Connect with us

POLITICA

Pese al apoyo de EE.UU., Javier Milei choca con una oposición que se aferra al calendario electoral y no cede en el Congreso

Published

on



En apenas una semana, el Gobierno pasó de la derrota al júbilo. Lo que parecía un callejón sin salida se transformó en alivio político y financiero después del viaje de Javier Milei a Estados Unidos y del apoyo anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. El dólar retrocedió, el riesgo país bajó, subieron acciones y bonos, y en la Casa Rosada se ilusionan con dejar atrás la imagen de un oficialismo arrinconado en todos los frentes: el económico, el legislativo y el electoral.

La euforia, sin embargo, no hizo mella en el Congreso, donde la oposición se aferra al calendario electoral, de cara a las elecciones del 26 de octubre, y sigue controlando la agenda. El kirchnerismo fue el primero en marcar la cancha: advirtió que cualquier entendimiento con Washington debe pasar por el recinto, habló de “salvataje” financiero e incluso de una “entrega” de la soberanía a Donald Trump.

Advertisement

El resto de los bloques críticos no llegaron a tanto, pero tampoco cedieron terreno. Al contrario, redoblaron la presión y preparan un cronograma incómodo: la investigación del caso $LIBRA y de las muertes por fentanilo adulterado, el debate del Presupuesto 2026, la interpelación a funcionarios por los audios de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y la limitación del uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU).

El miércoles comenzará la discusión del Presupuesto en la comisión homónima que encabeza el libertario José Luis Espert. Allí fue convocado el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para explicar el texto que Milei presentó por cadena nacional. Después de dos años sin un plan de gastos e ingresos, y tras un período en el que se discutió partida por partida, los diputados lo esperan con el cuchillo entre los dientes. Sobre todo aquellos que responden a los gobernadores. Un día después, el jueves, la oposición abrirá el Senado para rechazar en forma definitiva los vetos al financiamiento de las universidades y de los hospitales pediátricos.

La actividad legislativa dejó espacio para las especulaciones. En los pasillos volvió a circular el rumor sobre un eventual desplazamiento de Martín Menem de la presidencia de Diputados. Nadie lo imagina antes de diciembre: ningún bloque quiere cargar con la etiqueta de “golpista” en plena campaña.

Advertisement

Al mismo tiempo, se enfrió la idea de impulsar una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por incumplir la ley de emergencia en discapacidad y no reasignar fondos a la Andis. “Hay que ser estratégicos”, repiten en la oposición, que mide cada movimiento en la recta hacia las elecciones del 26 de octubre.

Guillermo Francos y Martín MenemDiputados

El respaldo de Estados Unidos alcanzó para que en las filas libertarias se notara un cambio de semblante. El oficialismo respiró después de una semana turbulenta dentro y fuera del Congreso en la que se insistieron tres vetos de Milei. En Diputados, el presupuesto universitario y hospitalario; en el Senado, el reparto de los ATN. En paralelo, el Poder Ejecutivo debió vender US$1100 millones en tres días para contener la presión cambiaria.

Tras el viaje a Washington, la expectativa es recomponer puentes con los gobernadores que se alejaron tras competir contra La Libertad Avanza (LLA) en sus provincias. Con el espaldarazo de Trump, Milei vuelve a jugar a la política de expectativas. “Si te ven mal, te maltratan; si te ven bien, te contratan”, es la frase de Mirtha Legrand que los libertarios podrían hacer propia en este momento.

Advertisement

La mirada también está puesta en los aliados que le soltaron la mano en la última sesión. Desde las ausencias de legisladores cercanos a Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), hasta los votos en contra de los cornejistas Lisandro Nieri y Pamela Verasay. El enojo oficialista alcanza también a María Sotolano, referenciada en Jorge Macri y segunda candidata violeta en la tercera sección bonaerense, que votó con el peronismo para designar a María Paz Bertero como Defensora de la Niñez, identificada con el sector de los “verdes”.

