ECONOMIA
Semana de locos: cómo se movieron los precios y el mercado local de granos los días en que no hubo retenciones

La eliminación temporal de las retenciones a los productos del agro generó un movimiento inédito en el mercado de granos. El Decreto 682/2025 eximió del pago de derechos de exportación hasta un tope de USD 7.000 millones, o hasta el 31 de octubre, lo que ocurriera primero. El límite se alcanzó en apenas dos días hábiles, con ventas al exterior por 19,6 millones de toneladas, valuadas en USD 7.012,6 millones, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el 71% del volumen y el 80% del valor correspondió al complejo soja, lo que confirma la centralidad de este producto en la balanza exportadora. Dentro de ese total, un tercio de las ventas de poroto correspondió a la próxima cosecha, a embarcar desde abril del año próximo. En tanto, la mitad de lo comercializado (2,5 Mt) se despachará a partir de noviembre de este año, mientras que 762.000 toneladas se declararon para embarques entre septiembre y octubre.

En derivados de soja, el 16% de las operaciones correspondió a mercadería de la próxima campaña (1,1 Mt de harina y 318.000 toneladas de aceite), y el 84% restante a la actual. La BCR detalló que “el 45% de estos embarques se concretará desde octubre o noviembre, es decir, unas 3,4 Mt de harina de soja y cerca de medio millón de toneladas de aceite”.
La medida tuvo un efecto inmediato en los precios y en el volumen negociado. La Bolsa de Rosario destacó que “el volumen de compraventas y fijaciones de la semana tocó un máximo histórico y disparó los precios ofertados por soja del viernes al lunes”. La pizarra del grano pasó de promediar USD 300/t a superar los USD 360/t en la jornada del lunes, para luego ajustar a USD 347/t el miércoles.
En paralelo, el tipo de cambio de referencia del Banco Nación para liquidaciones de granos cayó un 9%, desde $1.466/US$ el viernes al cierre de $1.328,5/US$ el miércoles 24 de septiembre. Se trató de un factor clave para las liquidaciones, ya que “es la primera vez que la harina de soja, principal producto de exportación del país, queda exenta de retenciones desde marzo de 2002”, remarcó la BCR.
La entidad explicó que la combinación de la política local y la coyuntura global, con China buscando diversificar orígenes de soja frente a Estados Unidos y con problemas productivos en competidores, impulsó al complejo sojero como protagonista de la semana.
En el mercado físico de granos, entre lunes y jueves se le puso precio a 5,6 Mt, récord histórico de fijaciones. El miércoles se operaron más de 2 Mt en un solo día, el mayor volumen registrado. Del total de operaciones en esas cuatro jornadas, el 76% correspondió a soja.

La comparación con la tendencia previa refleja la magnitud del fenómeno. Mientras que entre el 1° y el 21 de septiembre se negociaban en promedio 141.100 toneladas diarias de soja, entre el 22 y el 25 el promedio saltó a 1 millón de toneladas por día, siete veces más.
En el mercado de futuros, también se vivieron jornadas extraordinarias. El contrato de soja noviembre 2025 subió a USD 360/t el lunes, desde un promedio previo de USD 304/t. El contrato mayo 2026 pasó de USD 297/t a USD 323/t. Al cierre del jueves, ajustaron en USD 332 y USD 308,5/t, respectivamente, todavía por encima del nivel de la semana previa.
“El pase de campaña llevó a arbitrar posiciones, empujando el precio diferido debido a la presión de compra”, detalló la Bolsa. Ese día, el contrato noviembre 2025 llegó a operar 19% más alto que el mayo 2026, cuando en las dos semanas previas la brecha oscilaba entre el 2,1% y 3,2%. La necesidad de prefinanciar exportaciones, con obligación de liquidar el 90% del valor en tres días, sumó presión negativa sobre los precios más lejanos.
En el plano internacional, la exención de retenciones fue interpretada como un factor bajista. En Chicago, el contrato más operado de soja perdió USD 12/t, retrocediendo de USD 382/t a USD 370/t en una semana. El aceite y la harina acompañaron con caídas de -4% y -3%.
Frente al aluvión de oferta argentina, las primas FOB locales se debilitaron. Esto, combinado con la baja de CBOT, llevó a caídas en los precios de exportación. La harina de soja volvió a perforar mínimos históricos: “tocó el valor más bajo desde marzo de 2010, en USD 279/t”, precisó la BCR. El aceite descendió de USD 1.110/t a USD 1.037/t, un 7% menos, y el poroto spot pasó de más de USD 420/t a USD 402/t, un recorte del 4%.

