ECONOMIA
En su evento anual, el turismo apuntó a mejorar sus resultados: objetivos, anuncios y nuevos destinos

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), tanto el sector público como privado buscan consolidar a Argentina como destino relevante en el escenario global, fomentar acuerdos de cooperación y potenciar el flujo de visitantes en las próximas temporadas, tras un año signado por el boom del turismo emisivo.
La FIT, que se lleva a cabo en el predio La Rural de Buenos Aires, ya contó con dos días de apertura al público general durante el fin de semana, y el lunes 29 y martes 30 de septiembre recibirá exclusivamente a profesionales de turismo, con rondas de negocios, presentaciones de destinos y actividades culturales.
Durante cuatro días, la feria, organizada por la Federación Argentina de Empresarios de Viajes y Turismo (Faevyt y la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo de Buenos Aires (Aviabue), reúne a todas las provincias argentinas, más de 50 países del mundo y más de 1.700 expositores. En su primera jornada, el evento logró reunir a 62.000 personas, un 8% más que el año pasado.

Miembros del equipo del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, aseguraron que tienen como objetivo aumentar de 7 a 10 millones el número de turistas extranjeros que visitan la Argentina, bajo una mirada de colaboración público-privada, para revertir el saldo negativo del turismo en materia de divisas.
Sobre este último punto, explicaron que el Banco Central finalmente incorporó en su informe mensual una estimación más real de Egresos e Ingresos por turismo.
Por un lado, se eliminaron ítems como compras al exterior por e-commerce y suscripciones digitales, que si bien constituyen salida de divisas, no son turismo. Ese solo cambio redujo en 22,5% el cálculo de gastos “turísticos” en el exterior. Mientras, se trabaja en mejorar el cálculo del gasto de turistas extranjeros en el país, actualmente estimado en un promedio inferior a 90 dólares diarios, algo que -dicen- apenas si cubriría costos de alojamiento.

Entre las presentaciones destacadas de la FIT, Aerolíneas Argentinas anunció una nueva promoción para comprar pasajes de vuelos nacionales en hasta 12 cuotas sin interés.
El beneficio estará disponible desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre, y se suma a los convenios vigentes con más de 20 entidades bancarias, los cuales mantienen opciones de financiación para la compra de boletos hasta el 31 de octubre.
Asimismo, el Banco Nación presentó una nueva serie de beneficios para incentivar el consumo en el sector turístico. La propuesta abarca descuentos de hasta el 20% y la opción de financiar viajes y consumos relacionados hasta en 12 cuotas sin interés.
En otro orden, por primera vez, Wyndham Hotels & Resorts anunció su desembarco en San Carlos de Bariloche, uno de los destinos turísticos más emblemáticos de la Argentina y la Patagonia y Almundo presentó s la versión Hincha Tour para la Final de la Copa Libertadores, que se disputará a fines de noviembre en Lima. “Seguimos incursionando en la industria deportiva, y durante la feria estaremos lanzando una propuesta para ver el partido final de la Copa.

Por su parte, Ola presentará en esta edición de FIT 2025 paquetes al Mundial 2026, la nueva sección de cruceros en la web, salidas grupales acompañadas 2026, chárters a Brasil con salidas en verano 2026 desde Córdoba, Rosario y Buenos Aires y más de más de 10.000 cupos exclusivos para el próximo año.
Para ampliar la oferta de destinos locales también apuntan al potencial de los candidatos a la distinción “Best Tourism Villages” o “Pequeños Pueblos Turíssticos. Recientemente Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) fue certificado como el octavo candidato argentino a la distinción, sumándose a los siete previamente elegidos: Famatina (La Rioja), Seclantás (Salta), Maimará (Jujuy), San Javier y Yacanto (Córdoba), Uspallata (Mendoza), Saldungaray (Buenos Aires) y Villa Elisa (Entre Ríos). Todos participan de la FIT 2025.
La lista de ganadores mundiales se conocerá el 17 de octubre en una ceremonia en China. El año pasado Argentina también nominó 8 pueblos, de los que 4 fueron seleccionados como Best Tourism Villages 2024: Caviahue-Copahue (Neuquén), Gaiman (Chubut), Trevelin (Chubut) y Villa Tulumba (Córdoba).
