ECONOMIA
La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado

En un contexto de relativo estancamiento e incluso algunos retrocesos mensuales que se venía dando desde el segundo trimestre del año, la economía rebotó en agosto, cuando el nivel de actividad aumentó 0,7% “desestacionalizado” respecto de julio y registró un crecimiento del 5,5% respecto del mismo mes del año pasado.
Además, según el Índice General de Actividad (IGA) del estudio OJF, que encabeza Orlando Ferreres, en los primeros ocho meses del año la actividad económica acumuló un crecimiento del 5,8% respecto de igual período de 2024.
“La suba de 5,5% (anual) también refleja un mejor resultado que el registrado el mes pasado y el aporte al crecimiento vino de la intermediación financiera y del comercio, particularmente de la rama mayorista. También ayudó la mejora de la industria manufacturera y la actividad de minas y canteras”, dice el informe, uno de los más respetados por economistas y analistas profesionales.

Sin embargo, agrega, “más allá del rebote de agosto el escenario hacia adelante es desafiante: las tensiones cambiarias y los traspiés políticos del gobierno aumentaron la incertidumbre sobre una marcha económica que ya se mostraba aletargada. Los movimientos del ejecutivo de los últimos días, logrando un apoyo explícito del gobierno Estados Unidos, sirvieron para calmar a los mercados y alejar temporalmente las dudas sobre sostenibilidad del programa económico, pero la marcha de la actividad económica parece haber quedado ligada al resultado electoral que obtenga el gobierno en octubre”.
El panorama sectorial que describe el informe es el siguiente:
Agricultura y ganadería: Durante agosto este sector primario registró una contracción de 2,2%, con la ganadería mostrando una merma de 2,3%, y la producción agrícola cayendo 2,1%. Vale recordar que durante el tercer trimestre la incidencia de la agricultura sobre la actividad agregada es la menor del año. En términos acumulados, el sector observa una baja de 2,3 por ciento.
Industria Manufacturera: La industria manufacturera anotó para agosto una expansión anual de 1,7%, acumulando una mejora de 2,5% para los ocho meses transcurridos del año. En términos desestacionalizados, el IPI mostró un rebote de 1,1% luego de las bajas de junio y julio, ayudado por la producción aceitera y por la industria automotriz.

Electricidad, gas y agua: El sector registró para el octavo mes una contracción de 4,7% al comparar con igual mes del año pasado, acumulando para el período enero – agosto una merma de 3,0%. En cuanto a la generación eléctrica, la Compa´ñía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrica SA (Cammesa) registra una contracción en la generación, atribuible a la baja en la demanda, en particular la residencial
Minas y Canteras: Aunque con cifras más suaves que las de los meses anteriores, el sector de Minas y canteras sigue siendo uno de los sectores más dinámicos de 2025. Para agosto el crecimiento anual es de 4,9%, impulsado principalmente por la producción de petróleo crudo, y el acumulado de los primeros ocho meses del año muestra así una expansión de 8 por ciento.
Cabe recordar que durante la semana el Indec informó que en julio, de 15 sectores relevados por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), 11 registraron subas interanuales en julio.
La intermediación financiera se destacó con un avance de 23,2%, convirtiéndose en la actividad de mayor incidencia positiva sobre el resultado global. También sobresalió la explotación de minas y canteras, que creció 13,4% en relación con el mismo mes del año pasado.
Otros sectores que mostraron incrementos fueron comercio mayorista, minorista y reparaciones (2,1%), transporte y comunicaciones (1,5%), enseñanza (1,2%), servicios sociales y de salud (1,2%), construcción (3,0%), hoteles y restaurantes (2,1%) y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (0,7%).
gesto,hombre,interior,soldando,trabajando
ECONOMIA
Distinguieron a la empresa OCP TECH en la Bolsa de Comercio por su proyecto Huella de Carbono