La presión vendedora argentina coincidió con un contexto internacional favorable. China mantiene aranceles a la soja de Estados Unidos en el marco de la guerra comercial, lo que favoreció el origen argentino. La Bolsa indicó que “el ritmo de exportaciones de poroto ya venía en máximos de cinco años y con el empuje de esta semana se habrían disparado aún más las órdenes de compra”. Según Reuters, se cerraron más de 10 buques de soja para embarcar hacia fin de año.
Con las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas, ya se acumulan 12,2 Mt de ventas de poroto. Si bien la Resolución 185/2025 permite diferir embarques hasta 360 días, el récord histórico sigue siendo la campaña 2009/10 con 13,3 Mt. De concretarse, la actual se ubicaría como la segunda más alta.
La Bolsa de Comercio de Rosario sintetizó que la suspensión de derechos de exportación, aunque transitoria, “marcó una semana sin precedentes en el mercado local e internacional de granos”. Los precios subieron con fuerza al inicio y luego corrigieron, mientras los volúmenes negociados alcanzaron cifras récord tanto en el mercado físico como en el de futuros.
El efecto fue particularmente visible en el complejo sojero, que no solo dominó el comercio interno, sino que también impactó en las cotizaciones globales. En apenas cuatro días, se registraron ventas por encima del tope previsto y se generaron condiciones que no se veían desde hace más de una década en los precios de exportación.
Agricultural Markets,South America / Central America,PERGAMINO
ECONOMIA
En qué acciones y bonos invertir tras el apoyo de Trump y la lluvia de dólares del agro

El Gobierno estuvo muy activo la última semana: lanzó un programa de retención cero para granos hasta u$s7.000 millones, cupo que se completó en pocos días. La gran aceleración estuvo fundamentada en los dichos de Scott Bessent que indicaban que no estaba tan de acuerdo con esta medida, en momentos en que se levantaba la cosecha de soja en Estados Unidos, incrementando la oferta a escala mundial.
Los tiempos se aceleraron, y el mercado registró en las declaraciones juradas de venta al exterior una venta que termino cerrando dicho cupo. Estimaciones privadas indicarían que se entregaron 10 millones de toneladas de granos, y quedarían por comprar unos 10 millones de toneladas adicionales.
El campo quedó con mucha bronca con esta medida, porque no terminó de acomodarse y se cerró el cupo, no obstante, a la exportación le quedan por comprar muchas toneladas, y el precio de la soja se forma en un entorno de oferta y demanda, por ende, si los productores restringen las ventas, no sería descartable que los precios alcancen valores más elevados.
La soja posición noviembre valía el 19 de setiembre u$s304, el 22 de setiembre u$s360 y el viernes 26 de setiembre u$s340, no muy lejos de los máximos. No obstante, las organizaciones gremiales van a peticionar a las autoridades que se reabra el cupo para que más productores puedan aprovechar este beneficio.
El Banco Central debe aprovechar para incrementar sus reservas
Las liquidaciones de dólares de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior culminarían el día lunes, el Tesoro y el Banco Central deberían aprovechar para realizar compras en bloque e incrementar el stock de reservas, algo que de alguna manera comenzaron a hacer este viernes.
El fuerte ingreso de divisas del agro posibilitó que el dólar se ubique más lejos de la banda, el precio del dólar en el techo de la banda se ubica en $1.478,75, y en el mercado vale $1.330, no obstante, aún este lejos del piso de la banda que se ubica en $946,22.
El Banco Central compra en el piso de la banda, o bien puede comprar en bloque si hay una operación que puede llegar a distorsionar el normal desenvolvimiento del mercado, creemos que en esta oportunidad podría llegar a comprar.
El Tesoro cuenta con pesos abundantes para comprar dólares si fuera necesario, el poder de fuego en pesos le permitirá comprar más de u$s10.000 millones, contabilizando el dinero que tiene en el Banco Central y en bancos privados.
Qué bonos y acciones seguir de cerca en este escenario
Hemos pasado de un escenario de perdida de reservas, a un escenario en donde estaríamos ganando reservas, algo que debería llevar tranquilidad al mercado de bonos y acciones. Por otro lado, en el mercado de futuros del dólar, el Banco central recuperó el dinero perdido y paso a una posición ganadora, con lo cual está absorbiendo pesos en este escenario.
Los bonos soberanos están en un escenario de gran volatilidad. Para ejemplo, tomaremos el bono AL35D, que en enero logro un máximo de u$s73,0, y el 18 de setiembre cotizó en u$s42,0, ubicándose al momento de escribir esta nota en u$s57,0.
Creemos que, si el acuerdo con Estados Unidos se concreta, argentina tendrá un swap por u$s20.000 millones, un crédito adicional, y el Tesoro americano podría comprar bonos soberanos en el mercado primario y secundario. Esto le debería dar más dinamismo al mercado de bonos, si AL35D supera el nivel de u$s61,20 podría tomar impulso para superar los u$s72 en algún momento de los próximos meses.
Si esto ocurre, es probable que el riesgo país baje considerablemente a la zona de los 650 puntos. Para volver a un riesgo país de 550 puntos, como teníamos en enero 2025, este bono debería valer u$s76,0. Si todo va bien, este es un bono que puede dejar una rentabilidad del 33,3% en un corto período de tiempo. Si el escenario no es del todo favorable, pero Estados Unidos nos aporta el swap, no hay motivos para pensar en una baja importante de este título.
En materia de acciones, vemos cuatro empresas que han anunciado que los grupos de control recompraran acciones en el mercado, y serían Vista, Pampa, Byma y Central Puerto. Esto podría generar un efecto contagio en los grupos de control de otras empresas. A esto hay que sumarle que el petróleo está teniendo una tendencia positiva en el mercado, lo que ayuda a impulsar a la acción de YPF, que fue muy castigada en las últimas ruedas. YPF hoy vale u$s27,63, cuando asumió la presidencia Javier Milei valía u$s17,0 y en enero del año 2025 llego a cotizar u$s47,40, hay más para ganar que para perder con esta empresa.
Las acciones son las que más tienen para subir
El ingreso de dólares del programa retención cero, incrementará las reservas del Banco Central y alejarán al dólar de la banda superior, pero no alcanza para que baje al piso de la banda.
Las ganancias del Gobierno en el mercado de dólar futuro le permitirán volver a absorber pesos del mercado, y disciplina el comportamiento de los especuladores.
El apoyo de Estados Unidos es fundamental para la Argentina, despeja las dudas sobre el cumplimiento del pago de la deuda futura. Recordemos que tenemos vencimiento del capital de la deuda, ya que los intereses se pagan con el flujo de fondos que genera la tesorería.
En este contexto, deberías tener un menor riesgo país, los primeros beneficiados serán los bonos soberanos en dólares, seguidos de los tenedores de bonos en pesos, y por último las acciones son las que más tienen para subir, en un mercado que es muy volátil, y no apto para cardíacos, aunque las ganancias pueden hacerte rey.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,dolar
ECONOMIA
Los vaivenes del dólar reanimaron la venta de autos 0 km en septiembre: cuánto crecen los patentamientos este mes

