Connect with us

INTERNACIONAL

Portland mayor condemns federal intervention, claims videos of anti-ICE riots were from years ago

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Portland Mayor Keith Wilson on Saturday dismissed President Donald Trump’s plan to send federal troops to Oregon’s largest city, claiming there is no lawlessness or violence there.

Advertisement

Trump announced Saturday morning he plans to send troops to Portland at the request of Department of Homeland Security Secretary Kristi Noem.

The president said he directed War Secretary Pete Hegseth to provide «all necessary troops to protect war-ravaged Portland, and any of our ICE facilities under siege from attack by Antifa, and other domestic terrorists,» adding he was authorizing full force, if necessary.

Hours later, Wilson said during a news conference the number of necessary troops is «zero» in Portland, «and any other American city.»

Advertisement

Police are seen dispersing the crowd outside the Portland ICE facility Sept. 1 in Oregon. (X/@KatieDaviscourt)

TRUMP VOWS ‘FULL FORCE’ AS HE PLANS TO SEND TROOPS TO PORTLAND AMID ANTI-ICE PROTESTS

«This is an American city,» Wilson said. «We do not need any intervention. This is not a military target.»

Advertisement

The mayor alleged the president would «not find» lawlessness or violence in the city, claiming video footage showing violence in the city was from five years ago was «recycled and then recycled again.»

«If President Trump came to Portland today, what he would find is people riding their bikes, playing sports, enjoying the sunshine, buying groceries or produce from a farmers’ market,» Wilson said. «We’ve had hard conversations, and we’ve done important work in the years since that footage was taken, we reformed our public safety system. We’ve refocused our community and on our economy, and we’ve redoubled our efforts to help our most vulnerable.»

Since June, protests have erupted near an ICE facility in Portland, where city officials cited land use violations, including improper detainee holding times and boarded-up windows. 

Advertisement

PORTLAND RAMPS UP PRESSURE ON ICE BUILDING WITH LAND USE VIOLATION NOTICE

The building has been vandalized with anti-ICE graffiti and clashes between protesters and federal agents have occasionally turned violent, leading to the use of rubber bullets, tear gas and flash bangs. 

Video obtained by Fox News Digital confirmed another violent protest in August, with footage showing protesters rolling out a guillotine, lighting fires and fighting with authorities — forcing law enforcement to disperse the crowd with munitions.

Advertisement

PORTLAND MAYOR WARNS CITY TO FIX HOMELESS PROBLEM BEFORE TRUMP ‘DEPLOYS BULLDOZERS’

Instead of sending troops to protect the federal facility, Wilson suggested the president send «hundreds of engineers, or teachers, or outreach workers» to Portland instead of a «short, expensive and fruitless show of force.»

«I am so deeply disappointed with the federal government’s irresponsibility,» he said. «At the end of the day, this may be a show of force, but that’s all it is. It’s a big show, and after the big show, everyone goes home. That’s what I want to happen here today in Portland. We have a long and proud tradition of peaceful protest. We have a long and proud track record of being at the forefront of positive social change.»

Advertisement
National Guard troops in DC

The action comes after President Donald Trump deployed the National Guard in Washington, D.C. (AP Photo/Jose Luis Magana)

«There are new risks today, risks that we do not yet fully understand,» he continued. «The administration has refused to elaborate on what they mean when they say they will deploy full force against our city and citizens.»

In his announcement on Saturday, Trump did not say he would deploy full force against the city of Portland and its citizens, as Wilson claimed. 

The president said he would send «all necessary troops» to protect the city and its ICE facilities, authorizing full force against domestic terrorism «if necessary.»

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Portland, a sanctuary city since 2017, has resisted federal immigration enforcement, making it a focal point during the administration’s immigration enforcement initiative.

In August, Attorney General Pam Bondi sent a letter to Wilson, warning the city’s sanctuary policies undermine U.S. interests. She demanded Portland affirm compliance with federal law and end practices that obstruct immigration enforcement.