Reunión de los Gobernadores Alfredo Cornejo, Rogelio Frigerio y Leandro Zdero con Guillermo Francos, Luis Caputo y Lisandro CatalánPresidencia

Estos episodios realimentaron en el oficialismo la idea de profundizar la pureza interna: listas con candidatos “propios” que no se aparten en la primera curva. “Hay que poner a gente nuestra”, insisten los más menemistas del bloque, que apoyan la idea de nitidez de Karina Milei, la jefa del partido.

Pero el mensaje llega en mal momento. Primero, porque se da en medio de nuevas tensiones con Pro: el presupuesto 2026 no contempla el 1,55% de coparticipación para la ciudad de Buenos Aires, bastión electoral del macrismo, con un fallo de la Corte a su favor. Y segundo, porque la oportunidad de definir las listas ya quedó atrás: incluso si en octubre LLA lograra un resultado excepcional, necesitará acuerdos para alcanzar los 129 votos en Diputados después de diciembre. La pureza, por sí sola, no alcanza para aprobar las reformas laboral e impositiva que el Gobierno pretende impulsar el año próximo.

Advertisement

Tampoco hay margen de auxilio externo. Los legisladores peronistas que en ocasiones tendieron una mano a los libertarios −los tucumanos de Osvaldo Jaldo, los catamarqueños de Raúl Jalil o los santiagueños de Gerardo Zamora− deben sostener en sus provincias una campaña frontal contra Milei. No van a retroceder en ese camino. Con las cartas ya repartidas y un escenario todavía frágil, al oficialismo solo le queda transitar un sendero áspero y cuesta arriba hasta el recambio legislativo.


pic.twitter.com/A0z5wl1TLh,September 24, 2025,Delfina Celichini,Congreso Nacional,Conforme a,Congreso Nacional,,»Feministas extremas». Qué dijo Roberto Funes Ugarte sobre la agresión que sufrió en la marcha por el triple crimen,,Retenciones cero. Tras el escándalo, diputados de la Coalición Cívica hicieron un pedido de informes a Caputo,,»Es casi una entrega». El kirchnerismo exige que el acuerdo con EE.UU. pase por el Congreso y pedirá interpelar a Caputo

Advertisement

POLITICA

Graciela Ocaña, candidata de Ciudadanos Unidos: “El plan económico de Javier Milei está haciendo agua”

Published

on



Graciela Ocaña no coincide con buena parte de la política del gobierno nacional, pero utiliza la misma analogía que el presidente Javier Milei para describir la situación económica. “Esto es como la casa de uno. No se puede gastar más de lo que ingresa”, dice, aunque se apresura a agregar: “Pero al mismo tiempo entendemos que hay prioridades. Uno no puede gastar de más, pero también decide si se va a comer afuera o compra alimentos para los chicos”.

Hoy, esas prioridades −estima en una entrevista con − están desordenadas a nivel nacional. No reniega de la necesidad de tener superávit fiscal, pero considera que es necesario volver a jerarquizar algunas agendas relegadas, como la salud, las jubilaciones y la transparencia. Por eso, en estas elecciones nacionales buscará dar el salto de la Legislatura porteña al Senado nacional. Es la primera candidata para la Cámara alta de Ciudadanos Unidos, la expresión porteña de la coalición de los gobernadores Provincias Unidas que lleva a Martín Lousteau como primer aspirante a diputado.

Advertisement

“Entre los ‘levanta manos’ que lleva La Libertad Avanza y los otros [por Fuerza Patria] que se oponen a todo porque creen que son los únicos que pueden gobernar, estamos construyendo una alternativa porque creemos que hay otra forma de gestionar, con orden fiscal porque tiene que haber superávit, pero también prioridades”, explicó.

No deja de reconocer la desaceleración inflacionaria como un logro de la gestión libertaria, pero afirma que, por sí sola, no es suficiente. Tampoco lo es para los comerciantes con los que se reúne periódicamente y que −según cuenta− reclaman por la parálisis en las ventas o para la clase media de la ciudad a la que sus ingresos no le alcanzan para llegar a fin de mes.

