INTERNACIONAL
El reconocimiento del Estado Palestino: no es oro todo lo que reluce

Este tema figura en un libro mío de próxima aparición. El título dice que defiende la existencia de Israel, y la portada agrega que el “futuro es una alianza con antiguos enemigos, los países árabes sunitas”, tal como quedó demostrado en la guerra reciente con Irán donde apoyaron, incluso militarmente a Israel, por lo que creo que este importantísimo hecho geopolítico va a ser el camino para crear el postergado Estado palestino.
Por ahora, lo del reconocimiento del Reino Unido y Francia tiene elementos de promesa no cumplida, ya que, según el derecho internacional, el reconocimiento no significa lo que prometieron, además que el camino al Estado necesita componentes de realismo que incluyen la intermediación de EEUU y, sobre todo, negociar con Israel. Desde otro punto de vista, para quienes en el Medio Oriente dieron el paso de reconocer al Estado de Israel, falta aceptarlo en su condición de Estado judío, el único en el mundo, diminuto en el mapa y pequeño en población.
La propia intervención del presidente palestino en la reciente Asamblea General 80 demuestra lo que les falta, ya que no cumple entre otros criterios con el de tener gobierno efectivo sobre todo el territorio, o si no sería responsable por algo que no lo son, lo que hizo Hamas en Gaza, toda vez que el derecho internacional establece esos criterios recogidos en la Convención de Montevideo, que además permiten diferenciar entre reconocimiento bilateral y multilateral, por ejemplo, en el ámbito de la ONU, donde no es automático, necesitándose evitar el veto de cualquier miembro permanente del Consejo de Seguridad. Es un actor híbrido, donde ha ido acumulando apoyos simbólicos y legales, que no son muy distintos a los que posee el Estado vaticano, toda vez que ni el reconocimiento es suficiente para crear un Estado, ni su ausencia lo impide o suprime, según el principio que orienta nada menos que a Suiza.
En definitiva, por ahora tenemos ruido, ruido mediático, esperanzas que la historia demuestra que termina perjudicando a los palestinos a los que tantas veces se les ha mentido, y que, en esta ocasión, tal como lo dijo Marco Rubio, la oportunidad elegida por Macron et al, perjudicó también a los rehenes, ya que le dio a Hamas la falsa sensación que premiaba lo que ellos habían hecho, y según lo reconocido por un portavoz, los condujo a romper negociaciones que EEUU calificaba de promisorias.
Europa y la Unión Europea cometen los mismos errores de la ex URSS en el Medio Oriente, uno detrás del otro y a veces, todos juntos, fundamentalmente ignorar la realidad. Probablemente, el resultado de este esfuerzo no les va a gustar, ya que va a ser una confirmación de su creciente irrelevancia en la primera división de la geopolítica mundial.
Cuando Macron y Keir Starmer hicieron el anuncio sobreestimaron las capacidades actuales de sus países, ya que no se va a marcar diferencia, toda vez que hace tiempo que la mayoría de los países del mundo ya habían reconocido al Estado palestino, muchos de ellos con embajada en Ramallah, solo que en general, no eran aquellos que se llamaban “amigos” de Israel. Hoy, son 157, y, de hecho, en mayo del año pasado, simultáneamente España, Irlanda y Noruega anunciaron lo mismo, y tampoco, por muchos esfuerzos que hiciera Pedro Sánchez para tapar con esta actividad sus variados problemas internos, nada cambió, ni para bien ni para mal.
Con cierta probabilidad, lo mismo pasará ahora, donde en los casos de Francia y el Reino Unido, todo indica que en la decisión hay un fuerte componente que proviene de los cambios internos que en sus países ha significado una inmigración masiva, de fuerte impronta islamista, que puede terminar imponiendo el reemplazo de legislación actual por la Sharía, dada la evidente dificultad para integrarse o respetar la tradición de esos países, pero que vota y elige. Lo que tantas veces anticipara Oriana Fallaci y por lo cual fuera llevada a juicio, acusada de “difamación” contra el islam. Menos entendible es el porqué del cambio de Canadá o Australia.