Al respecto, Shaikha Nasser All Nowais, futura directora de ONU Turismo, que participó en la inauguración de la Feria, afirmó: “Son pueblos hermosos que representan la cultura y son muy auténticos. Y lo bueno de esto es que, al ser certificados les daremos más visibilidad, algo que ayudará en términos de posicionamiento y permitirá más viajes”.
Bariloche,amanecer,Patagonia,cordillera de los Andes,lago Nahuel Huapi,paisaje,naturaleza,ciudad,Argentina,turismo
ECONOMIA
El Gobierno retoma una obra pública clave en plena provincia de Buenos Aires

El Gobierno Nacional le confirmó a la Mesa de Enlace que ya está en marcha la obra de la Cuenca del Río Salado Bonaerense. Se trata de una inversión en infraestructura clave para el agro de Buenos Aires, principal provincia productora de Argentina. Según le explicó Juan Pazo, titular de ARCA y principal gestor de políticas públicas para el sector productivo del Gobierno Nacional, a los dirigentes ruralistas, la obra llevará un año de trabajo, y busca evitar inundaciones en campos y comunidades linderas al curso de agua.
Actualmente, buena parte de la zona central de la provincia se encuentra bajo agua, y las recurrentes lluvias no hacen más que empeorar el panorama, ya que el agua no baja por no tener donde escurrir, producto de las obras inconclusas. Según Carbap, la asociación de productores de Buenos Aires y La Pampa, hay entre 2 y 3 millones de hectáreas afectadas por las inundaciones.
De acuerdo a esta entidad, que realizó conteo mediante imágenes satelitales, hay graves inconvenientes en 2 millones de hectáreas, mientras que en el territorio restante las limitantes tienen que ver con caminos cortados por el agua, o campos vecinos anegados. Distritos como 9 de Julio, Lincoln, Bolívar, Carlos Casares y 25 de Mayo concentran las mayores superficies afectadas.
Es por esto que atendiendo a un reclamo histórico del ruralismo bonaerense, el gobierno nacional decidió reactivar la obra pública para llevar soluciones, o un atisbo de ello, a los habitantes de los partidos afectados.
El Gobierno anuncia la obra pública en la Provincia de Buenos Aires
El Gobierno Nacional informó a las entidades del agro que comenzó a realizar obras de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, lo que permitirán prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción.
De acuerdo a lo que explicaron las autoridades, la primera etapa de esta obra comprende 33,4 km de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina, ubicada en el Partido de 25 de Mayo. «Se trata de la respuesta a un reclamo histórico del agro por la continuidad de las obras, lo que permitirá evitar anegamientos, inundaciones y pérdidas millonarias», dijo el gobierno en un comunicado de prensa.
La obra de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado tiene una extensión de 760 km y se ha desarrollado en distintas etapas atravesando las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires. «Las obras de infraestructura generarán beneficios directos e indirectos para 59 municipios y 1,45 millones de habitantes y miles de productores agropecuarios, con mejoras en la urbanización, en las condiciones de habitabilidad y en la producción», aseguraron los directivos en plena reunión con los ruralistas.
El proyecto incluye movimientos de suelo por más de 19 millones de m³, que permitirán prevenir inundaciones que históricamente afectaron a municipios y áreas productivas, recuperando unas 5 millones de hectáreas cultivables.
Falta de obras y aportes en la Provincia
La falta de obras de infraestructura para prevenir las inundaciones en la provincia de Buenos Aires es menos un problema técnico y más el resultado de un fracaso político, sistémico y prolongado. Lejos de ser una fatalidad climática, el agua que anega los campos bonaerenses fluye por los cauces de la parálisis estatal, las disputas jurisdiccionales y una crónica inestabilidad en la inversión pública.
Uno de los elementos centrales del problema es el constante traspaso de responsabilidades entre el gobierno nacional y el provincial. Históricamente, sin importar el color político de las administraciones de turno, la ejecución de obras hídricas de envergadura ha sido un campo de batalla para la disputa de poder y recursos.