El plan económico de Milei está haciendo agua, necesitó un salvataje primero, en abril, del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 20.000 millones y ahora tenemos el Ministerio de Economía intervenido por el secretario del Tesoro [Scott] Bessent, que todos los días se comunica sobre la política argentina”, sostuvo. Está convencida de que la asistencia financiera del gobierno de Donald Trump es más bien una prueba de que el programa económico de Milei “no cierra” porque desestima sectores clave como discapacidad, salud y educación.

Advertisement
Graciela Ocaña, junto a su compañero de alianza Martín Lousteau y el candidato bonaerense Florencio Randazzo, en un acto de Provincias Unidas en Obras Sanitarias.Soledad Aznarez

En este contexto, pone el foco en el sistema previsional y los jubilados. “Lo de los jubilados es dramático porque no les alcanza la plata y les ha impactado mucho la baja de la cobertura de prestaciones, por ejemplo en el tema medicamentos. En promedio, pasaron de gastar $40.000 de su bolsillo el año pasado a $100.000 este año. Y eso impacta mucho en las jubilaciones mínimas que, con el bono, son de $390.000”, asegura. En este contexto, buscará capitalizar su experiencia como extitular de PAMI para buscar alternativas para aliviar el bolsillo de los adultos mayores desde el Congreso.

Según detalló a , tiene previsto avanzar con un proyecto para poner fin a las jubilaciones de privilegio y otro para garantizar una cobertura del 95% sobre las drogas utilizadas para atender enfermedades crónicas de jubilados. “La compra se haría a través de licitaciones públicas nacionales e internacionales, sin el 3% para nadie”, subrayó, en referencia al escándalo por el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). La lucha contra la corrupción es otra de las banderas que busca enarbolar su espacio en el Congreso.

En este sentido, apuntó contra el excandidato de La Libertad Avanza José Luis Espert por sus vínculos con Federico “Fred” Machado, acusado por narcotráfico en los EE.UU., pero especialmente contra el Presidente y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por haberse mostrado dispuestos a invertir en la reimpresión de boletas luego de avanzar con recortes para universidades y sectores vulnerables.

Advertisement

Es evidente que el Gobierno no quiere financiar ni la salud ni la educación y es un problema, te diría, cultural de negacionismo que no ayuda a solucionar los problemas que tenemos. Es una vergüenza que el Presidente y el jefe de Gabinete incumplan con la Constitución y la ley”, sentenció, en relación a la decisión oficial de no aplicar las normas de emergencia pediátrica, en discapacidad y de financiamiento universitario.

Ocaña apuesta a fortalecer estas agendas en el ámbito legislativo, así como también a avanzar con cambios estructurales que La Libertad Avanza había prometido durante la campaña de 2023, como la reforma previsional. Destaca que el sistema actual, que “se asentó, como el de muchos otros países, en un sistema que funcionó hace muchos años y donde la gente vivía 20 años menos”, no puede seguir afectando a actuales beneficiarios.

La reforma laboral también está en agenda. La dirigente de Confianza Pública −uno de los partidos que integra la alianza Ciudadanos Unidos− pone especial énfasis en la importancia de limitar los “privilegios de la casta sindical” y terminar con la “industria del juicio” para alcanzar un equilibrio entre los beneficios de los empleados y quienes ofrecen trabajo.

Advertisement
Horacio Rodríguez Larreta, con quien se alió para las elecciones porteñas del 18 de mayo, manifestó su apoyo a la candidatura de Ocaña para el SenadoInstagram Larreta

“Las reformas que la Argentina necesita solo se van a lograr si se hacen bajo estas consignas de consenso y cooperación. No vamos a ir a levantar las manos como los diputados de Milei ni oponernos a todo. Queremos dar una discusión seria, darle gobernabilidad al Gobierno, que debe continuar hasta 2027 y sentar las bases para una Argentina distinta, sin demagogia ni insultos”, indicó.

En la Legislatura porteña, donde tiene mandato hasta 2027, su espacio avanzó en esta línea de cooperación tras conformar un interbloque con los legisladores afines a Horacio Rodríguez Larreta y representantes del MID. Evita confirmar, sin embargo, si podría replicarse un esquema similar en el Congreso.