A pesar de la enorme presión en las calles en su contra, creo que mejor estuvo Giorgia Meloni entre los europeos, anunciando que reconocería al Estado palestino, pero antes necesitaba la liberación de los rehenes y a Hamas fuera de todo gobierno. Ello va en la dirección correcta, pero el punto básico para entender lo que ocurre en el Medio Oriente, es dejar de ver allí una historia complicada en términos de una película del oeste, de “buenos” y “malos”, donde la realidad es bastante más matizada y mezclada que la visión unilateral de un solo victimario y muchas víctimas, que simplemente no es verdadera.
Por supuesto que hay responsabilidad de Israel, pero no es la única y ni siquiera es la más determinante en este tema, ya que también hay responsabilidad de las antiguas potencias coloniales que tanto contribuyeron a crear este lío, de las Naciones Unidas, de los rechazos de la Liga Árabe o de los palestinos a las varias oportunidades en que el Estado ha sido ofrecido.
Además de responder la pregunta de por qué no se ha creado el Estado Palestino también es necesario preguntarse ¿Cuánto en verdad ayuda ese fin el esfuerzo encabezado por Francia y el Reino Unido? y, sobre todo, ¿Cuál es a mi juicio el camino para lograrlo?, uno que conduzca a la paz, y no a una nueva guerra, que con la participación de Irán sea continuación de la actual, tanto parte de una yihad contra occidente como del conflicto palestino-israelí.
La verdad es que buena parte del desajuste deriva de algo que hoy Francia y sobre todo, el Reino Unido, no reconocen en su buenismo y superioridad moral, que primero, la partición de la Gran Siria y la creación del Líbano como propuesta de común convivencia entre musulmanes y cristianos como segundo, también la creación del nuevo país de la Transjordania con la dinastía aliada hachemita a cargo, recibiendo la porción mayor del territorio ocupado por el mandato británico sobre Palestina, como tercero, la división posterior votada por la ONU para judíos y árabes fue esencialmente la misma propuesta que les dejó el Reino Unido al hacerles el traspaso de un problema en ebullición en vez de que estuviera en vías de solución; en definitiva, todo lo anterior fue antecedente directo del conflicto que todavía se vive.
Del mismo modo hubo decisiones de la Liga Árabe, en representación propia y de los palestinos que también son parte integral del problema actual, ya que en vez de crear el Estado Palestino, al día siguiente de la creación del Estado judío lo invadieron, para inaugurar una tendencia que se ha repetido siempre desde entonces, que Israel no inicia las guerras, pero las gana todas en lo militar, lo que no conduce a una solución definitiva, ya que pierde la guerra en lo que a imagen y propaganda se refiere, quizás, porque al igual que ahora, no hay un plan político para el día después.
El hecho sigue siendo, que en ese territorio el único Estado independiente que ha existido fue el antiguo y el moderno Israel, ningún otro, ya que los demás incluyendo los romanos, han sido las potencias e imperios de su época, lo que también se cumple en forma transitoria, pero con consecuencias duraderas, en el caso francés y británico.
En 1947, la resolución de la ONU hablaba de la división del mandato británico entre un país árabe y uno judío, lo que obedecía al hecho que palestinos eran todos quienes allí vivían, que al igual que el imperio otomano siguió usando la denominación de palestina que los romanos, como represalia a una revuelta judía en el año 70 del siglo primero, habían iniciado para reemplazar los antiguos nombres de Israel. Como es entendible, el nombre que utilizaban las potencias dominantes también se extendió a los documentos, incluyendo los pasaportes que se utilizaban, tal como antes había pasado con inmigrantes que viajaron a Latinoamérica, a quienes por los documentos de viaje utilizados se les llamó “turcos”, tanto a los árabes como a los judíos que de allí venían, incluyendo a dos de mis abuelos.
En 1948-49 la Liga Árabe tomó decisiones que congelaron hasta hoy la situación de los árabes palestinos, incluyendo a las víctimas de la Nakba o la “catástrofe” palestina, pero no fueron los únicos, ya que un número similar fueron judíos expulsados, expropiados o desplazados de países árabes como Egipto, Irak, Yemen, Libia, Siria y otros, donde habían vivido por siglos y cuya presencia antecedía con mucho a la conquista que de ellos hiciera el islam, desde las arenas de Arabia Saudita en el siglo VII.
La diferencia fue que esos judíos de los que poco se ha informado, fueron integrados al naciente Estado de Israel, donde hicieron una nueva vida. Los desplazados árabes pasaron a ser refugiados, situación que se mantiene hasta hoy con transmisión de esa calidad a hijos y sucesivos descendientes. En el caso de quienes permanecieron en el nuevo Estado de Israel pasaron a ser israelíes, y superando muchas dificultades, hoy son ciudadanos con igualdad de derechos y plenamente integrados, al igual que drusos y beduinos.
Como la resolución de la ONU hablaba de la división entre judíos y árabes, en vez de crearse en 1948-49 el Estado palestino, su territorio fue dividido entre Jordania que ocupó tanto la Cisjordania (el nuevo nombre que reemplazó los nombres bíblicos de Judea y Samaria) como también Jerusalén del Este, lo que impidió cumplir con otra disposición de la partición original que decía que por su importancia también para los cristianos, Jerusalén debía ser internacionalizada. En las mismas fechas, Egipto ocupó Gaza. Nunca entonces, el Estado palestino fue, ni propuesto ni solicitado.
Esa situación dura hasta la Guerra de los 6 Días en 1967, que culmina con el triunfo de Israel, quien propone la devolución de todos esos territorios a cambio de la paz, lo que es rechazado por los conocidos tres NO de Jartum, por la ciudad donde tuvo lugar esa Cumbre árabe, no a la paz, no al reconocimiento de Israel, no a la negociación.
Fue otra oportunidad histórica desperdiciada, de una lista que incluso antecede a las Naciones Unidas, ya que, en la década del 30, se habían rechazado las conclusiones de la Comisión Peel (por el apellido del Lord británico que la encabezó) que propuso la misma partición que serviría de base a la decisión de la ONU, también basada en censos hechos tanto por los otomanos como por los europeos. Los rechazos no terminan allí, ya que igualmente los delegados árabes lo hacen con otra propuesta de la Conferencia de Londres de 1939, que consistía en una versión de Estado binacional hecha por los delegados sionistas y que consistía en un Estado, pero con autonomía y autogobierno para cada comunidad.
Fueron años donde los palestinos no tenían su propia voz, lo que cambiaría solo a partir de 1964-65 con la creación de la Organización de Liberación Palestina, OLP, cuyo presidente y rostro del nacionalismo árabe palestino sería hasta su muerte alguien nacido en El Cairo, Yasser Arafat. La OLP representó a distintos grupos, incluyendo aquellos que tuvieron relación especial con algunos países árabes, fuera aquellos donde predominaba una visión religiosa, como Arabia Saudita, como también, aquellos quienes seguían el ejemplo de Gamal Abdel Nasser, como también hubo grupos con cercanía a la ex URSS.
Esa OLP no solo confronta a Israel, sino que también apoya a uno de los bandos en la guerra civil del Líbano o tiene una relación conflictiva con la Jordania de los hachemitas, tanto que un intento de derrocamiento del rey Husein condujo al Septiembre Negro y treinta mil víctimas palestinas.
El camino que varios países árabes tomaron el 48-49 había congelado esa situación para las víctimas palestinas que quedaron como refugiados en sus territorios, tanto que aún hoy se mantiene en algunos de ellos una situación dicotómica, donde por un lado la realidad es que llevan generaciones allí viviendo para algo que se suponía que sería transitorio, y por otro lado, se mantiene legislación discriminatoria en algunos, que aún hoy no les permite la ciudadanía o les prohíbe ejercer ciertos oficios o profesiones.
En la realidad paralela, existe una situación que ha sobrevivido bien a la actual guerra, ya que varios países que habían combatido contra Israel, firmaron tratados de paz como Egipto y Jordania, mientras que los Pactos de Abraham integraron posteriormente al círculo de la paz a países con los que no se habían llegado a las armas, pero que hoy también tienen relaciones plenas como los Emiratos Árabes o Marruecos, quien ha podido lograr concesiones diplomáticas de EEUU sobre la soberanía del ex Sahara español, en perjuicio del Frente Polisario como también de Argelia y España, rivales suyos en este punto.