El ejemplo más reciente es el enfrentamiento entre el gobierno nacional de Javier Milei y el provincial de Axel Kicillof. Desde la provincia se acusa a la Nación de aplicar un drástico recorte en la obra pública como parte de su política de «déficit cero«, paralizando proyectos clave y reteniendo fondos legalmente correspondientes a la provincia, como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), destinados a emergencias.
Disputas similares ocurrieron entre el gobierno de Mauricio Macri y las administraciones peronistas de la provincia, y anteriormente entre el kirchnerismo y gobernadores de distinto signo. La puja por los recursos de la coparticipación y la discrecionalidad en el envío de fondos han sido una constante que impide la planificación a largo plazo.
El Plan Maestro del Salado: símbolo de la inacción
El Plan Maestro Integral de la Cuenca del Salado es el ejemplo más paradigmático de esta parálisis. Diseñado en la década de 1990 con financiación parcial del Banco Mundial, este megaproyecto busca dar una solución estructural a las inundaciones y sequías en una de las zonas más productivas del país. A más de 20 años de su concepción, el plan ha avanzado de manera fragmentada, con etapas que se activan o «neutralizan» según el ciclo político y económico.
Las causas de un campo bajo el agua
En el corazón del problema se encuentra una combinación de factores naturales y acciones humanas. Por un lado, la provincia de Buenos Aires está surcada por una extensa red de cuencas hídricas, entre las que se destacan la del río Salado y la del Luján. Estos sistemas fluviales, de escasa pendiente, son naturalmente propensos a los desbordes durante períodos de lluvias intensas.
A esta condición natural se le suma el impacto del cambio climático. Estudios científicos han demostrado un aumento sostenido de las precipitaciones en la región pampeana en las últimas décadas. A esto se añade la influencia de fenómenos como El Niño, que durante sus fases activas incrementa significativamente la probabilidad de lluvias superiores a las normales, exacerbando el riesgo de inundaciones.
La palabra de los ruralistas
Al finalizar la reunión entre la Mesa de Enlace y el Gobierno Nacional, la presidenta de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari manifestó: «Nos informaron que la obra hídrica del Salado empieza su ejecución en el día de hoy, así que esa ha sido una buena noticia después de tanta gestión que hemos hecho, pidiendo que efectivamente esa obra hídrica se finalice, más en un contexto donde la provincia de Buenos Aires está inundada y con muchísima lluvia encima de los campos. Así que para nosotros eso es una noticia que alienta, aunque sabemos que la obra va a demorar aproximadamente un año en ser ejecutada definitivamente».
Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de CRA, aseguró: «Nos dieron un escrito con un mensaje que contenía todos los detalles de la obra. Es una buena noticia, es importante, una obra que era esperada y que hacía mucho que esperábamos que se termine ese tramo para que la obra empiece a funcionar».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,obra pública
ECONOMIA
Argentina renovó su banca en el Consejo de la OACI

Argentina fue elegida nuevamente para integrar el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el órgano ejecutivo permanente del organismo, tras obtener 150 votos durante la elección celebrada en el marco de la 42ª Asamblea que se desarrolla en Montreal, Canadá.
De este modo, el país consolida su permanencia ininterrumpida en el Consejo desde la creación misma de la Organización, reafirmando su liderazgo y compromiso con el desarrollo de una aviación civil segura, eficiente y con los más altos estándares internacionales.
La Asamblea de la OACI, que reúne a los 193 Estados miembros y a múltiples organizaciones internacionales, es el máximo órgano deliberativo del organismo y se celebra cada tres años. En ella se definen las políticas globales que orientarán el rumbo de la aviación civil mundial, abordando los programas de trabajo en áreas técnicas, jurídicas, económicas y de cooperación.

“En este contexto, y en consonancia con el mensaje pronunciado por el presidente Javier Milei ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Argentina reafirmó ante la comunidad internacional la necesidad de desburocratizar el funcionamiento de la OACI”, indicaron fuentes de la Secretaría de Transporte de la Nación.
En su intervención en la Asamblea, Argentina subrayó la importancia de avanzar hacia procesos de gobernanza global más modernos, eficientes y transparentes, capaces de acompañar la evolución del sistema aeronáutico internacional y fortalecer el rol de la Organización.