Cuando sólo quedan tres jornadas hábiles para anotar altas de vehículos 0 km en los Registros del Automotor durante septiembre, las cifras parciales ya muestran que, a pesar de las variables económicas y la incertidumbre política de las últimas semanas, el mercado automotor parece haber recuperado el nivel de operaciones que parecía en caída por esas variables externas.
Los números oficiales que monitorea el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA) muestran que hasta este jueves se llevaban computados 42.660 patentamientos, lo que en valores netos representa una suba del 11,9% respecto a los 38.131 del mismo día en el mes de agosto.
El dato, además, también permite confirmar que en la comparación interanual se mantiene la mejora de todo el año, con una suba de casi el 30% respecto a las ventas de septiembre de 2024, cuando el mercado ya estaba experimentando el proceso de recuperación que comenzó en el segundo semestre.
Es cierto que en agosto hubo 20 días hábiles contra 22 de septiembre, pero aún así, considerando el promedio diario hasta el 25 de agosto fue de 2.243 automóviles y este mes se supera esa marca con una media de 2.245 patentamientos por día, es decir un 1,7% por encima del mes anterior. En términos relativos, y más aún con los mercados más tranquilos de esta semana, los patentamientos de autos nuevos cerrarán similar al mes anterior.

Sin embargo, no es el mismo escenario el que se ve entre la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires y el interior. Mientras en una recorrida por algunas concesionarias del AMBA se percibe que las ventas no cambiaron mucho la tendencia que traían desde comienzos de mes, en algunas regiones la situación es la opuesta.
“Nadie esperaba que tuviéramos dos semanas de dólar tan alto cercano a los $1.500, y evidentemente tuvo un efecto directo en las ventas, porque el mes había empezado muy tranquilo y se hicieron muchos boletos en pocos días. Casi no se movió la venta con financiación. La pauta del impacto del dólar la tenemos esta semana, porque al bajar la cotización se plancharon otra vez las operaciones”, comentaron desde una cadena de concesionarias oficiales en la zona agrícola de Santa Fe y Córdoba.
No sólo se limita a regiones con una realidad económica distinta, también a segmentos o marcas. Los vehículos más accesibles no fueron los que traccionaron las operaciones de la última semana sino los SUV y pick-ups, es decir, modelos con un precio superior a los $40.000.000.
“Los clientes que tienen una economía dolarizada son los que aprovecharon el momento y ahora se retrajeron. En cambio, para quienes ahorran en dólares pero su economía está basada en salarios o emprendimientos personales, el escenario político todavía parece estar frenándolos”, opinó un director de ventas de una automotriz al ver el desempeño de los autos más baratos del mercado.

La diferencia en el tipo de consumidor es apreciable y la muestran los propios concesionarios. Mientras algunas marcas que tienen su fuerte en las pick-ups autorizaron a diferir ventas de este mes al próximo para cumplir los objetivos, quienes dependen de las operaciones de autos compactos y modelos más accesibles no pueden alcanzar esos objetivos puestos por las marcas para cada mes.
“No sólo no podemos darnos el lujo de pasar patentamientos para octubre, sino que estamos alcanzando las metas de septiembre muy justos. Vamos a estar pendientes de cada boleto hasta el último día a última hora”, comentó el gerente de ventas de una concesionaria.
Que las concesionarias puedas cumplir los objetivos es directamente proporcional con los descuentos que se pueden hacer sobre el precio de lista de los autos 0 km. En algunas marcas el beneficio económico es de tal magnitud, que si se vende cierto volumen de camionetas, se termina subvencionando el precio de lista de los autos más baratos hasta en un 30%.
“Algunas marcas tienen precios más altos que sus competidores, pero eso es porque el precio de lista es el que se aplica para las cuotas de los planes de ahorro. Esas marcas suelen ser las que más descuentos hacen por ventas en efectivo de los autos de entrada a la gama, que son justamente los que tienen el precio elevado”, explicó un analista del sector.
“El mercado está tan apretado que la mayoría de los autos baratos tienen su versión de acceso casi en el mismo precio. Y no es casual que esos sean los autos que más se venden. Es porque son los que admiten más descuentos en operaciones de contado”, finalizó.
ECONOMIA
Menor recaudación lleva al Gobierno a planificar más recortes en organismos públicos

El Gobierno ajusta organismos públicos ante la baja de recaudación por retenciones, mientras Economía descarta un déficit a mediano plazo
27/09/2025 – 19:53hs
La baja en la recaudación por la reducción de retenciones a las exportaciones agrícolas genera alerta en el Ejecutivo. Desde varios despachos de la Casa Rosada advierten: «No estamos seguros de que no nos complique las cuentas«.
En el Ministerio de Economía, en cambio, muestran prudencia y sostienen que no prevén un déficit en el mediano plazo. Confían en que la actividad del sector compense el menor ingreso fiscal. Según analistas, la medida podría costar más de u$s1000 millones, aunque en Hacienda aseguran que no planean acciones directas para cubrirlo.
El Gobierno prepara recortes en organismos públicos clave
De manera simultánea, el Ejecutivo se encuentra delineando un plan de ajustes en diversas entidades estatales que habían sido reestablecidas luego de la derogación de los decretos delegados.
Los equipos técnicos del Gobierno están diseñando una serie de reformas orientadas a optimizar y reducir al máximo las estructuras de estos organismos, procurando no vulnerar las disposiciones legales previamente aprobadas por el Congreso.
Entre los organismos alcanzados se incluyen:
- INTI
- INTA
- INV
- Dirección Nacional de Vialidad
- ANSV
- Las comisiones de Regulación del Transporte y de Tránsito y Seguridad Vial
Desregulación y prioridades
En la Casa Rosada señalan a Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, como el principal impulsor de estas modificaciones. Según su equipo, la etapa inicial de la estrategia apunta principalmente a desregulaciones en el sector inmobiliario y en diversos rubros vinculados a las exportaciones.
Desde nación aseveraron que «el equipo de Federico está avanzando sobre los cambios posibles para que los organismos no queden como antes de los decretos. Desde el oficialismo admiten que existen distintos enfoques sobre qué medidas deben priorizarse, pero subrayan que la meta principal es establecer un plan claro que guíe la acción del Gobierno en las semanas venideras.
Expectativas sobre el Presupuesto 2026
Desde el Gobierno anticipan que las negociaciones por el Presupuesto 2026 tendrán un ritmo moderado y se enfocarán directamente luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. En varios despachos oficiales ven con buenos ojos una posible extensión de las partidas correspondientes a 2023: «De esa forma, para nosotros es más fácil».
Tras el recambio legislativo del 10 de diciembre, el Ejecutivo podría impulsar directamente las asignaciones para 2026, proyectando un crecimiento de bancas de La Libertad Avanza y de los bloques de gobernadores aliados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,retenciones,ajuste,elecciones legislativa,federico sturzenegger
- CHIMENTOS1 día ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA3 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”
- ECONOMIA2 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones