Connect with us

ECONOMIA

Tras la corta luna de miel del agro, por qué los inversores se pusieron otra vez en modo alerta

Published

on


Un hombre observa una pantalla con información del índice Merval en Buenos Aires (REUTERS/Marcos Brindicci)

Con las compras de ayer en el Mercado Libre de Cambios, el Tesoro estaría a apenas USD 200 millones de recuperar los USD 1.110 millones que vendió la semana pasada para impedir que el precio del dólar supere el techo superior de la banca cambiaria.

Tres días de compras consecutivas le alcanzaron para recuperar lo perdido en el mismo lapso.

Advertisement

Pero tras dar por terminada la exención de retenciones al agro, hubo una toma de ganancias de los inversores en bonos y acciones que, además, volvieron a poner en sus carteras parte de los dólares que vendieron.

Las causas del movimiento no solo hay que buscarlas en la corrección natural que sobreviene a un renacimiento de los mercados, sino en que coincidió con una baja de las tasas de interés y algunos aprovecharon para tomar las ganancias en dólares. Además, siguen pensando en que en diciembre habría una liberación del cepo que elevará el valor del dólar.

Tampoco ayudó el clima externo donde los buenos datos de la economía de Estados Unidos -mayor y crecimiento y menos solicitudes de subsidios por desempleo- fortalecieron al dólar que subió ante las principales monedas del mundo, hizo bajar al oro y las tasas de los bonos del Tesoro estuvieron en 4,17%. El movimiento no solo golpeó a los bonos argentinos, sino a los de toda la región, donde varios fondos de inversión cambiaron el destino de su dinero.

Advertisement

El ETF (índice) de Emergentes bajó 0,6% y el de Brasil 1,6 por ciento.

Los bonos soberanos locales tuvieron caídas exageradas de hasta casi 7% en los de legislación extranjera de más largo plazo. El riesgo país subió 77 unidades (+8,6%) a 977 puntos básicos.

Otro dato importante es que de los USD 7.000 millones que se vendieron por la exención de retenciones, USD 1.400 millones corresponden a la próxima cosecha.

Advertisement

Los pesos que entregó el Banco Central hicieron que los exportadores buscaran cobertura en los dólares financieros que tuvieron leves alzas. El MEP aumentó 1,2%, a $1.375,5, y el contado con liquidación (CCL) subió (+1,4%) a $1.369. El “blue” avanzó 45 a $1.410.

Según el informe de la consultora F2, en MAE la rueda cambiaria registró el mayor volumen de liquidaciones (descontando aportes de BCRA) desde que asumió Javier Milei, con un monto de operaciones que alcanzó los USD 939 millones luego de los USD 831 millones de la rueda anterior. “El tipo de cambio mayorista cerró con una caída de apenas 50 centavos por lo que presumiblemente el Tesoro estuvo de compras como lo hizo el martes dado que BCRA informó un incremento de USD 84,7 millones en los depósitos de moneda extranjera del Tesoro nacional. Con todo esto estimamos que a la fecha las compras podrían haber acumulado un monto cercano a los USD 1.000 millones desde el martes”, destacó F2.

El informe agregó que el mercado comienza a poner en precios una inflación algo más elevada para final de 2026 que, en promedio, no bajaría del 2% mensual. Pero probablemente se sienta más confortable con una inflación algo más elevada y un esquema cambiario que sea adecuado para la acumulación de reservas y no con una inflación más reducida a costa de reservas que pongan en peligro los cumplimientos de deuda, además de la meta con FMI.

Advertisement

La suba de hasta 5% de los futuros no le conviene al Banco Central porque tiene un fuerte monto en distintos fines de mes apostando a un dólar dentro de la banda

El cupo asignado para agroexportaciones sin retenciones fue completado el martes según informó ARCA a última hora. El flujo de liquidaciones comenzó a llegar al mercado de cambios, pero como muchas de estas DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) aún no tienen originada la mercadería para cumplimentarlas, los agroexportadores necesitan continuar posicionados en dólares. Por esa razón el volumen de operaciones en futuros de dólar creció por cuarta rueda consecutiva hasta 2,78 millones de contratos con ajustes hacia arriba que llegaron a superar el 5%.

Por otra parte, el Tesoro previendo una mayor demanda de los exportadores para asegurarse el tipo de cambio del producto que vendió y no lo tendrá físicamente hasta el año que viene, agregó 3 bonos atados a la evolución de la cotización del dólar mayorista (linked dólar). Con el bono anunciado ayer. que vence el 26 de abril, suman cuatro los instrumentos que prometen competir con las Lecap y Boncap en pesos a tasa fija.

Los tres nuevos instrumentos que ajustan por el tipo de cambio mayorista tienen cupón cero y vencen el 31 de octubre, el 28 de noviembre y el 15 de diciembre próximo. Estos bonos pueden quitarle presión al mercado de futuros que estuvo demandado a la espera de que aumente la banda superior tras las elecciones.

Advertisement
Acciones locales en EEUU (Rava,
Acciones locales en EEUU (Rava, precios en dólares)

La suba de hasta 5% de los futuros no le conviene al Banco Central porque tiene un fuerte monto en distintos fines de mes apostando a un dólar dentro de la banda. La suba de ayer de los futuros, puede disminuir sus ganancias que rondan $1 billón que ayudan a compensar los $500 mil millones que perdió el mes pasado.

La Bolsa también padeció la toma de ganancias. El S&P Merval de las acciones líderes bajó 4,1% en pesos y 4,9% en dólares. Los más afectados fueron Comercial del Plata (-9,76%), Transener (-9,45%) y Metrogas (-9,05%).

Entre los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- predominaron ampliamente las bajas. Las que más perdieron fueron BBVA (-9%), Edenor (-8,4%) y Supervielle (-7,8%).

La rueda de hoy traerá un dato clave: el resultado de la licitación del Tesoro y el reacomodamiento de carteras tras la corta luna de miel del agro en un país donde no le retuvo casi 25% de los dólares que exportó, pero que los productores apenas los vieron pasar porque los ganadores fueron los exportadores.

Advertisement



Economy,Politics

ECONOMIA

En los últimos dos años, por cada diez empleos registrados que se perdieron, se crearon siete con monotributo

Published

on


Entre noviembre de 2023 y julio de 2025 se perdieron 182.800 asalariados y se crearon 123.600 monotributos.

El empleo formal en la Argentina se está transformando. De acuerdo con el último Monitor de Empleo Formal elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), sin considerar el monotributo social, el total de trabajadores registrados cayó un 0,2% en julio de 2025 en comparación con el mes anterior, lo que equivale a una pérdida neta de 20.000 puestos registrados.

El informe, elaborado por Nadin Argañaraz, detalla que la reducción en los puestos asalariados formales fue compensada parcialmente por el incremento en el número de monotributistas. Si se compara el panorama actual con el de noviembre de 2023, surge un cambio estructural en la composición del empleo: por cada diez trabajos asalariados que se perdieron, se crearon siete con monotributo.

Advertisement

Según el documento, los asalariados privados cayeron 0,1% (9.000 puestos), mientras que los asalariados públicos no registraron variaciones. Por su parte, los autónomos descendieron 0,5% (2.000 casos) y los monotributistas disminuyeron 0,4% (9.000 casos) en julio. En contraposición, el monotributo social creció 9,9%, aunque este segmento no se incluye dentro del cómputo del empleo formal neto.

En el período comprendido entre noviembre de 2023 y julio de 2025, el total de trabajadores registrados —sin contar el monotributo social— descendió un 0,6%, lo que representa 76.400 puestos menos. Sin embargo, dentro de ese mismo lapso, los monotributistas aumentaron 6,1% (124.000 personas) y los autónomos 0,9% (3.400 personas).

(Fuente)
(Fuente)

“Mientras los autónomos fueron disminuyendo mes a mes luego del salto inicial, los monotributistas mantuvieron una tendencia positiva”, destacó Argañaraz. Este comportamiento explica, en gran parte, el desplazamiento del empleo asalariado hacia modalidades más flexibles o de autoempleo, en un contexto de estancamiento de la demanda laboral privada y ajuste del gasto público.

El estudio del Iaraf advierte que la transformación del mercado laboral formal está modificando la importancia relativa de cada tipo de empleo. Los monotributistas pasaron de representar el 16% en noviembre de 2023 al 17,1% en julio de 2025, mientras que los asalariados privados bajaron del 50,1% al 49,4%. En tanto, los asalariados públicos redujeron su participación del 27,2% al 27%.