La elección de la Argentina se produjo en el marco de la votación del Grupo II del Consejo, en la que nuestro país superó la cantidad de votos obtenidos respecto de la Asamblea anterior.
El 30 de septiembre se completará el proceso electoral con la votación del Grupo III, que definirá la composición total del Consejo encargado de implementar, durante los próximos tres años, las políticas acordadas por la Asamblea.
Argentina fue designada para ocupar la Vicepresidencia del Comité Legal de la OACI
A su vez, Argentina fue designada para ocupar la Vicepresidencia del Comité Legal de la OACI, uno de los espacios técnicos más relevantes del organismo, desde donde se abordan las discusiones normativas y jurídicas que sustentan el marco regulatorio global de la aviación civil.
Durante la primera semana del encuentro —que se extenderá hasta el 3 de octubre— Argentina presentó importantes notas de estudio, entre las que se destacan la propuesta de evaluación de modificación del Convenio de Chicago y la iniciativa sobre Cielos Únicos.
Asimismo, recibió un amplio respaldo regional a su política de Cielos Abiertos y al proceso de modernización normativa que impulsa la figura de la autoridad delegada, dos ejes estratégicos de la política aerocomercial argentina.
La Asamblea de la OACI es el máximo órgano deliberativo del organismo y se celebra cada tres años
En paralelo a su participación en el plenario, la delegación nacional mantuvo reuniones bilaterales con Qatar, Bulgaria y Singapur. Con estos dos últimos países se suscribieron Memorandos de Entendimiento orientados a fortalecer la cooperación en materia aeronáutica, y con Singapur se firmó, además, un Acuerdo de Cielos Abiertos que amplía las oportunidades de conectividad aérea entre ambas naciones.
Además, se llevaron adelante encuentros de trabajo con empresas del sector y la República Federativa de Brasil, con el propósito de avanzar en la negociación de un nuevo Acuerdo de Servicios Aéreos y profundizar la colaboración técnica mediante un Memorando en materia de seguridad operacional, que permitirá implementar acciones conjuntas de doble vigilancia sobre las aeronaves registradas en ambos Estados.
ECONOMIA
Furor por el dólar, el atesoramiento de ahorristas supera u$s17.000 millones en 2025

Luego de la avalancha registrada en julio, en medio del efecto estacional del medio aguinaldo y las turbulencias cambiarias y financieras, en el mes anterior, el nivel de atesoramiento aminoró la marcha, pero así y todo sumó u$s3.188 millones. De esta forma, los argentinos, desde que en abril se eliminaron restricciones a las personas físicas, demandan dólares, billetes y divisas, en promedio, por u$s3.584 millones por mes.
Es importante recalcar que, si se excluyera del cómputo el mes de julio, el promedio aún sería elevado al ubicarse en más de u$s3.120 millones por mes. Los números oficiales muestran que en lo que va del año, el atesoramiento, que en el mercado se denomina como «fuga» y que el Banco Central (BCRA) llamaba históricamente Formación neta de activos externos (FAE), suma nada menos que más de u$s17.387 millones. Un número a tener en cuenta, en especial en un entorno de bajo stock de reservas internacionales del BCRA.
Sin embargo, en agosto, la cuenta financiera, la otra para del Balance Cambiario del BCRA, con relación a las operaciones del Sector Privado no Financiero registró un déficit de u$s1.136 millones en agosto, que se explica, precisamente, por las ahora llamadas por el BCRA Compras netas de billetes y divisas sin fines específicos (antes FAE) por u$s3.188 millones, que apenas fueron compensadas por los ingresos netos de Préstamos financieros y líneas de crédito por u$s1.072 millones y por los registros bajo el concepto Operaciones de canje por transferencias con el exterior por u$s748 millones (estos movimientos son la contrapartida de transferencias de depósitos locales en moneda extranjera de residentes a cuentas propias en el exterior).
Dólar, en detalle: los movimientos de dinero de las familias y empresas en agosto
Las familias y las empresas (no bancos) hicieron compras netas de billetes por u$s1.597 millones y egresos netos en concepto de divisas por u$s1.591 millones, de los cuales u$s633 millones fueron operaciones de canje (transferencias de depósitos locales al exterior).
Es importante mencionar que tanto el resultado de divisas como el de billetes se explican por las operaciones de los individuos y familias, resalta el BCRA quien argumenta que «parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos. Lo mismo destaca con respecto a los egresos por divisas que, en parte, pueden ser destinados a la cancelación de pasivos con el exterior (por ejemplo, para pagos de deuda comercial y financiera externa o utilidades y dividendos).
Con respecto a la compra y venta de billetes por parte de individuos y familias, es elocuente el traspaso de tenencias que hubo, en gran parte vinculado al famoso «rulo» entre el mercado oficial y el dólar Bolsa, debido a que hubo compras brutas por u$s2.422 millones y ventas por u$s562 millones. Si bien los compradores superaron en un 50% el registro de los primeros meses del fin del cepo, lo más llamativo es que los vendedores escalaron a más de 840.000 cuando apenas superaban los 550.000 en promedio los últimos meses. O sea, se pasó de una relación entre vendedores y compradores de un tercio a casi un 60%.
Por otra parte, las inversiones directas de no residentes en el sector privado no financiero registraron ingresos netos a través del mercado de cambios por u$s182 millones, mientras que se registraron egresos netos de inversiones de portafolio por u$s58 millones.
Dólares: qué pasó con los bancos
Las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del Sector Financiero resultaron superavitarias en u$s1.322 millones gracias a los ingresos netos por préstamos financieros y líneas de crédito por u$s871 millones y por la caída por u$s498 millones de la tenencia de los activos en moneda extranjera de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC), apenas compensados por la suscripción neta de títulos valores con moneda extranjera por u$s48 millones.
De esta manera, los bancos cerraron agosto con un stock de PGC de u$s7.527 millones, lo que implica una caída de casi el 8% respecto al cierre del mes anterior. Esto se explica por el combo entre la caída en la tenencia de divisas por u$s538 millones y el aumento de u$s40 millones en la tenencia de billetes. Al respecto, los números oficiales muestran que la tenencia de billetes en moneda extranjera de los bancos totalizó u$s4.674 millones al cierre del mes, stock que representó el 62% del total de la PGC y que las entidades mantienen en sus tesorerías para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios.
Dólar futuro: el volumen operado agosto fue el doble que en el 2024
En cuanto al mercado de futuros de dólar, el sistema financiero cerró agosto con una posición comprada a término en moneda extranjera de u$s499 millones, elevando su posición comprada respecto al cierre del mes previo en unos u$s455 millones, lo que habla del clima que se vivió el mes pasado, y del nivel de intervención del BCRA. Además, durante agosto, las entidades adquirieron u$s250 millones en mercados institucionalizados y u$s205 millones directamente a clientes «Forwards«. Las entidades de capitales extranjeros obtuvieron u$s454 millones en agosto y las nacionales u$s576 millones, finalizando el mes con una posición compradora neta de u$s59 millones y u$s413 millones, respectivamente.
Otro dato a tener en cuenta sobre cómo operó el mercado cambiario en agosto lo refleja el volumen negociado que ascendió a u$s39.785 millones, casi del doble que en agosto del año pasado. Este total equivalió a un volumen en promedio diario de u$s1.989 millones. «El aumento interanual en el volumen estuvo explicado por una suba del 100% en las operaciones de las entidades con sus clientes (u$s14.617 millones más) y del 94% en las operaciones entre las entidades (u$s4.917 millones más), parcialmente compensadas por el menor volumen del BCRA al no intervenir en el mercado durante este mes (u$s1.102 millones menos). Por su parte, el Tesoro Nacional concertó operaciones por un volumen de u$s407 millones», menciona el BCRA.
Si bien el volumen negociado en los mercados a término totalizó u$s41.127 millones en agosto, equivalentes a u$s2.056 millones diarios, en promedio, donde las operaciones concertadas en el mercado A3 Matba-Rofex mantuvieron predominando, agrupando el 79% del volumen total a término.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,bancos,ahorro,aguinaldo,banco central
- CHIMENTOS3 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS3 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»