La empresa tecnológica OCP TECH fue reconocida en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires durante la tercera edición del Premio Nacional Argentina Economía Circular, al recibir la distinción en la categoría Grandes Empresas – Compromiso y Reporte de Sostenibilidad por su proyecto Huella de Carbono. Este programa, según la organización del evento, consolida el posicionamiento de la compañía como referente en innovación sostenible en América Latina y pone en relieve su protagonismo en la agenda de la economía circular y la tecnología de bajo impacto ambiental.
El galardón fue entregado el pasado miércoles en un acto celebrado en la histórica sede bursátil porteña, con la presencia de autoridades, empresarios y referentes del ámbito ambiental. Pablo Iglesias, corresponsal de la Unión Europea en Argentina, participó como panelista en el Foro Federal de Economía Circular y fue el encargado de entregar el reconocimiento, dotando al premio de una proyección internacional. María Laura Scagnolari, Compliance Officer de OCP TECH, recibió la distinción en nombre de la compañía y destacó la labor del equipo y la integración de la sostenibilidad en la estrategia corporativa.
La iniciativa premiada es un sistema de gestión ambiental que mide emisiones bajo la norma internacional ISO 14064-1:2018 e incorpora los alcances 1, 2 y 3, siguiendo factores de emisión actualizados por organismos como DEFRA, CAMMESA y el IPCC. Se identifican los principales puntos críticos de consumo, se implementan acciones de eficiencia energética y se desarrollan proyecciones de eco-diseño y racionalización de recursos TIC, lo que, de acuerdo con la organización, resulta crucial en un sector con elevada demanda energética.

La compañía fue reconocida también por sus prácticas de transparencia, al desarrollar reportes alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, 12, 13 y 17 de Naciones Unidas. Estos informes integran aspectos de ciudades sostenibles, producción y consumo responsables, acción climática y alianzas estratégicas, en línea con un enfoque holístico de la sustentabilidad corporativa.
OCP TECH respalda su gestión con certificaciones internacionales emitidas por G-Certi, como ISO 9001, ISO 14001, ISO 27001 e ISO 37001, que validan procesos de calidad, política ambiental, seguridad de la información y prácticas antisoborno. Dicho respaldo, afirman desde la empresa, fortalece la legitimidad de su modelo y lo alinea con estándares internacionales exigidos en la industria.
Con operaciones regionales en Argentina, México, Estados Unidos, Puerto Rico y Jamaica, OCP TECH sostiene alianzas estratégicas con Oracle y Cisco. Estas relaciones, indicaron voceros durante la ceremonia, refuerzan el posicionamiento de la firma como socio clave en la transformación digital con enfoque sostenible tanto en el sector público como privado de América Latina. Además, la empresa ostenta la categoría de Gold Partner de Cisco y amplía su portafolio de soluciones en nube junto a Oracle, apuntando a consolidarse como una compañía tecnológica de clase mundial.
La ceremonia en la Bolsa de Comercio fue interpretada, de acuerdo con el discurso institucional, como un respaldo al modelo que combina tecnología, sostenibilidad y transparencia, una trifecta que, aseguran los organizadores del premio, constituye un requisito ineludible en el escenario económico global. Al recibir este reconocimiento, OCP TECH busca enviar una señal contundente: en la actual etapa de competitividad latinoamericana, la innovación y los compromisos tangibles frente al cambio climático se convierten en factores determinantes de liderazgo regional.
ECONOMIA
El Banco Nación anunció créditos para pagar viajes en 12 cuotas sin interés y con descuentos de hasta 20% en rubros turísticos

El Banco Nación anunció en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2025) una serie de beneficios destinados a impulsar el consumo en el sector turístico. La propuesta incluye descuentos de hasta el 20% y la posibilidad de financiar viajes y consumos vinculados con la actividad en hasta 12 cuotas sin interés.
El titular de la entidad, Daniel Tillard, subrayó la importancia de acompañar a una de las ramas más dinámicas de la economía. “Como principal Banco argentino no podemos dejar de tener una oferta muy potente a favor del turismo interno, por lo que hemos ampliado y reforzado nuestra propuesta permanente”, señaló en el acto de apertura. Además, agregó que la estrategia apunta a facilitar el acceso a los servicios turísticos y a potenciar la actividad: “Hemos decidido ampliar nuestras soluciones para que empresas del sector y cualquier persona mayor de edad puedan hacerse, instantáneamente, clientas del Banco y adherir a las promociones”.
El anuncio se produjo en un contexto en el que el Gobierno busca fortalecer la recuperación del turismo, un sector que en gestiones anteriores había recibido estímulos como el programa Previaje, impulsado durante la pandemia para adelantar consumos y sostener al sector en medio de la crisis sanitaria. En la administración previa, esas políticas fueron calificadas en distintos ámbitos como parte del “plan platita”, por su impacto en la demanda y en la circulación de recursos.
Las promociones estarán disponibles para los clientes que operen con tarjetas de crédito Visa y Mastercard emitidas por el Banco Nación. Entre los principales beneficios se destacan: la posibilidad de financiar en 6, 9 y 12 cuotas sin interés las compras en agencias de turismo habilitadas para operar en pesos y con destinos nacionales.