Advertisement

Este fenómeno, según el economista, refleja un proceso de “recomposición interna” del empleo formal, donde las formas de contratación más estables pierden terreno frente a esquemas más simples y de menor costo fiscal, como el monotributo. “Ha habido un aumento de la importancia relativa de los monotributistas y una disminución del resto”, indicó Argañaraz.

La comparación entre los asalariados registrados (privados y públicos) y los monotributistas muestra con claridad el desplazamiento que se dio durante los primeros 20 meses del gobierno de Javier Milei. El informe precisa que en julio de 2025 había 125.000 asalariados privados menos y 57.800 asalariados públicos menos que en noviembre de 2023, lo que representa una caída conjunta de 182.800 empleos asalariados registrados. Durante ese mismo período, el número de monotributistas aumentó en 123.600 personas.

Los monotributistas pasaron de representar
Los monotributistas pasaron de representar el 16% al 17,1% del total de trabajadores registrados en la era Milei.

“La relación entre el aumento de monotributistas y la caída de asalariados registrados era, al mes de julio de 2025, de 0,7. Es decir, por cada diez trabajadores asalariados registrados menos, se crearon siete monotributos”, señaló Argañaraz. Un año atrás, esa relación era de 0,3: por cada diez asalariados menos, se creaban apenas tres monotributos. La proporción más alta se registró en junio de 2025, cuando el indicador alcanzó 0,8, lo que significa que casi un monotributo nuevo surgió por cada empleo formal perdido.

El análisis del Iaraf evidencia una tendencia hacia un mercado laboral formal más fragmentado. Si bien el número total de trabajadores registrados se mantuvo relativamente estable, la calidad y la composición de ese empleo cambiaron. La expansión del monotributo —un régimen que combina formalidad tributaria con flexibilidad laboral— sugiere que buena parte de los nuevos ocupados no ingresaron al sistema bajo relaciones de dependencia, sino como trabajadores por cuenta propia o prestadores de servicios individuales.

Advertisement

De esta manera, la era Milei muestra una dualidad: el empleo formal total no se derrumba, pero se transforma, con menos asalariados estables y más contribuyentes individuales. El fenómeno refleja tanto el impacto del ajuste en el sector público como la dificultad del sector privado para generar empleo de calidad en un contexto recesivo.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Hard Rock Café abre un nuevo restaurant en una exclusiva zona del Gran Buenos Aires

Published

on



El mapa de la gastronomía y el entretenimiento de alto calibre en Argentina está a punto de reescribirse. Una cadena global que fusiona la experiencia culinaria con la inmortalidad del rock, confirma su tan esperada llegada al polo de desarrollo de Pilar, marcando un hito en su estrategia de crecimiento en el país. Este movimiento no es solo la apertura de un restaurante, sino una declaración de intenciones sobre el potencial del corredor Norte y la solidez de la marca a nivel local.

El flamante local de Hard Rock Café se ubicará estratégicamente sobre la Autopista Panamericana, en un punto neurálgico que garantiza visibilidad y accesibilidad tanto para los residentes de la zona como para el flujo de la Ciudad de Buenos Aires. Tras un período de rumores y due diligence, el gigante del casual dining temático pone primera en uno de los distritos de mayor crecimiento demográfico y poder adquisitivo de la provincia.

Advertisement

La operación argentina: locales y franquiciados

A diferencia de otras cadenas, la presencia de Hard Rock Cafe en Argentina se ha caracterizado por una estrategia de implantación selectiva y en puntos de alto valor simbólico o turístico. El local que durante años ofició de nave insignia fue el icónico emplazado en Puerto Madero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un punto que sigue siendo un polo de atracción para turistas y locales por su ubicación y la magnitud del establecimiento. Previo a ello, su primer local sudamericano había sido en el barrio de Recoleta (dentro del complejo Buenos Aires Design), marcando un antes y un después en la escena de bares temáticos porteños en 1995.

A esto se suman ubicaciones en aeropuertos clave, buscando capitalizar el flujo internacional: cuenta con Rock Shops y, en algunos casos, cafés completos en los aeropuertos de Ezeiza (Ministro Pistarini) y Aeroparque Jorge Newbery (CABA). La gran novedad de los últimos años ha sido la expansión hacia plazas turísticas y estratégicas del interior y regiones extremas. Hard Rock Cafe ya opera o tiene proyectos avanzados en:

  • Córdoba (Aeropuerto): Con presencia en el food court aeroportuario.
  • Iguazú (Misiones): Aprovechando el magnetismo de las Cataratas, un destino de premium travel.
  • Ushuaia (Tierra del Fuego): Un proyecto de gran envergadura en la capital fueguina, de la mano de inversores locales que apuestan a la desestacionalización del turismo.

Además, hay negociaciones avanzadas para un local en Mar del Plata y la posibilidad de un Rock Shop temático dentro del predio de La Bombonera (Boca Juniors), demostrando la versatilidad de la marca para integrarse a íconos culturales y deportivos.

Respecto a la estructura de la franquicia, la cadena opera a nivel global bajo un esquema de licenciamiento estricto que asegura la coherencia de la marca. En el caso argentino, la operación suele estar en manos de grupos inversores o empresarios gastronómicos de gran trayectoria que, tras una ardua negociación y aprobación de Hard Rock International (HRI), obtienen la licencia para una región o un local específico. Por ejemplo, el impulso en la Patagonia y el Norte del país ha venido de la mano de inversores regionales que apuestan a la marca como ancla turística y comercial. La apertura en Pilar se inscribe en esta lógica de expansión territorial financiada por capitales locales de peso.

Advertisement

La Identidad Hard Rock: música, memorabilia y gastronomía Made in USA

El estilo de los locales de Hard Rock Cafe es su sello de identidad innegociable. No se trata solo de un restaurante, sino de un verdadero museo del rock and roll. Cada establecimiento se concibe como un santuario donde la música y la historia se entrelazan.

Memorabilia: la piedra angular es su colección de objetos originales de leyendas de la música. Desde guitarras autografiadas por Eric Clapton (quien, de hecho, fue uno de los que inició esta tradición al donar su guitarra en el local original de Londres en 1971), hasta vestuario de Madonna, partituras de The Beatles o accesorios de Freddie Mercury. El local de Pilar contará con una selección curada para atraer la atención del público local e internacional.

Diseño: la arquitectura y ambientación apelan a un estilo industrial, oscuro, pero vibrante, con una iluminación dramática que resalta la iconografía rockera, las pantallas gigantes con videoclips clásicos y los escenarios para shows en vivo. La acústica y el diseño están pensados para la música alta, parte intrínseca de la experiencia.

Advertisement

Rock Shop: el merchandising es la segunda unidad de negocio más importante. Las remeras y los pines de colección con el logo de Hard Rock Cafe, a menudo con el nombre de la ciudad, son un producto globalmente codiciado, actuando como un souvenir de estatus y una fuente de ingresos considerable para la franquicia.

El Menú y la Vaca Atada: ¿qué es lo que más vende?

Si bien la atmósfera de rock es el driver de tráfico, la gastronomía es el ancla de la rentabilidad. La carta de Hard Rock Cafe es el epítome de la comida americana con porciones generosas y sabores intensos.

El producto estrella, el indiscutido best seller a nivel global y local, es la Legendary® Steak Burger. Esta hamburguesa, que la cadena ha promocionado como la que «lo empezó todo», se sirve con un patty de carne premium y una combinación de toppings clásicos (queso cheddar, aros de cebolla crujientes, bacon, salsa de la casa). Desde la incorporación de la «Messi Burger» –creada en colaboración con Lionel Messi– el ítem ha visto un nuevo boom de popularidad.

Advertisement

Otros artículos de alta rotación incluyen:

  • Classic Nachos: Una porción gigante, ideal para compartir, que se destaca por su salsa de queso casera y sus toppings abundantes.
  • Fajitas y Ribs: Las Baby Back Ribs glaseadas con salsa BBQ casera son un clásico de la parrilla americana que tiene alta aceptación.
  • Cócteles y Cervezas: La propuesta de tragos de autor, como el famoso Hurricane, y una amplia selección de cervezas artesanales e industriales acompañan perfectamente la propuesta gastronómica.

El modelo de negocio es dual: un restaurante de alta rotación y un retailer de marca (el Rock Shop). El Hard Rock Cafe de Pilar, por lo tanto, no solo competirá en el segmento de premium dining, sino también como un destino de compras de merchandising temático.

En definitiva, la apertura en Pilar es una jugada maestra de expansión geográfica y de capitalización de un mercado de alta renta. La elección del corredor Norte no es casual: es un mercado maduro para propuestas de entretenimiento y gastronomía de franquicias internacionales, donde el público valora la experiencia y está dispuesto a pagar por ella. Para la marca, representa una reafirmación de su compromiso con Argentina como mercado clave en Sudamérica, y para Pilar, la consolidación como un polo de inversión y lifestyle de vanguardia. La música está por empezar, y en el business del rock, la apuesta siempre es a ganar.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pilar,la bombonera,rock,hard rock cafe

Continue Reading

ECONOMIA

El Banco Central asegura que ya recibió los USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de EEUU

Published

on


Foto de archivo: el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, junto al presidente del banco central, Santiago Bausili. REUTERS/Matias Baglietto

Los USD 20.000 millones del swap de monedas con el Tesoro de EEUU ya se encuentran en poder del Banco Central, aún cuando todavía no se contabilicen dentro de las reservas internacionales de la entidad, algo que ocurrirá recién cuando se active algún tramo del acuerdo, según explicaron distintas fuentes del BCRA a Infobae.

En términos contables, agregaron las fuentes, aunque todavía no impacte en las reservas la operación se considerará “una línea de liquidez vigente contractualmente” que será informada oportunamente en una nota en los estados contables del ejercicio en el marco de la publicación del balance anual 2025 del BCRA.

Advertisement

Por lo tanto, mientras alguna porción de esos USD 20.000 millones no sea activada, es decir, no pase a ser de libre disponibilidad para el BCRA, no será reportada en otros documentos de la entidad.

“Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro”, comentaron fuente de la entidad. Y explicaron que en ese caso, sí impactarán en la contabilización de las reservas que el Central informa cada día.

En ese sentido, la operación marca una diferencia con el swap vigente con el Banco Popular de China, que impactó de forma automática en las reservas internacionales del BCRA.

Advertisement

El contraste se debe a las normas de registración contable: son distintos técnicamente ambos swaps de monedas, y en el caso de EEUU recién se cuentan en las reservas internacionales cuando se active un tramo.

Tras semanas de negociación en Washington DC y luego del encuentro entre el presidente Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, el lunes el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó formalmente el swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos.

Para entonces, tanto el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, como el ministro de Economía, Luis Caputo, habían hecho alusión en reiteradas oportunidades a la asistencia financiera de EEUU.

Advertisement
El martes las reservas internacionales
El martes las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerraron en USD 40.539 millones.

“El BCRA anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones”, afirmaron con el objetivo de contribuir a la estabilidad macroeconómica en especial, de los precios y la promoción del crecimiento.

A pesar de la formalización del swap, tanto el lunes como el martes todas las cotizaciones del dólar cerraron al alza. La demanda obligó hoy al BCRA a tener que vender USD 45,5 millones de sus reservas luego de que el dólar mayorista tocó el techo de la banda.

El dólar mayorista cerró a $1.490,50 para la venta, con un alza de $ 15,50, con importantes negocios en el segmento de contado por USD 718,4 millones, unos USD 320 millones más que en la sesión anterior.

Frente a ello, el BCRA informó que efectuó ventas en el mercado spot. Vale recordar que la entidad monetaria no intervenía de esa manera desde el período comprendido entre el 17 y el 19 de septiembre, cuando se desprendió de USD 1.110 millones en tres ruedas consecutivas, justamente cuando el dólar tocó la banda superior de flotación, entonces en los $1.475.

Advertisement

“No resuelve la duda que tiene el mercado cree que el esquema cambiario como esta no sirve para después de las elecciones independientemente del poder de fuego con el que cuente el BCRA. Consideran que viene una recalibración y por eso se cubren”, sostuvo una importante fuente del sector financiero. Aunque destacó que no necesariamente significa que el tipo de cambio se vaya a ir mucho más arriba.

Eso a pesar de que el ministro Caputo y diferentes integrantes del equipo económico aseguraron que no habrá modificaciones en el régimen de flotación entre bandas después de los comicios del próximo domingo 26 de octubre.



South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

Tendencias