En 1993 se firmaron los Acuerdos de Oslo, hoy desacreditados, pero donde existió otra oportunidad perdida, toda vez que fueron también un camino para que a partir de ellos pudiera nacer una entidad palestina independiente, y por desilusionantes que fueran sus resultados, no deja de ser llamativo el hecho que el fracaso es doblemente lamentable, ya que aunque resulte difícil de creer, fue la primera y hasta el momento, la única oportunidad ofrecida a los palestinos para alguna forma de autogobierno, toda vez que lo hecho por Israel nunca lo hizo algún país árabe como también Gaza fue otra oportunidad desaprovechada, ya que el retiro unilateral de Israel de ese territorio el 2005 culminó en Hamas dando un golpe de Estado el 2007, el que encontró escasa resistencia en la Autoridad Palestina, la autoridad legítima según esos Acuerdos.
Esa circunstancia no importaría tanto, si la búsqueda junto a Teherán de una yihad no hubiese terminado en la guerra actual que se vive en esa parte del mundo, con la consecuencia del terrible sufrimiento y la cantidad de víctimas que han ocasionado en Gaza, guerra, a no olvidar, originada por la invasión de Hamas. Por lo demás, la corrupción en la gestión siempre ha encontrado fuertes críticas, más en los países del Golfo que en Europa, sobre dineros que terminan en cuentas bancarias privadas, sean en Qatar en el caso de Hamas o en París, en el caso de Arafat.
Otra oportunidad desaprovechada ha sido narrada por el expresidente Clinton, quien invitó el 2000 a una Cumbre de la Paz en Camp David, a la que asistieron Yasser Arafat en nombre de la Autoridad Palestina y el primer ministro Ehud Barak. Allí tuvo lugar una oferta israelí de devolución del 95% del territorio en disputa y que la capital del futuro Estado palestino estuviera en Jerusalén. Clinton ha dicho que lamentaba que Arafat no solo no aceptara, sino que desatara la violencia de la Segunda Intifada.
No hubo una contrapropuesta como tampoco hubo una respuesta positiva cuando Ehud Olmert, primer ministro siguiente le hiciera una oferta similar a Mahmoud Abbas, el sucesor de Arafat, el año 2008.

Esa es la realidad del Medio Oriente y también de la negociación entre Israel y los palestinos, muchas guerras, pero también muchas negociaciones, vaso medio lleno o vaso medio vacío, pero hay que entender que el camino es negociar con Israel y la intermediación de EE. UU., no hay otro que haya dado resultados, pero la falta del Estado es también resultado de que no ha existido el socio palestino para la paz las veces que se ha propuesto, incluso con difíciles concesiones.
Hasta ahora, pienso yo, ya que estoy convencido que hoy el nuevo factor son países árabes sunitas comprometidos con la paz, y que estoy seguro de que serán el mejor aliado de Israel para este propósito, por razones varias que incluyen el temor conjunto a Irán, los beneficios mutuos de un acuerdo general de paz, para Israel, pero también para ellos por los diversos beneficios que Israel puede proporcionarles. Falta Arabia Saudita que ha dicho que los acuerdos privados que tiene con Israel no se trasladarán a un Tratado mientras no se converse sobre el Estado palestino. Para algunos, no es el mejor momento por los aliados que le dan una mínima mayoría al gobierno para poder gobernar, pero eso va a cambiar apenas termine la guerra, ya que Israel debe formar la postergada comisión de alto nivel para investigar los grandes errores que permitieron la invasión del 7-X, incluyendo los de Netanyahu, como responsable del gobierno.
“Un proceso con socios creíbles para tener dos Estados, uno al lado del otro y no uno en vez del otro.” Así como de la segunda guerra mundial, EEUU salió con enemigos como Alemania y Japón convertidos en aliados, lo mismo puede darse, ya que los países árabes sunitas pueden ser la llave necesaria para la paz definitiva, como también para el Estado palestino que fuera anunciado formalmente por primera vez el 15 de noviembre de 1988.
Mientras tanto, lo de Francia y el Reino Unido suena a lo que es, una promesa que no puede entregar lo que anuncia.
-Máster y PhD en Ciencia Política (U. de Essex), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)
Diplomacy / Foreign Policy,North America,WASHINGTON
INTERNACIONAL
El régimen talibán liberó al ciudadano norteamericano Amir Amiri tras negociaciones mediadas por Qatar

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este domingo el retorno a suelo norteamericano del ciudadano estadounidense Amir Amiri, detenido en Afganistán desde diciembre de 2024 y liberado ahora por las autoridades del régimen talibán en un proceso mediado por Qatar, sin que hayan aflorado los motivos del arresto.