En hotelería y hostería, se aplicará un 10% de descuento sin tope de reintegro, además de planes de 9 y 12 cuotas sin interés a través de la billetera digital MODO BNA+. Para la gastronomía, se otorgará un 20% de descuento con un tope de $10.000 por compra, también mediante MODO BNA+. El alquiler de autos podrá abonarse en 6 o 12 cuotas, mientras que los balnearios contarán con un 10% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés.
En el caso de los pasajes en micros de larga distancia nacionales, la promoción alcanza un 10% de descuento y 3 cuotas sin interés, sin tope de reintegro. Además, los productos regionales tendrán descuentos del 20% y la posibilidad de financiar en 3 cuotas sin interés, con un tope mensual de $20.000 por tarjeta.
La FIT 2025 se desarrolla del 27 al 30 de septiembre en La Rural, con la participación de las 24 provincias argentinas y más de 60 países. En total, cerca de 1.700 expositores recibirán a más de 135.000 visitantes. En este marco, el Banco Nación instaló un stand institucional para brindar asesoramiento sobre productos financieros y beneficios exclusivos diseñados para el sector turístico.
El acto inaugural contó con la presencia del presidente Javier Milei, acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Lisandro Catalán y Patricia Bullrich; el secretario de Turismo, Daniel Scioli; y el presidente de la FIT, Andrés Deyá, entre otras autoridades.
Durante la apertura de la feria, Milei destacó la relevancia del turismo como motor económico y lo vinculó con su visión de un Estado más reducido y con mayor protagonismo del sector privado. “Estamos terminando con la era del gasto público descontrolado y de los privilegios para unos pocos. Nuestro objetivo es liberar las fuerzas productivas de la Argentina”, afirmó.
El mandatario agregó que su plan económico apunta a un marco de estabilidad y previsibilidad para todos los sectores: “Cuando ordenamos las cuentas y respetamos la propiedad privada, florece la inversión. Y con inversión, hay crecimiento y empleo genuino”.
En su discurso, también hizo referencia a la política exterior y a la necesidad de proyectar a la Argentina como un destino atractivo para el turismo internacional: “Así como llevamos al país a lo más alto en nuestra gira por los Estados Unidos, queremos que el mundo vea en la Argentina un lugar de oportunidades, de cultura, de paisajes y de libertad”.
Con estas medidas, el Banco Nación busca ampliar su rol en el financiamiento del consumo interno, en un escenario de recuperación de la actividad turística. El sector, que fue uno de los más golpeados por la pandemia, logró sostenerse con iniciativas como Previaje y ahora recibe un nuevo empuje mediante facilidades de pago y descuentos directos.
Los beneficios anunciados en la FIT 2025 se suman a la estrategia de la entidad de promover la bancarización y el uso de herramientas digitales, como la billetera MODO BNA+, que ya concentra gran parte de las operaciones. El desafío será medir en los próximos meses el impacto que tendrán estas promociones en la demanda y en la generación de ingresos para un sector que el Gobierno identifica como estratégico en la reactivación económica.
Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK
ECONOMIA
Qué pasará con los precios de los alimentos básicos tras la quita temporal de las retenciones al agro y la baja del dólar

La baja a 0% de las retenciones a los granos, derivados y carnes no tendrá el impacto alcista en precios al consumidor que muchos anticipaban.
Habitualmente, cuando a un sector le bajan fuerte las retenciones, se vuelve más competitivo para vender al exterior y, por lo tanto, suben los valores de esos productos en el mercado local. Sucede lo mismo cuando sube la cotización del dólar; todos los productos exportables también tienen un alza en el mercado local. En este caso, el efecto fue prácticamente nulo. ¿Qué factores explican esta excepción?
Por varias razones, repasan los analistas. En el caso del trigo, que tiene una incidencia directa en el precio de la harina y, consecuentemente, en todos los productos farináceos (pan, pastas, galletitas), la baja del tipo de cambio producida a partir de la medida anunciada el lunes sumado al anuncio del apoyo financiero de los Estados Unidos, compensó la mejora en el precio que se esperaba surja de la eliminación del 9,5% de retención.
En los derivados del trigo la baja del tipo de cambio producida a partir de la medida anunciada el lunes sumado al apoyo financiero de los Estados Unidos, compensó la mejora en el precio que se esperaba por la suspensión de las retenciones
El director ejecutivo de la Federacion de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, precisó a Infobae que aunque imaginaban que el costo del trigo oscilaría entre $300.000 y $320.000 una vez anunciada la quita de retenciones, “la diferencia del tipo de cambio hizo que la medida no se sintiera en el precio pizarra”. Con un valor hasta el viernes entre $270.000 y $280.000 (que representaban USD 186), al cierre de ayer cotizaba a 265.000 pesos.
“Como sector estamos rotundamente en contra de cualquier impuesto que sea distorsivo que no fomente la producción, como son las retenciones. En este caso, pensábamos que iba a haber distosrión de precios pero hasta ahora no se dio producto de que el tipo de cambio atemperó el valor de pizarra”, explicó el directivo.
Por lo tanto, no se ve por ahora incrementado el precio que deben pagar los molinos para producir. De todos modos, los precios a las panaderías (bolsa de harina de 25 kilos) y al consumidor están muy contenidos por la caída del consumo a raíz del menor poder adquisitivo.
Según Cifarelli, el trigo en un año aumentó 15% y la variación de la harina no llega al 10%. “Ni el trigo ni la harina acompañaron la inflación”, destacó, al remarcar que están atrasados.
A su vez, el analista de granos Gustavo López, de la consultora Agritrend, coincidió en que “no habrá ninguna incidencia”, ya que los precios en pesos se mantuvieron, o cayeron, por la baja del dólar. En el caso del maíz, por ejemplo, de $274.500 que valía la tonelada antes de la medida, que implicaba USD 183 a $1.500, ahora cotiza a USD 184, que con el valor del dólar hoy representan 248.000 pesos.
“En el caso de la soja, puede tener alguna incidencia porque entre 4 y 4,5 millones de toneladas van a consumos internos. Ahí recibía USD 300 por tonelada y ahora USD 336, pero en términos de pesos, antes era $450.000 y hoy es lo mismo. No creo que tenga ningún tipo de impacto”, aseguró el analista.
“La carne seguramente va a aumentar antes del aumento de precios estacional que se da mediados de noviembre/ diciembre. Esto, seguramente, va a generar aumento en el mostrador por falta de oferta”, se animó a arriesgar el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio Cárnico (Ciccra), Miguel Schiariti, ni bien se conoció la noticia de que las carnes también tendrían retenciones 0% hasta fines de octubre.
El productor podría beneficiarse durante los 45 días que dure la medida y los exportadores lograrían ventas exitosas, aunque por ahora esto no sucedió (Schiariti)
Schiariti sostuvo que el productor podría beneficiarse durante los 45 días que dure la medida y que los exportadores lograrían ventas exitosas, aunque aclaró que por ahora esto no sucedió. Además, advirtió que al consumidor le costará aceptar el eventual aumento de precios y que será difícil el cobro de lo ya vendido.
Fuentes del sector frigorífico exportador agrupadas en el consorcio ABC destacaron las dificultades para implementar la medida en la cadena cárnica, ya que no pueden liquidar a los tres días las divisas de una operación tras su oficialización.
Un empresario explicó que la industria frigorífica no cuenta con la misma capacidad financiera ni acceso al crédito que las cerealeras.

El sector avícola también reconoció las complicaciones, aunque intentará aprovechar la oportunidad. Una fuente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) detalló: “No es un formato habitual de exportación. Liquidar el 90% de la operación en 72 horas lo complica bastante; el adelanto es del 30%, pero el 70% restante llega al enviar la mercadería contra documentación”.
Dicha fuente explicó que en los volúmenes que exporta hoy el sector, el beneficio va a ser mínimo. “Nosotros exportamos y ganamos plata en el volumen, con el tipo de cambio actual, hay que mantener los mercados. En agosto exportamos USD 27 millones. El objetivo es poder aprovechar la oportunidad lo mejor posible, pero no tiene mucho sentido”, precisó.
En cuanto a los precios en góndola, agregó que están estables; incluso, repasó la baja de 1,6% del pollo entero en agosto, según el Indec.
Con la baja del tipo de cambio, todo esto puede ser neutralizado, pero la eliminación de retenciones es claro que presiona un poco los precios internos (Sigaut Gravina)
“Con la baja del tipo de cambio, todo esto puede ser neutralizado, pero la eliminación de retenciones es claro que presiona un poco los precios internos. De todas maneras, hay que tener en cuenta que no toda la rebaja de retenciones necesariamente se traduce en mayor precio al productor interno, entonces, ahí hay un tema”, manifestó el economista de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina.
El economista agregó que “hay que ver más adelante dónde se estabiliza el tipo de cambio y si efectivamente está la presión de recomposición del precio interno, del maíz, trigo y carne, que son los que más pueden impactar en el precio final al consumidor”.
- SOCIEDAD3 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS23 horas ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”