Advertisement

The City of Portland did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.

oregon,portland,illegal immigrants,immigration,donald trump

Advertisement

INTERNACIONAL

La sequía en San Pablo y el riesgo de inundaciones en la Amazonia reflejan las paradojas climáticas del país y políticas ambientales obsoletas

Published

on


Fotografía aérea tomada con un dron que muestra la represa Jaguari, parte del Sistema Cantareira, que presenta un bajo nivel de agua en Vargem, a 88 kilómetros de Sao Paulo (EFE/SEBASTIÃO MOREIRA)

El Sistema Cantareira, principal complejo de reservas hídricas que abastece a la región metropolitana de San Pablo, registró en septiembre el nivel de agua más bajo de los últimos diez años, cuando el estado de San Pablo sufrió una de las sequías más trágicas de su historia. Las consecuencias en aquel momento fueron graves: racionamiento de agua y daños significativos a la agricultura y la ganadería. Pero, sobre todo, la crisis se extendió a toda la región sudeste de Brasil, afectando también a los estados de Minas Gerais y Espírito Santo. Según un estudio publicado en la revista científica Science, fue la novena sequía más grave del mundo entre 1980 y 2018.

Este fenómeno extremo se debió principalmente a un cambio anómalo en la posición de un gran sistema de alta presión en el Atlántico Sur (denominado ASAS). Este sistema se desplazó más cerca del continente, funcionando como una especie de “barrera” que bloqueaba la llegada de nubes cargadas de humedad al sureste de Brasil. Como consecuencia, las lluvias que normalmente caen en abundancia en esa época no llegaron o fueron muy irregulares. Además, el fenómeno climático El Niño, que altera aún más el régimen de lluvias, contribuyó a empeorar la situación.

Advertisement

La sequía de hace 10 años fue solo una de las varias señales de alarma que también explican la situación actual. De hecho, desde los años 90, los periodos de interrupción de la temporada de lluvias, los llamados veranillos, son cada vez más largos. La semana pasada, según los datos difundidos por Sabesp, la empresa pública de servicios básicos de saneamiento del estado de San Pablo, el volumen operativo del Sistema Cantareira alcanzó apenas el 29,5%, mientras que en el mismo período de 2024 el nivel era del 53%.

El Sistema Cantareira está formado por cinco grandes embalses artificiales conectados entre sí, los de Jaguari, Jacareí, Cachoeira, Atibainha y Paulo de Paiva Castro, que juntos acumulan y regulan el suministro de agua de gran parte del estado de San Pablo. Ante esta situación crítica, Sabesp declaró el estado de “escasez” de agua y anunció nuevas medidas para contener el consumo.

A partir del 22 de septiembre, la empresa amplió de 8 a 10 horas la reducción de la presión del agua en los hogares. La situación se supervisa constantemente y, en caso de que empeore aún más, ya se ha anunciado que podrían adoptarse medidas adicionales. En comparación con hace diez años, Sabesp ha ampliado las interconexiones entre los sistemas, lo que permite la redistribución de los trasvases de agua para reequilibrar los niveles hídricos, y ha trabajado para restaurar manantiales, embalses y fuentes.

Advertisement
El Sistema Cantareira está formado
El Sistema Cantareira está formado por cinco grandes embalses artificiales conectados entre sí, los de Jaguari, Jacareí, Cachoeira, Atibainha y Paulo de Paiva Castro, que juntos acumulan y regulan el suministro de agua de gran parte del estado de San Pablo

Sin embargo, algunas cuestiones críticas siguen planteando problemas. En primer lugar, el 29,5% del agua tratada se desperdicia debido a filtraciones o conexiones ilegales. A esto se suma el comportamiento de los consumidores, que solo muy lentamente están empezando a utilizar el agua de forma más consciente, con una reducción per cápita desde 2015 de apenas el 15%.

Como subraya un editorial del diario Folha de São Paulo, “la combinación del crecimiento demográfico y las condiciones climáticas inestables exige ahora una planificación urbana a largo plazo, soluciones integradas de conservación y grandes inversiones en infraestructuras: otras áreas metropolitanas de todo el mundo ya están experimentando la escasez de agua como algo cotidiano”.

El caso de San Pablo no es más que la punta del iceberg. Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas, publicado estos días, ha dado la voz de alarma sobre un ciclo hidrológico global cada vez más desequilibrado, caracterizado por sequías prolongadas e inundaciones devastadoras.

El documento, titulado “Estado de los recursos hídricos mundiales 2024”, muestra que solo un tercio de las cuencas hidrográficas del mundo ha registrado condiciones normales, mientras que las demás han sufrido exceso o escasez de agua. 2024 fue el año más caluroso jamás registrado, con un papel determinante del fenómeno de El Niño.

Advertisement

El informe dedica un amplio espacio a Brasil, subrayando cómo los extremos climáticos se han manifestado con fuerza en los últimos años. Por un lado, la severa sequía que desde 2023 ha afectado a la Amazonia hasta alcanzar el 59% de su territorio en 2024, con graves repercusiones medioambientales y sociales. Por otro lado, las devastadoras inundaciones que el año pasado afectaron al sur del país, en particular al estado de Rio Grande do Sul, y que causaron casi 200 muertos y miles de desplazados, en lo que ha sido una de las peores catástrofes climáticas nacionales.

Una vista aérea muestra dos
Una vista aérea muestra dos muelles de madera en la presa de Jaguari, que forma parte del sistema de embalses de Cantareira, durante una sequía en Joanópolis, cerca de Sao Paulo, Brasil (REUTERS/Amanda Perobelli)

Paradójicamente, este año la Amazonia corre el riesgo de vivir una situación opuesta. El pasado mes de julio, el río Negro, cerca de la ciudad de Manaos, en el estado de Amazonas, registró una bajada de las aguas de 53 centímetros, con una media de 1,71 cm al día, según los datos del puerto de Manaos, que supervisa diariamente el nivel del río.

El 1 de agosto, el nivel era de 28,49 metros. Además, en los últimos meses, el río alcanzó un máximo de 29,05 metros, solo cinco centímetros por encima del umbral de inundación grave, que se sitúa a partir de los 29 metros. El proceso de crecida comenzó en octubre de 2024, tras la peor sequía de los últimos cien años en el estado de Amazonas. Otro ejemplo de cómo los fenómenos climáticos se manifiestan de forma cada vez más extrema lo demuestra también el estado de San Pablo.

El lunes, una violenta tormenta de lluvia, aunque no fue suficiente para elevar el nivel de las reservas de agua, sí causó destrucción. Emblemático es el caso de la fábrica de Toyota en Porto Feliz, en el estado de San Pablo. Todo el techo de la fábrica fue arrancado por las violentas ráfagas de viento. Según informó la misma multinacional japonesa, los daños paralizarán la producción al menos hasta enero del próximo año.

Advertisement

Un estudio publicado en septiembre en Nature Communications señala a la deforestación, especialmente en la Amazonia, como responsable, según la investigación realizada por científicos brasileños e internacionales, del 75% de la reducción de las lluvias en la estación seca en la Amazonia desde 1985.

La destrucción de la selva conlleva una pérdida de al menos 15,8 mm de lluvia por estación seca y un aumento medio de la temperatura de unos 2 °C. Sin embargo, los investigadores también han alertado de que los efectos de la deforestación se extienden más allá de la selva.

La Amazonia alimenta a todo Brasil con humedad a través de los llamados “ríos voladores”, corrientes de vapor de agua que abastecen de lluvia a las regiones agrícolas del centro-oeste y el sureste del país. La disminución de este flujo reduce la productividad agrícola, afecta a la pesca y a las comunidades que dependen de los cursos de agua, y contribuye a que se produzcan períodos de sequía más frecuentes e intensos, además de incendios y olas de calor.