“Estados Unidos da la bienvenida al ciudadano estadounidense Amir Amiri, que fue detenido injustamente en Afganistán”, anunció la diplomacia estadounidense en un comunicado en el que Washington expresó su “sincero agradecimiento a Qatar, cuya sólida colaboración e incansables esfuerzos diplomáticos han sido fundamentales para lograr su liberación”.
La cartera que dirige Marco Rubio también atribuyó el regreso de Amiri al “liderazgo y compromiso con el pueblo estadounidense” del presidente Donald Trump aludiendo a la orden ejecutiva firmada a inicios de septiembre bajo la cual la Casa Blanca puede imponer sanciones a aquellos países que realicen detenciones “injustas” contra ciudadanos estadounidenses y designar a aquel que acometiese una como “estado patrocinador de una detención injusta”, en una lista similar a la ya existente con países considerados patrocinadores del terrorismo.
Con todo, y a pesar de este “importante paso adelante”, el Departamento de Estado subrayó que “otros estadounidenses siguen injustamente detenidos en Afganistán”, por lo que esta entrega “es un paso significativo por parte del Gobierno de Kabul para alcanzar ese objetivo”. Estados Unidos no tiene presencia diplomática en Afganistán desde que los talibán recuperasen el poder en agosto de 2022 y Washington cerrase su embajada en el país centroasiático.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores qatarí confirmó en un comunicado que Amiri se encuentra de camino al país del golfo pérsico y que “espera que viaje a Estados Unidos próximamente”.
“Qatar mantiene su compromiso de impulsar los esfuerzos de mediación para lograr soluciones pacíficas a conflictos y asuntos internacionales complejos, un enfoque arraigado en la política exterior del Estado, que prioriza el diálogo como opción estratégica para promover la paz y la estabilidad regional y mundial”, destacó la cartera sobre las declaraciones de su ministro, Mohamed bin Abdulaziz bin Salé al Julaifi.
La entrega de Amiri se produjo tras una reunión entre el ministro de Exteriores talibán, Amir Jan Mutaqi, y el enviado especial estadounidense para asuntos de detenidos, Adam Boehler, confirmada por la cadena afgana Tolo News.
El jefe de la diplomacia afgana, que también agradeció la colaboración qatarí, destacó que “la cuestión de los detenidos no se aborda desde una perspectiva política”. Al contrario, ha argumentado, la entrega del ciudadano estadounidense se ha hecho con el objetivo de mostrar “que los problemas pueden resolverse mediante la diplomacia”.
En julio, Rusia se convirtió en el primer país en reconocer formalmente al gobierno talibán en Afganistán desde que tomó el poder en 2021, después de que Moscú eliminara al grupo de su lista de organizaciones prohibidas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia anunció que había recibido las credenciales del recién nombrado embajador de Afganistán, Gul Hassan Hassan. El reconocimiento oficial del gobierno afgano fomentará “una cooperación bilateral productiva”, afirmó el ministerio en un comunicado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán calificó el hecho como un paso histórico y citó al ministro de Relaciones Exteriores talibán, Amir Khan Muttaqi, quien acogió la decisión como “un buen ejemplo para otros países”.
Los talibanes tomaron el control de Afganistán en agosto de 2021 tras la retirada de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN. Desde entonces, han buscado el reconocimiento internacional mientras también imponen su estricta interpretación de la ley islámica.
Aunque ningún país había reconocido formalmente al régimen talibán, el grupo había participado en conversaciones de alto nivel con muchas naciones y establecido algunos lazos diplomáticos con países como China y los Emiratos Árabes Unidos.
Asia / Pacific,Diplomacy / Foreign Policy,Civil Unrest,KABUL
INTERNACIONAL
‘Escape From New York’: Researcher predicts NYC business exodus if Zohran Mamdani wins

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Zohran Mamdani’s promises to freeze rents and raise taxes on corporations could trigger a New York City business exodus, Michael Toth, a research fellow at the University of Texas at Austin’s Civitas Institute, told Fox News Digital.
