar el acceso a divisas para el Banco Central y postergar cualquier tensión mayor en el mercado cambiario hasta después del proceso electoral.
Desde el arco político también hubo explicaciones. “Prometió libertad y terminó copiando el cepo kirchnerista. Ahora los que compran dólar oficial no podrán operar dólares financieros. Milei engañó a quienes confiaron en él, diciendo una cosa y haciendo otra”, dijo Florencio Randazzo, ex ministro del Interior y referente bonaerense de Provincias Unidas.
100,america,american,amount,background,bank,banking,banknote,benjamin,bill,bills,business,capital,cash,close,close-up,closeup,concept,currency,dollar,dollars,exchange,face,finance,financial,franklin,heap,hundred,investment,large,loan,macro,many,monetary,money,note,paper,portrait,prosperity,rich,sign,states,success,symbol,united,up,us,usa,usd,wealth
ECONOMIA
Así reaccionan dólar MEP y dólar CCL tras el nuevo cepo cambiario a ahorristas

El BCRA impuso un plazo de 90 días durante el cual los compradores de dólar oficial no podrán operar con contado con liquidación o MEP y viceversa
26/09/2025 – 17:37hs
El dólar minorista se vendió este viernes 26 de septiembre con una caída de cinco pesos, en $1.350, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa se negocia con tendencia bajista, a $1.326. En el segmento informal, repunto sobre el cierre, por el impulso de las alzas en el precio del dólar Bolsa: avanzó 30 pesos a $1.440 para la venta.
Los dólares financieros cerraron al alza: el contado con liquidación subió a $1.470 (+4,8%), mientras que el MEP ascendió a $1.431 (+3,7%). Esta suba se dio tras el mediodía del viernes, cuando el Banco Central (BCRA) reinstauró la restricción que impone un plazo de 90 días durante el cual los compradores de dólar oficial no podrán operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. ¿Qué implica esto? Que quienes operen con dólar MEP y contado con liqui también quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por el mismo período de 3 meses.
Esta medida se suma a la informada una semana atrás, a través de la cual el BCRA había endurecido el cepo al dólar para gerentes y accionistas de financieras y sus familiares, quienes también deberán esperar 90 días para comprar dólares financieros si operaron previamente en el mercado cambiario oficial.
La medida ya estaba vigente para empresas, pero ahora también para «personas humanas», es decir, para todos los ahorristas, lo cual en los hechos refleja un claro endurecimiento del cepo cambiario.
Con estas medidas se busca ponerle trabas a las operaciones con Dólar MEP y Contado con Liqui (CCL). El Dólar MEP es una forma de comprar dólares en la bolsa: se adquieren bonos en pesos que también cotizan en moneda extranjera y se obtiene la divisa sin recurrir al mercado oficial. Por su parte, el contado con liqui es un mecanismo similar, pero en este caso los bonos o acciones se liquidan en el exterior, o sea que es necesario tener cuenta bancaria fuera del país.
Frente cambiario
El escenario financiero argentino viene de atravesar una etapa de marcada complejidad, donde las decisiones políticas locales se entrelazan con señales externas que reconfiguran el panorama. La volatilidad cambiaria y la dinámica del riesgo país se ven condicionadas tanto por las acciones del Gobierno como por los movimientos del Tesoro de Estados Unidos, que ha comenzado a jugar un rol más activo en el sostén de la economía nacional. Las expectativas, en este marco, se transformaron en un insumo tan valioso como los propios dólares, ya que la percepción de los inversores sobre el rumbo económico tiene efectos inmediatos en los precios de los activos, en la estabilidad del tipo de cambio y en la confianza generalizada hacia el país.
En las últimas jornadas, las tensiones en el mercado cambiario pusieron a prueba la capacidad de las autoridades argentinas para contener la demanda de divisas. Los anuncios oficiales buscaron transmitir firmeza frente a la dolarización de carteras, pero el mercado exigió más que palabras: demandó señales concretas que no siempre resultaron sostenibles. Mientras tanto, el respaldo de Estados Unidos abrió una nueva etapa en la que la condicionalidad política y económica comienza a marcar los márgenes de maniobra de la Argentina.
El debate se centra en cómo gestionar las expectativas y en qué medida los actores locales pueden construir credibilidad suficiente para modificar conductas de mercado sin agotar recursos fiscales o reservas. Lo que quedó claro es que los inversores ya no se conforman con declaraciones: esperan consistencia y confianza en cada medida. Y es en ese terreno donde el poder de fuego de Washington y la experiencia de organismos internacionales marcan una diferencia sustancial respecto de la capacidad local.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar blue
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS3 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”
- CHIMENTOS2 días ago
Preocupa la salud de Paula Bernini: «Le encontraron dos nódulos en el cuello»