Advertisement
An aerial view shows the
An aerial view shows the Jaguari dam which is part of the Cantareira reservoir system, during a drought, in Igarata, near Sao Paulo, Brazil September 3, 2021. Picture taken with a drone September 3, 2021. REUTERS/Amanda Perobelli

Si el ritmo actual de deforestación continúa, se prevé que para 2035 las temperaturas máximas aumenten 2,64 °C y las precipitaciones disminuyan 28,3 mm por estación seca en comparación con 1985.

Por su parte, un editorial publicado el pasado mes de marzo en Science atacó las políticas medioambientales del Gobierno brasileño, que pondrían en peligro el equilibrio climático e hídrico de Brasil. Según los investigadores Philip Fearnside y Walter Leal Filho, gran parte de los sectores gubernamentales promueven actividades que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre los ejemplos citados se encuentran las subvenciones para transformar pastos en cultivos de soja y la asfaltada de la carretera BR-319 que atraviesa la Amazonia, iniciativas que fomentan la deforestación.

Por no hablar de la apertura de pozos petrolíferos en la Amazonia, un proyecto que parece estar cada vez más cerca de realizarse, ya que esta misma semana el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) ha aprobado una prueba realizada en agosto por Petrobras, en el marco de un amplio ejercicio de emergencia solicitado por el organismo medioambiental para obtener una licencia de perforación en la cuenca del río Amazonas.

Incluso el sistema de previsión adoptado por el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) en Brasil ya es considerado obsoleto por los expertos, ya que se basa en datos históricos de 90 años y no tiene en cuenta los efectos del cambio climático. El modelo no logra detectar nuevos patrones de escasez o abundancia de agua, lo que dificulta la gestión de las cuencas hidrográficas y aumenta la fragilidad del sistema energético. Esto conlleva un mayor riesgo de cortes de electricidad y contribuye al aumento de los costes energéticos, con consecuencias para toda la economía y los hogares.

Advertisement

La secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Celeste Saulo, ha dado recientemente la voz de alarma. “El agua sustenta nuestras sociedades, alimenta la economía y es fundamental para los ecosistemas. Pero cada vez está más bajo presión. Sin datos precisos, avanzamos a ciegas”, afirmó.



2021,embalse,presa jaguari brasil

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

EXCLUSIVE: Democrats risk flood insurance lapse in their shutdown fight, home builders and White House warn

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

EXCLUSIVE: As the Sept. 30 government funding deadline looms, the Trump administration is warning that millions of Americans could lose flood insurance coverage if Democrats refuse to back a House-passed spending bill that also extends the National Flood Insurance Program (NFIP).

Advertisement

The White House supports the continuing resolution (CR) approved by House Republicans, which would avert a shutdown and reauthorize the NFIP. 

Administration officials said they worked to ensure NFIP was part of the current funding package, reflecting what they call the urgency of protecting millions of policyholders during hurricane season.

Democrats have said they will not support the measure, citing broader spending disputes. Trump administration officials argue the standoff puts homeowners, the housing market and disaster recovery funds at risk just as peak storm season arrives.

Advertisement

GOP SENATOR BLASTS SCHUMER, DEMS AS ‘FORCING’ SHUTDOWN WHILE DEMANDING PRICE TAG REPORT

Sen. Chuck Schumer, D-N.Y., speaks during a news conference on Capitol Hill as Congress faces a funding deadline and flood insurance risks. (Daniel Heuer/Bloomberg via Getty Images)

«In an exclusive statement to Fox News Digital, a White House official said: ‘The NFIP is a vital program utilized by millions of Americans, and it’s not a hard call to extend it – which is exactly why the administration supports the House-passed CR that would do so. Unfortunately, Democrats are happy to shut down the government and hurt the many thousands of Americans who rely on this program in the process.’»