Businesses have railed against Mamdani’s progressive platform since his primary win shocked the political establishment, with leaders like Gristedes CEO John Catsimatidis sounding the alarm on Mamdani’s plans to open city-run grocery stores and raise taxes on the 1% if he wins in November.
«We have a far-left socialist mayor who’s trying to take control of the epicenter of global finance,» Toth said in an exclusive interview. «It’s like oil and water.»
Toth, a legal commentator on economic and regulatory reform, explained why Mamdani becoming mayor would trigger a «stampede» of businesses out of New York City in his essay, «Escape From New York.»
SOCIALIST’S NYC MAYORAL WIN SPARKS FIERCE DEBATE OVER FEASIBILITY OF RADICAL POLICY AGENDA
New York mayoral candidate Zohran Mamdani speaks during a press conference in New York City on Aug. 11, 2025. (Michael M. Santiago/Getty Images)
The Texas-based researcher argued that Mamdani’s policies «are obviously not what has built New York City into the city that it’s become,» through leading finance, media and communication industries.
NYC OFFICIAL WARNS BUSINESSES WILL FLEE ‘IN DROVES’ IF DEMOCRATIC SOCIALIST CANDIDATE WINS MAYORAL RACE
«If I’m a New Yorker, and I’m looking for an affordable place to live, it’s not going to be in a city where Zohran Mamdani is running,» Toth said.
Affordability has been central to Mamdani’s campaign. His platform also includes promises like fast, free buses and free childcare, contrasting his «grassroots energy» to his general election opponents, former Gov. Andrew Cuomo, Mayor Eric Adams and Republican nominee Curtis Sliwa.
«Billionaires – and the politicians who do their bidding – have made New York City unaffordable for too many New Yorkers and now, this campaign is mobilizing tens of thousands of volunteers ready for a new kind of politics,» campaign spokesperson Dora Pekec said in a recent statement announcing more than 230,000 campaign doors.

New York City Democratic mayoral nominee, Zohran Mamdani, spoke to supporters at a canvass launch event in Prospect Park on Sunday, Aug. 17, 2025. (Deirdre Heavey/Fox News Digital)
But Toth said that Mamdani is lacking a key understanding of supply and demand.
«He completely shortchanges how hard it is for businesses to stay afloat and to consistently bring products to their customers,» Toth said.
«More supply is better for consumers,» Toth said. «More government mandates is worse for consumers because it drives prices up.»
Toth said New York City’s mayoral election is consequential, not just for its residents, but for Americans, arguing there could be a «continued reorientation of the American capital markets to places like Dallas and Florida.»
If New Yorkers elect Mamdani, «these policies are going to set the city back decades,» Toth said.

Supporters gathered in Prospect Park on Sunday, Aug. 17, 2025, to relaunch city-wide canvassing efforts ahead of the Nov. 4 mayoral election in New York City. (Deirdre Heavey/Fox News Digital)
Mamdani has maintained that he doesn’t like capitalism, telling CNN’s Erin Burnett in June that he has «many critiques of capitalism.»
When asked about the criticism from business leaders, particularly grocery stores owners, Mamdani told Fox News Digital it will be possible for a «partnership» between the city and grocery store and bodega owners, despite his plan to open five city-run grocery stores if elected mayor this November.
«I am interested in working with each and every New Yorker, and I’ve actually spoken with a number of grocery store owners and made clear to them that I both recognize, and I appreciate the work that they have done. The fact is that they are a critical part of our communities,» Mamdani said.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Despite Mamdani’s reassurances, real estate moguls have signaled support for Adams and Cuomo recently rallied support among local business leaders as pressure mounts to consolidate support against Mamdani.
The latest Suffolk University CityView poll revealed that 45% of New Yorkers are very or somewhat likely to vote for Mamdani in November’s general election for mayor, with a 20-point lead over Cuomo.
Fox News Digital reached out to Mamdani’s campaign for comment but did not immediately hear back.
zohran mamdani,elections,politics,nyc mayoral elections coverage,2025 2026 elections coverage,new york city
INTERNACIONAL
El programa nuclear: Irán califica de «injustificable» el restablecimiento de las sanciones de la ONU

«A la ruina»
«Inaceptable»
Irán,energía nuclear
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar