POLITICA
El secretario de Educación afirmó que el salario docente “ha ido avanzando” desde diciembre de 2023

El Gobierno nacional defendió la evolución del salario docente, en medio de reclamos sindicales por la pérdida de poder adquisitivo en el sector educativo. El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, aseguró que los ingresos de los maestros en todo el país tuvieron una “recuperación” y se acercan a la inflación del período, desde el inicio de la gestión de Javier Milei.
“Desde diciembre del 2023, la mejora de los salarios docentes ha ido avanzando. Un estudio que me dan todos los meses sobre los salarios en el sistema educativo nacional – que están a cargo de las provincias- indica que ha habido un crecimiento de los salarios en todo este período y está casi cerca de la inflación”, definió el funcionario a cargo de la cartera educativa, al ser consultado sobre el impacto del pluriempleo en la enseñanza y la capacitación.
Torrendell reconoció que “siempre hay que tratar de mejorar los salarios docentes” y rechazó el diagnóstico de los sindicatos educativos, que advierten una pérdida del poder adquisitivo. “Los gremios dicen cosas que en algunos casos no son ciertas. Los números son claros, ha habido un acercamiento al total de la inflación que muestran que los salarios se han ido recuperando. Es un dato efectivo, lo tenemos provincia por provincia”, ratificó, en declaraciones a radio Mitre. “Por supuesto siempre falta y ese es el esfuerzo que estamos metidos todos”, remató.
El 24 de septiembre, las organizaciones gremiales nucleadas en Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) anunciaron un paro nacional docente a partir del 6 de octubre, ante la “crisis” y alerta por el “desfinanciamiento” en las áreas educativas.
En un plenario de secretarios y secretarias Generales, la titular de la entidad, Sonia Alesso, denunció una acentuada pérdida de poder adquisitivo de los salarios en todas las jurisdicciones, la ausencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente –instancia fundamental para la discusión de condiciones de trabajo y niveles salariales–, y expresó su rechazo a la reforma jubilatoria contemplada por la administración de Milei. También ratificó la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que era un complemento salarial que el Gobierno giraba a las provincias para mejorar los sueldos de los maestros, y que eliminó la gestión de Javier Milei a principios de 2024.
En marzo, los sindicatos docentes rechazaron que el salario mínimo docente sea de 500 mil pesos en todo el país, pero el Gobierno desoyó los reclamos gremiales y oficializó ese monto.
El debate sobre la calidad educativa
Torrendell también se refirió a los resultados preocupantes del sistema educativo que arrojó el Índice de Resultados Escolares (IRE) presentado por Argentinos por la Educación, que concluye que el 10% de los estudiantes finaliza la secundaria en el tiempo esperado y con los aprendizajes requeridos. “Es lo que venimos señalando desde el principio del gobierno. Ha estado una política educativa en la lógica kirchnerista de un falso concepto de inclusión educativa que no termina incluyendo a nadie. La verdadera inclusión consiste en poder ir avanzando en el tiempo que corresponde”, analizó.
“No puede ser que estemos en tasas de graduación del 60%. La inclusión tiene que ser verdadera, tienen que aprender en la escuela, tampoco sirve graduarse si uno no sabe lo que tiene que saber al momento de la graduación. Es un doble desafío que estamos encarando desde el año pasado”, agregó.
En ese marco, el funcionario a cargo de la cartera educativa subrayó la importancia de avanzar en reformas del sistema educativo, como el Plan Nacional de Alfabetización lanzado en su gestión, que tiene como objetivo “fortalecer los aprendizajes fundamentales desde los primeros años”, y mencionó una convocatoria masiva a un reciente encuentro federal de directivos de escuelas secundarias, enfocado en la transformación del nivel medio.
Desde su punto de vista, Torrendell sostuvo que las instituciones educativas tienen que garantizar la capacitación continua y efectiva de los docentes, al afirmar que el desarrollo profesional resulta “central” para mejorar los procesos de enseñanza en el aula. “Tenemos que lograr una forma de trabajo en la escuela donde también se aprende en el trabajo mismo, cuando tenés a los docentes del aula disminuye la capacidad de aprender y el trabajo en equipo también, por eso hay que transformar la institución educativa para que haya tiempo de capacitación”.
“El presidente (Javier Milei) y la ministra (de Capital Humano, Sandra) Pettovello insistieron en la renovación de lo curricular, esta tríada de matemática, lengua e inteligencia artificial permite desarrollar estos contenidos en un nuevo marco cultural”, subrayó.
“El problema no son los docentes, todo lo contrario. Los docentes y las escuelas están en la trinchera de una sociedad compleja con muchos desafíos. El problema es que la política educativa de años previos no ha estado centrada en capacitar de forma continua a las escuelas para que los docentes puedan enseñar mejor. Hay que tener una capacitación centrada en lo profesional”, concluyó.
POLITICA
La ayuda para la Argentina desata un conflicto para Trump con un sector vital de sus votantes

NUEVA YORK.- La carambola a tres bandas entre la multimillonaria ayuda financiera para la Argentina, las ventas de soja argentina a China tras la quita de retenciones y la fuerte reacción de los agricultores norteamericanos, en pie de guerra por la pérdida de un mercado clave, pusieron al presidente Donald Trump en una posición incómoda ante un sector vital de su base de votantes.
“Los agricultores están muy molestos por la venta de soja de la Argentina a China justo después del rescate de Estados Unidos“, advirtió esta semana Chuck Grassley, senador republicano por Iowa, uno de los estados con mayor producción de soja del país.
Con el correr de las horas, las quejas se expandieron como reguero de pólvora entre entidades agrícolas, políticos y productores.
Trump considera a los agricultores estadounidenses como uno de sus sectores más leales. De hecho, en los comicios de noviembre pasado, el líder republicano aventajó por 40 puntos en ese sector del electorado a su rival demócrata, Kamala Harris, superando sus propios márgenes en 2020 y 2016, según un análisis del Pew Research. Los expertos afirman que en las zonas rurales el magnate aún tiene una amplia popularidad.
Sin embargo, la reciente decisión de su administración, a través del Departamento del Tesoro, de respaldar financieramente a la Argentina -tercer productor de soja a nivel global, detrás de Brasil y Estados Unidos- provocó la ira del sector agrícola.
Como parte de su esfuerzo por aumentar el flujo de capital en un momento de turbulencias económicas, la Argentina también suspendió temporalmente sus impuestos a las exportaciones, incluida la soja.
Estas medidas generaron un fuerte golpe para los productores de soja en Estados Unidos, que dependen en gran medida de las exportaciones a China y siguen excluidos del mercado global debido a los aranceles de Trump, que aumentan el costo de sus cultivos en medio de su intensa temporada de cosecha.
Según los resúmenes semanales de exportaciones del Departamento de Agricultura norteamericano (USDA, por sus siglas en inglés), China no ha comprado soja estadounidense desde mayo pasado.
“¿Por qué Estados Unidos ayudaría a rescatar a la Argentina mientras se apodera del mayor mercado de los productores de soja estadounidenses? Deberíamos usar nuestra influencia en todo momento para ayudar a la debilitada economía agrícola. Los agricultores familiares deberían ser la prioridad en las negociaciones de los representantes de Estados Unidos», disparó Grassley, de una tradicional familia agricultora.
En medio de las negociaciones con Estados Unidos, que incluyeron esta semana una reunión del presidente Javier Milei y su comitiva con Trump y el influyente secretario del Tesoro, Scott Bessent, la Argentina fortaleció su alianza comercial con los compradores chinos, que encargaron unos 20 buques de poroto de soja de la Argentina (cerca de 1,3 millones de toneladas), según sector fuentes del sector.
“La Argentina socavó a los productores de soja estadounidenses, aprovechándose de los aranceles imprudentes de Trump. ¿Ahora vamos a rescatar a la Argentina con miles de millones de dólares de los contribuyentes antes de restaurar los mercados de soja para los agricultores del corazón de Estados Unidos? ¡Es imposible inventarlo! ¿De verdad es Estados Unidos primero [America first] para esta administración?“, criticó Marcy Kaptur, representante demócrata por Ohio. En su posteo en X publicó un artículo titulado ”El rescate de Trump a la Argentina es el último golpe para los granjeros de soja de Indiana».
“Todavía no se vende soja de Estados Unidos a China. Mientras tanto, China sigue golpeando a nuestro país con un arancel de represalia del 20%. Necesitamos un acuerdo comercial con China ahora. Los agricultores necesitan mercados para impulsar la economía“, exigió Grassley.
“La frustración es abrumadora”, declaró el miércoles Caleb Ragland, presidente de la Asociación Americana de la Soja (ASA, por sus siglas en inglés).
“Los precios de la soja en Estados Unidos están cayendo, la cosecha está en marcha y los agricultores leen titulares que no hablan de la consecución de un acuerdo comercial con China, sino de que el gobierno estadounidense otorga 20.000 millones de dólares en apoyo económico a la Argentina, mientras que este país elimina sus impuestos a la exportación de soja para vender 20 cargamentos de soja argentina a China en tan solo dos días”, amplió a través de un duro comunicado.
“La economía agrícola se resiente mientras nuestros competidores desplazan a Estados Unidos en el mayor mercado importador de soja del mundo”, concluyó.
“Desde luego que nos afecta. Estamos en el medio de la temporada de cosecha”, reconoció a Trey Oliver, un productor en las afueras de Greensboro, en Carolina del Norte, que es un ferviente seguidor de Trump.
La soja representó casi el 20% de los ingresos por cultivos comerciales de Estados Unidos en 2024, al recaudar 46.800 millones de dólares, según datos del USDA. Cerca de una cuarta parte de todas las exportaciones de soja de Estados Unidos se destinan a China, pero los aranceles de represalia del régimen de Xi Jinping, como resultado de la guerra comercial que lanzó Trump, perjudicaron a los agricultores estadounidenses, mientras que países como Brasil y la Argentina ganaron cuota de mercado.
Para los agricultores, la dinámica cambiante de la cuota de mercado no es personal, sino simplemente comercial, señaló Ryan Loy, profesor adjunto y economista de la división de agricultura de la Universidad de Arkansas. “Hay mucha política involucrada, pero al final, depende de quién sea más barato en el mercado”, declaró a Fortune.
Los agricultores estadounidenses se ven perjudicados como resultado de esta dinámica, según los economistas. El número de pequeñas empresas declaradas en quiebra por agricultores ha alcanzado su máximo en cinco años, según datos recopilados por la agencia Bloomberg en julio.
“Trump quiere prestar US$20.000 millones de nuestro dinero para rescatar a un aliado político y a sus inversores globales antes de una elección. Ah, y la Argentina acaba de llegar a un importante acuerdo con China que aplasta a los productores de soja estadounidenses que ya sufren los aranceles de Trump. ‘America First’“, criticó la senadora demócrata por Massachussetts Elizabeth Warren, quien ya se había trenzado en un ácido intercambio con Bessent por los reparos de la legisladora a la ayuda al Gobierno.
Ante las crecientes quejas del sector rural, Trump recogió el guante. El presidente declaró el jueves que esperaba destinar parte del dinero recaudado con sus aranceles a los agricultores norteamericanos.
Brooke Rollins, secretaria de Agricultura norteamericana, advirtió en una conferencia de prensa en Kansas City, Misuri, que el gobierno aún no estaba listo para anunciar un plan de pagos. Sin embargo, añadió: “Estamos muy cerca de comprender, saber y anunciar lo que haremos”.
Rollins es la funcionaria que quedó envuelta en el revuelo que se generó el viernes con una imagen del celular de Bessent que demostraba el enojo del sector rural.
El martes, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Bessent recibió un mensaje privado de texto con una queja por la baja de retenciones en la Argentina en medio de los anuncios del Tesoro para rescatar financieramente al país.
“Ayer rescatamos a la Argentina y, a cambio, la Argentina eliminó los aranceles a las exportaciones de granos, lo que redujo su precio y vendió una gran cantidad de soja a China, en un momento en que normalmente estaríamos vendiéndole. Debido a esto, los precios de la soja siguen bajando. Esto le da a China más influencia sobre nosotros”, decía el mensaje, que reproducía un tuit de Ben Scholl, comerciante de granos estadounidense.
Si bien no era posible precisar el remitente, en la pantalla se veían las letras BR -además había otro participante en el grupo- que coinciden con las iniciales del nombre de Rollins. Tras enviarle los reclamos, el remitente le pide a Bessent, quien tuvo un papel central en las negociaciones por el salvataje al Gobierno libertario, hacer una llamada más tarde.
Los agricultores de cultivos como la soja, el maíz, el sorgo y el algodón han sufrido en los últimos años el aumento de los costos de productos básicos como semillas y fertilizantes, mientras que los precios de sus cultivos han ido a la baja. Algunos agricultores perderán dinero en su tercera cosecha consecutiva este año, y la agenda comercial de Trump, que redujo la demanda extranjera de cultivos estadounidenses, aumentó los desafíos de los agricultores.
Algunos funcionarios de la administración Trump sabían que este era el probable resultado de una guerra comercial, señaló The NewYork Times. La Casa Blanca evaluó los pagos a los agricultores desde marzo, incluso antes de que se impusieran aranceles a países de todo el mundo. Aún no se anunciaron los detalles de un posible rescate a los agricultores norteamericanos.
En zonas del Medio Oeste, como Dakota del Norte y del Sur, y Minnesota, la mayor parte de la soja se envía a puertos del Pacífico para su exportación. Sin embargo, al reducirse los envíos de soja, la oferta se acumula, lo que reduce el precio del grano. Desde su pico en 2022, los precios de la soja cayeron cerca de 40%, según expertos.
Muchos agricultores que intentan reducir sus pérdidas venden su soja a cooperativas agrícolas, que compran la cosecha, pero a un precio mucho menor que el del mercado.
“Mientras tanto, los productores que venden están sufriendo grandes pérdidas. Y van a tener que asumirlas”, dijo Kyle Jore, economista y agricultor de Thief River Falls, en Minnesota, y secretario de la Asociación de Productores de Soja de ese estado.
September 25, 2025,pic.twitter.com/j7UOEHP95i,September 26, 2025,#farmers,#soybeans,https://t.co/ugr9H7vE08,#AgPolicy,#AgEcon,#Tariffs,pic.twitter.com/6sOEaVHrv0,September 24, 2025,https://t.co/rXvbfhoZ6F,September 24, 2025,imagen del celular de Bessent,eliminó los aranceles a las exportaciones de granos,papel central en las negociaciones,Guillermo Idiart,Donald Trump,Estados Unidos,Javier Milei,Conforme a,,Sospechan que son desaparecidos. Por primera vez hallaron restos óseos en La Perla, el excampo de detención clandestino de Córdoba,,Cercanos a Milei. La Justicia ordenó descongelar más de US$300.000 en criptoactivos de los nexos locales de $LIBRA,,Después del apoyo de los Estados Unidos. La estrategia que prepara Milei para el último tramo de la campaña,Donald Trump,,Salvataje y crisis. Las dudas que el cheque de Trump aún debe despejar,,Protesta en Nueva York. Petro les pidió a los soldados de EE.UU. que desobedezcan a Trump y el gobierno le revocó la visa,,Milei renacido. Una carrera contrarreloj para evitar la próxima crisis
POLITICA
Diego Santilli cuestionó a Axel Kicillof tras el triple femicidio narco: “La Provincia es un colador, está abandonada”

En el marco de la campaña electoral nacional, el diputado nacional del Frente La Libertad Avanza, Diego Santilli, apuntó contra el gobernador Axel Kicillof, al acusarlo de que la provincia de Buenos Aires “es un colador” por la inseguridad, en medio de la conmoción social por el triple femicidio de Florencio Varela, y reconoció de manera autocrítica “errores” en las pasadas elecciones legislativas del 7 de septiembre.
El tercer candidato a diputado nacional de la lista oficialista, que busca renovar mandato para el período 2025-2029, visitó ayer Tres Arroyos y hoy estará en Coronel Pringles como parte de la recorrida de los comicios del 26 de octubre. Esta mañana, cuestionó con dureza a Kicillof tras el crimen de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi, que fueron halladas descuartizadas a manos de una presunta red narco.
Durante sus declaraciones de hoy en radio Mitre y radio Rivadavia, Santilli comparó la coordinación entre Santa Fe y Nación contra el crimen organizado en la ciudad de Rosario, frente a la Provincia de Buenos Aires, donde “no hay un trabajo común porque la provincia no lo pide y no lo reclama porque no tiene una visión de seguridad como la que se está planteando”. “La sociedad tiene un colador la provincia de Buenos Aires”, señaló.
El legislador del PRO señaló que los crímenes de Florencio Varela son una muestra más de lo que entiende como un deterioro del sistema de seguridad provincial. “Es durísimo, vuelvo a reiterar mis condolencias a las familias. Son chicas jóvenes, en el marco de todo este desastre que tiene que ver con el narcotráfico, lo que trae aparejado estos zánganos, delincuentes que hay que meter presos de una vez por todas”, dijo.
Y agregó: “A mí me tocó enfrentar dos organizaciones de origen extranjero en el momento que fui ministro de Seguridad bonaerense. Hay que meterlos a todos presos, pero al delito hay que combatirlo constantemente. Si no se lo combate constantemente, resurge y se reinventa, muta a más violencia”.
En contraste, Santilli comparó lo ocurrido en Santa Fe, donde la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, y el gobernador Maximiliano Pullaro “han hecho un trabajo en Rosario” en relación con la narcocriminalidad que “padecimos durante mucho tiempo y se había agravado”. “Ahí tenés resultados, y se ha mejorado sustancialmente. No digo que está todo lo bien que tiene que estar, pero está mucho mejor”, sostuvo. ”En la provincia de Buenos Aires, no hay un combate constante a la delincuencia, no hay una decisión política del gobernador Kicillof de enfrentar el delito”, subrayó.
Santilli apuntó contra la gestión del peronismo bonaerense y subrayó motivos de tipo “ideológico” para abordar la problemática. “Debe ser ideológico, porque el que más sufre es el que tiene menos, y convive al lado del barrio con estos tipos en los que se ve el grado de violencia supremo y degradante”, ilustró.
“Durante mucho tiempo, la seguridad no era un hito para los que gobernaban. Para nosotros sí, porque la seguridad primero es tu paz, tu vida, y cuando vos perdés la vida, no se recupera”, sostuvo Santilli, y remarcó: “Hay gobiernos que han decidido que la seguridad es un tema no prioritario. Para nosotros la seguridad es un tema prioritario y este gobierno del presidente Milei sí lo ha hecho”.
La autocrítica en las elecciones bonaerenses
Diego Santilli se refirió también al resultado de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, en las que el peronismo de Fuerza Patria obtuvo el 47,28% de los votos y superó por 13 puntos a La Libertad Avanza (LLA), que alcanzó el 33,71%. En su evaluación, atribuyó la diferencia al voto unificado de Fuerza Patria y a la fragmentación del electorado opositor en distintas ofertas electorales, y minimizó que la alianza conjunta entre los libertarios y el PRO haya perdido apoyo en los sectores agropecuarios.
“Ganamos en el interior de la provincia de Buenos Aires, y en Mar del Plata. Dividimos votos en la Cuarta Sección y la Segunda Sección Electoral, que es la zona núcleo. Como siempre, cuando dividimos votos y el kirchnerismo va unificado, perdemos por algún caudal. En donde no dividimos votos, en la Quinta y Sexta Sección, donde también hay productores agropecuarios, arrasamos”, analizó.
Santilli hizo hincapié en la importancia de evitar “errores” políticos que conduzcan a esta dispersión. “No hay que equivocarse en este tipo de situaciones que te llevan a que el kirchnerismo dice que está peleado, pero van juntos, terminas dividiendo tu electorado. Son los errores”, reconoció. Y resaltó la capacidad de movilización del peronismo: “Ellos llevaron a votar a todos sus electores, y nosotros no nos ocupamos que vayan”.
“Para revertirlo hay que caminar puerta por puerta, municipio por municipio. Es lo que estamos haciendo en esta campaña, y decirle que se puede y no volvamos para atrás al 100% de inflación, y que se han bajado y eliminado retenciones en algunos subproductos”, exhortó el diputado a los suyos.
POLITICA
Javier Milei: “Estamos cada vez más cerca de sacar al país del fondo del abismo”

El presidente Javier Milei participó este sábado en la inauguración de la Feria Internacional de Turismo (FIT) que se realiza en el predio de Palermo de la Sociedad Rural, luego de su viaje a Estados Unidos.
El mandatario hizo un repaso de las medidas económicas en lo que va de su gestión y aseguró que el turismo argentino “tiene todas las condiciones para ser punta de lanza global”.
“Estamos haciendo las reformas que fueron postergadas por la política durante décadas. Una vez que terminemos de ordenar la macroeconomía, la micro despegará a niveles nunca antes vistos en el país, por lo que el turismo se verá beneficiado en todos los niveles”, relató Milei.
Leé también: Milei calmó la economía con apoyo de EEUU y ahora enfrenta el desafío de acordar para avanzar con la gestión
En plena campaña electoral, el Presidente sostuvo: “Estamos cada vez más cerca de sacar al país del fondo del abismo. Hagamos que todo este esfuerzo valga la pena”
Milei llegó al evento acompañado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el secretario de Turismo, Daniel Scioli, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán.
El evento, además, contó con la participación de la flamante secretaria general de la ONU turismo, Shaikha Nasser Al Nowais.
Noticia que está siendo actualizada-.
Javier Milei, Sociedad Rural Argentina
- SOCIEDAD3 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS20 horas ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”