Advertisement

According to administration figures reviewed by Fox News Digital, a lapse in NFIP authorization could disrupt about 1,300 property sales every day. That’s roughly 40,000 closings in a single month, all in areas where flood insurance is required to secure a mortgage.

More than 400,000 policies are set to expire in October. Officials say about 152,000 of those have been prepaid, but more than 250,000 households could still lose coverage if the program stalls.

TRUMP-APPROVED PLAN TO AVERT GOVERNMENT SHUTDOWN SCUTTLED BY SENATE

Advertisement
Flooded roadway with U.S. flag at Guadalupe River in Texas

White House officials warn of flood insurance lapses if Democrats block a spending bill. (Getty Images)

Administration officials also pointed to October 2024 as a warning sign. That month saw more than 427,000 new or renewed policies. Roughly 41,000 homeowners bought new policies while about 33,000 dropped coverage, leaving a net gain of nearly 9,000. Officials warn that similar growth this year could collapse if NFIP lapses.

Administration officials told Fox News Digital that FEMA currently has $2.6 billion available to pay valid claims, including $1.5 billion in the National Flood Insurance Fund and $1.1 billion in reserves. But they warned the agency would be unable to borrow additional money from the Treasury if a major disaster exceeded those reserves, a scenario they described as «dangerous and avoidable.»

The National Association of Home Builders (NAHB) echoed those concerns. 

Advertisement

«Past disruptions of the NFIP have caused immediate and widespread negative impacts on property sales, home values and consumer confidence,» NAHB said in an exclusive statement to Fox News Digital.

Rep. Hakeem Jeffries at a press conference

House Minority Leader Hakeem Jeffries speaks during a news conference on Capitol Hill in Washington. (Nathan Posner/Anadolu/Getty Images)

«Home sales would cease in areas where flood insurance is mandatory in order to obtain a mortgage. What the housing market needs now is stability and certainty. NAHB calls upon the House to act quickly to continue to fund the operations of the federal government including the extension of the NFIP.»

The NFIP has a long history of stopgap extensions. Since 2017, Congress has reauthorized the program more than 30 times, often through short-term measures. Lawmakers have typically made coverage retroactive to prevent permanent gaps, but even brief lapses have stalled real estate closings and left homeowners in limbo. The program currently serves about 4.5 million policyholders nationwide.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Unless lawmakers strike a deal, FEMA will be barred from selling or renewing flood insurance policies starting Oct. 1, a lapse that could leave millions of homeowners in limbo as Washington hurtles toward a shutdown. Administration officials argue the risk is especially acute this year as hurricane season continues.

FEMA, Schumer and Jeffries did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.

Advertisement

government shutdown,congress,white house,fema,politics,aftermath

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Entraron en vigencia las sanciones a Irán por su programa nuclear, tras una década

Published

on


Una serie de sanciones de la ONU contra Irán volvió a entrar en vigor este sábado, por primera vez en una década, tras el fracaso de las últimas negociaciones nucleares con las potencias occidentales.

Tras el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU y la imposibilidad de Rusia y China de aplazar la fecha límite el viernes, las severas sanciones —que van desde un embargo de armas hasta medidas económicas— entraron en vigor a las 20:00 horas de Nueva York (las 21 en Argentina), diez años después de su levantamiento.

Advertisement

Estados Unidos dejó la puerta abierta a Irán para evitar las sanciones internacionales si el régimen de Teherán acepta conversaciones directas «con buena fe, sin estancamientos ni ofuscaciones».

Esas fueron las palabras del comunicado emitido la noche del sábado por el secretario de Estado Marco Rubio, quien recordó que «el presidente (Donald) Trump ha sido claro en que la diplomacia sigue siendo una opción» y que «un acuerdo es el mejor resultado para el pueblo iraní y el mundo».

Pero si no se alcanza un acuerdo, toca a la comunidad internacional «aplicar las sanciones inmediatamente para presionar a los dirigentes iraníes a que hagan lo mejor para su país y para la seguridad del mundo».

Advertisement
Marco Rubio dejó la puerta abierta a Irán para evitar las sanciones si acepta charlas directas y de buena fe. Foto: EFE

Las sanciones incluyen un embargo a las exportaciones de armas convencionales a Irán, imponen restricciones de viaje a altos funcionarios y entidades —cuyas cuentas en el extranjero también quedan congeladas— y autorizan el decomiso de armas y otros materiales que se envíen al país por cualquier tipo de agente, estatal o privado.

El presidente iraní, Masud Pezeshkian, declaró este sábado a los periodistas en Nueva York que EE.UU. pidió a su país que renunciara a todo su uranio enriquecido, a cambio de una moratoria de tres meses en las sanciones. «Eso es totalmente inaceptable», afirmó antes de regresar a Teherán.

Reino Unido, Francia y Alemania, el grupo de países denominado E3, activaron a finales de agosto el mecanismo denominado «snapback» para restablecer en un plazo de 30 días las sanciones levantadas en 2015.

Advertisement

Pezeshkian ya había dicho que Francia hizo una propuesta similar, con una moratoria de un mes. «¿Por qué íbamos a meternos en una trampa así y encontrarnos con la soga al cuello cada mes?», planteó el mandatario, que acusó a Washington de presionar a los europeos para que no cedieran.

«La reimposición de sanciones de la ONU no es el fin de la diplomacia», dijeron los ministros de Relaciones Exteriores del E3, en un comunicado conjunto. «Urgimos a Irán a abstenerse de cualquier acto de escalada y volver a cumplir sus obligaciones legalmente vinculantes de salvaguarda», agregaron.

La triada europea considera que Teherán no hizo «gestos concretos» para tranquilizar sobre la naturaleza de su programa nuclear. Habían puesto tres condiciones: reanudación de las negociaciones con Estados Unidos; acceso de los inspectores del OIEA a las instalaciones nucleares de Natanz, Fordo e Isfahán, bombardeadas en junio por Israel y Washington; y un proceso para garantizar la seguridad de las reservas de uranio enriquecido.

Advertisement

Irán suspendió las relaciones con esa agencia de la ONU tras la guerra de 12 días con Israel en junio, pero aceptó a principios de septiembre un nuevo marco de cooperación con el organismo nuclear.

Rusia no aplicará sanciones

Vladimir Putin junto al líder supremo, ayatolá Alí Jamenei. Foto: EFEVladimir Putin junto al líder supremo, ayatolá Alí Jamenei. Foto: EFE

El rechazo del texto ruso-chino destinado a posponer el restablecimiento de las sanciones «expuso la política de Occidente de sabotear la búsqueda de soluciones constructivas», dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, denunciando «chantajes» para obtener «concesiones unilaterales de Teherán».

En 2015, Francia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Rusia y China firmaron un acuerdo con Teherán que preveía la supervisión de sus actividades nucleares a cambio del levantamiento progresivo y condicionado de las sanciones.

Advertisement

Estados Unidos, durante el primer mandato de Trump, decidió en 2018 retirarse unilateralmente del pacto y restablecer sus propias sanciones.

Occidente vuelve a sospechar que Irán busca dotarse del arma atómica. Teherán lo niega firmemente y defiende su derecho a desarrollar un programa nuclear civil.

Según expertos europeos, la República Islámica dispone de unos 450 kilos de uranio enriquecido al 60%, una cantidad que, si se enriqueciera al 90%, daría para fabricar entre 8 y 10 bombas nucleares.

Advertisement

«Irán nunca ha intentado ni intentará fabricar una bomba atómica. No queremos armas nucleares», sostuvo esta semana su presidente ante la ONU.

Con información de AFP y EFE

Irán,Estados Unidos,Naciones Unidas,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

Tendencias