“No hablamos todavía porque las elecciones no transcurrieron y no sabemos qué representación va a haber, pero nos parece que ese es el camino. En la Legislatura estamos trabajando en conjunto para construir consensos sobre políticas que el vecino está reclamando respecto del estado de la ciudad, que está sucia e insegura”, concluyó.

Advertisement

Uno no puede gastar de más,Ciudadanos Unidos,,no le alcanzan para llegar a fin de mes,secretario del Tesoro [Scott] Bessent,,asistencia financiera del gobierno de Donald Trump,jubilaciones mínimas,jubilaciones de privilegio,cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad,vínculos con Federico “Fred” Machado,reimpresión de boletas,no aplicar las normas,Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Graciela Ocaña,Conforme a,Elecciones 2025,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?

Continue Reading

POLITICA

Blanco, nulo, impugnado y válido: los tipos de voto con la Boleta Única de Papel en las elecciones 2025

Published

on


El 26 de octubre, Argentina vivirá un cambio histórico en la forma de votar: por primera vez en unos comicios nacionales se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), en reemplazo del sistema de boletas partidarias.

Millones de ciudadanos deberán elegir diputados nacionales en todo el país y senadores nacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Advertisement

En total, estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

El procedimiento de votación es sencillo y presenta pasos bien definidos:

  1. El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
  2. En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
  3. La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.

En este sistema, todas las opciones partidarias y candidaturas se presentan en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.

En caso de votar diputados y senadores, se deberá ingresar una cruz en el casillero correspondiente: una para elegir diputados y otra para senadores. En la BUP se marcará una opción por categoría.

Advertisement

Los tipos de voto con la Boleta Única de Papel

Este 26 de octubre se utilizará por primera vez la Boleta Única de Papel en elecciones nacionales (Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

El sistema de votación con la Boleta Única de Papel incluye a los votos afirmativos, en blanco, nulos e impugnados.

El voto afirmativo se produce cuando el elector marca una única opción en la categoría correspondiente, seleccionando la lista y candidatos de su preferencia conforme a lo que establece la BUP. Según la información oficial, la validez del voto depende de que solo una casilla por categoría figure marcada: una para Diputados y otra para el Senado en los distritos en los que corresponde elegir ambas cámaras.

Cualquier marca que distinga de modo inequívoco la preferencia del votante se considera válida. Puede consistir en una cruz, una tilde u otra señal clara, siempre hecha con la lapicera provista en el cuarto oscuro y sobre la boleta única oficializada. El voto afirmativo implica una manifestación positiva y expresa de la voluntad del votante hacia una propuesta electoral.

Advertisement

No hay un casillero específico para el voto en blanco. Este tipo de voto ocurre cuando el elector no realiza marca alguna en la categoría correspondiente. Por ejemplo, si no se marca ninguna opción en el espacio de Diputados y sí en Senadores, el voto para la Cámara baja se considera en blanco, pero la selección para el Senado permanece válida para esa categoría.

La utilización de la BUP permite esta diferenciación por categorías. En ningún caso el voto en blanco anula las otras selecciones de la boleta. Queda registrado como tal y es computado oficialmente para esa categoría, aunque no beneficia ni perjudica a ninguna lista particular.

Se declara nulo el voto cuando no pueden establecerse válidamente las preferencias del elector según la normativa. La ley prevé que el voto será anulado si la persona efectúa más de una marca en una misma categoría, si utiliza una boleta no oficializada, si inserta elementos, manchas o inscripciones que permitan identificar la autoría, o si la marca no resulta clara.

Advertisement

De acuerdo con la Cámara Nacional Electoral, entre las causales más comunes de nulidad se encuentra la selección de dos o más listas dentro de la misma categoría, el uso de lápices u otros elementos no permitidos para marcar, y la inclusión de firmas, dibujos o leyendas ajenas al proceso de elección. También la utilización de una boleta distinta a la original entregada en la mesa implica la anulación automática del voto.

Finalmente, el voto recurrido es aquel cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.

Cómo afectan al resultado final los votos en blanco, nulos e impugnados

Los votos en blanco son válidos y se toman en cuenta para los cómputos finales, aunque, al no corresponder a ninguno de los candidatos, no benefician a ninguna fuerza política.

Advertisement

Los nulos, por su parte, directamente no se cuentan en el cómputo final de votos.

En el caso de los recurridos, dependerá de la Justicia Nacional Electoral primero determinar su validez y luego, si así correspondiera, ubicarlos en la categoría de votos que les corresponda.

Qué hacer si me equivoco al votar con la BUP

La Cámara Nacional Electoral (CNE) explicó el procedimiento que se debe seguir en caso de que el elector se confunda al marcar la Boleta Única de Papel.

Advertisement

El votante debe doblar la BUP y dársela al presidente de mesa mencionando que hubo un error. La autoridad la ubicará en el sobre de boleta reemplazada y va a completar en el mismo la información requerida. A continuación, le entregará al elector una nueva BUP que sacará del talonario y la firmará para que pueda regresar a la cabina de votación.

El sobre con la BUP reemplazada volverá a la Justicia Nacional Electoral dentro del bolsín precintado en el que el presidente de mesa manda todos los materiales una vez finalizada la jornada electoral.

¿Tengo que llevar lapicera para votar?

Para estas elecciones, los votantes no deben llevar su propio bolígrafo o lapicera. La misma será provista por las autoridades de mesa junto con la Boleta Única de Papel.

Advertisement

Los documentos válidos para votar

Para emitir el voto, será obligatorio presentar un documento físico válido que acredite la identidad ante las autoridades de mesa. La normativa electoral argentina especifica estrictamente cuáles son los documentos habilitados, así como las condiciones para su aceptación, lo que resulta esencial para garantizar la participación.

De acuerdo a la legislación vigente, los documentos aceptados para votar en las elecciones legislativas nacionales de 2025 son los siguientes:

Advertisement
  • Libreta de enrolamiento
  • Libreta cívica
  • DNI libreta verde
  • DNI libreta celeste
  • DNI tarjeta

Cada elector debe presentar el documento que figura en el padrón electoral o una versión emitida con posterioridad. En el caso de los DNI verdes, las variantes como duplicados o ejemplares con letras también están contempladas: los ejemplares con letras siempre se consideran posteriores a los numerados, según la Dirección Nacional Electoral.

Las autoridades de mesa verifican tanto el estado del documento como la correspondencia exacta con los datos registrados. Presentar uno de estos documentos es indispensable para todos los electores inscriptos en el padrón, de acuerdo con la Junta Electoral.

Continue Reading

POLITICA

Diego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”

Published

on



El fiscal general Diego Luciani reclamó el inmediato decomiso de los bienes de Cristina Kirchner por su condena en la causa Vialidad, al sostener que “no hay sentencia ejemplar, sin recuperar lo que se robaron”.

Al disertar como invitado principal de la reunión semanal del Rotary Club de Buenos Aires, Luciani destacó que “desde hace 30 años la Argentina es atacada por gobernantes corruptos que se enriquecieron de manera obscena a costa del sacrificio de la sociedad”.

Advertisement
El fiscal Luciani fue agasajado por el Rotary Club

El almuerzo se convirtió, además, en un implícito homenaje al procurador Eduardo Casal, que estaba entre los invitados especiales, pues Luciani en numerosas ocasiones le agradeció el apoyo brindado a lo largo del juicio contra Cristina Kirchner, lo que le permitió actuar con independencia.

“Al doctor Casal, que se mantuvo con integridad en el cargo. Yo le dije: ‘Nosotros hicimos la tarea porque usted estuvo ahí para contener la presión política, porque querían el cargo del procurador’. Hoy es el procurador que más tiempo estuvo en la historia de nuestro país. ¡Qué lujo!“, manifestó.

En cada discurso que dio Luciani siempre rescató el rol de Casal en este proceso, pero nunca lo había dicho con el procurador presente.

Advertisement
El procurador Eduardo CasalFiscales.gob.ar

Extendió su agradecimiento a su colega Sergio Mola y a la mano derecha de Casal, el secretario de coordinación institucional, Juan Manuel Olima, socio del Rotary Club, que lo invitó a disertar, le prestó su apoyo en el juicio y le dio ”tranquilidad interna y respaldo institucional».

Estuvieron especialmente invitados el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, representado por Martín Casares, su secretario general, y la flamante presidenta del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Rosalía Silvestre, además del fiscal Diego Iglesias y el defensor oficial Gustavo Kollmann.

Luciani, que llevó, junto con Sergio Mola, la acusación en la causa Vialidad que culminó con la condena a seis años de prisión de la expresidenta Cristina Kirchner por administración fraudulenta, dijo que la “gran corrupción es un atentado contra la democracia” porque “le priva recursos a los más necesitados, a los más vulnerables; les quita los recursos para salud, infraestructura, educación, cloacas, electricidad”.

Advertisement

Luciani explicó cómo la sentencia firme demostró la creación de un aparato corrupto desde la cúspide del poder: “En nuestra acusación de más de 70 horas demostramos que los expresidentes de la Nación Néstor Kirchner y Cristina Fernández, en paralelo a las funciones de la administración pública que cumplían, instauraron en la provincia de Santa Cruz un auténtico sistema de corrupción institucional a través de mecanismos de manipulación de la contratación pública”.

El resultado de este sistema fue la riqueza “obscena” acumulada por Lázaro Báez, que recibió protección e impunidad durante los gobiernos kirchneristas.

Dijo que Báez, sin bienes en 2003, compró en 12 años más de 420.000 hectáreas. “Yo a ustedes les pregunto: ¿qué son 420.000 hectáreas? Capaz que no lo saben. 420.000 hectáreas son 20 ciudades de Buenos Aires”.

Advertisement

“Les puedo asegurar que juzgar al poder mientras está en el poder es un trabajo titánico que requiere mucho esfuerzo. Pone a prueba nuestra fortaleza mental, pone a prueba nuestras limitaciones”, analizó,

Durante el Gobierno anterior, los fiscales y los jueces nos vimos sometidos a todo tipo de operaciones y presiones impensadas en democracia por el simple hecho de realizar nuestro trabajo”, añadió.

“La más grave, capaz de todas, fue cuando el mismo presidente de la Nación, Alberto Fernández, dos días después de mi alegato, en un programa de televisión, dijo: ‘Nisman se suicidó. Yo espero que Luciani no se suicide’”.

Advertisement

Respecto de la intervención de Máximo Kirchner, Luciani dijo que fue denunciado específicamente por su participación en la licitación de obra pública N° 51, por el asfaltado de 100 cuadras en Santa Cruz, y que el hijo de la expresidenta fue clave en la operatoria comercial paralela al Estado:

“En nuestro caso, a Máximo Kirchner nosotros lo hemos denunciado concretamente en la obra número 51. Lo hemos denunciado porque advertimos una participación muy clara en él, previa a que la licitación se diera a conocer. Es decir, que preparó toda esa licitación… Esta persona fue la mandante de sus padres en todas las negociaciones comerciales, más de 18 o 19 operaciones comerciales que hacían en paralelo Lázaro Báez con Cristina y con Néstor Kirchner”, aseguró,

Finalmente, Luciani se refirió a la etapa actual de la causa: la ejecución de la condena. Recalcó que no existe una sentencia ejemplar si no se recupera el dinero robado, y por ello exigió al Tribunal la ejecución inmediata del decomiso.

Advertisement

No hay sentencias ejemplares si no se recupera lo que se robaron. Esto es importante que también la sociedad lo vea. Esta es la única manera de reafirmar la finalidad preventivo general de la pena y enviar un mensaje claro a la sociedad y al sistema político”.

La impunidad se acaba cuando se recupera también la plata de la corrupción», completó.


Hernán Cappiello,Diego Luciani,Cristina Kirchner,Juicio Vialidad,Conforme a,Diego Luciani,,Sin devolución de bienes no hay justicia completa,,Vialidad. Los fiscales pidieron que se ejecuten de “manera inmediata” los bienes de Cristina Kirchner,,»Hostigamiento y asedio». Cuatro años de cárcel para el ladrón que intentó robar la camioneta del juez de la Corte Horacio Rosatti

Advertisement
Continue Reading

Tendencias