ECONOMIA
Las tarifas de gas serán más caras desde octubre en algunas provincias

Por sexta vez en lo que va del año, la administración de Javier Milei volvió a subir el recargo tarifario que tienen las facturas de gas para poder cubrir los subsidios que benefician a 4,2 millones usuarios residenciales de las provincias que integran la denominada «Zona Fría».
La tasa específica sobre el precio del gas natural, que estaba en el 6,68% se elevó al 7%, y, de acuerdo con los cálculos de los especialistas de sector, la incidencia promedio en las facturas finales de los clientes hogareños rondará entre $15 y $28 según la segmentación tarifaria y los niveles de consumo.
Tarifa de gas: el Gobierno anuncia aumento para cubrir subsidios
Si bien el impacto en las boletas no resulta significativo, la medida adoptada por la resolución 1448/25 del ministerio de Economía deja en claro que la intención oficial es no girar más recursos al «Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas» y trasladar a los usuarios los pagos que demande el mantenimiento ese esquema de compensaciones.
En los fundamentos de la resolución, la gestión libertaria destacó que «la política de mantener un esquema de subsidios generalizados y crecientes en el tiempo, implementada a través de los aportes del Tesoro Nacional, resulta incompatible con la situación financiera por la que atraviesan las cuentas públicas, encontrándose el Estado Nacional imposibilitado de continuar realizando dichos aportes que funcionaron como un subsidio generalizado a toda la demanda implementado por las administraciones anteriores».
En la parte resolutiva, la medida establece que el nuevo recargo previsto en el artículo 75 de la ley 25.565 «será equivalente al 7 % sobre el precio de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), por cada metro cúbico (m3) de 9300 kilo calorías que ingrese al sistema de ductos».
Polémica por el régimen de «Zona Fría»
Inicialmente, el régimen tarifario especial de Zona Fría alcanzaba a 850.000 hogares de la Patagonia, la Puna y Malargüe, y se financiaba con un recargo en las facturas de 4,46% pagado por los usuarios del resto del país.
Tras un proyecto impulsado por el diputado Máximo Kirchner y los técnicos energéticos de La Cámpora, en 2021 la administración de Alberto Fernández aprobó la ampliación de los beneficios tarifarios a otros 3,1 millones de usuarios residenciales de distintas provincias del país. En ese momento, el recargo tarifario para atender el pago de esos subsidios había sido fijado en el 5,44% del precio del gas natural.
La expansión del régimen incorporó a gran parte de la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, sur de Santa Fe, Mendoza y casi la totalidad de San Luis.
Por esa vía, la mitad de los usuarios del servicio de gas natural por redes de todo el país comenzaron a recibir subsidios estatales. En la práctica, los beneficios en juego comprenden descuentos que van desde un 30% sobre la factura final hasta un 50% en los casos de jubilados, receptores de AUH, pensiones, asignación por embarazo, seguro de desempleo o electrodependientes.
Según un informe de la consultora Economía y Energía, el total de beneficiarios de los subsidios por Zona Fría asciende a 4,2 millones de usuarios, de los cuales 72% reside en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Esta última provincia tiene una temperatura promedio igual a la media nacional; mientras que Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe las marcas superan ese registro. En cambio, las provincias patagónicas, que enfrentan las temperaturas más bajas del país y que eran las destinatarias iniciales de los subsidios, concentran solo el 17% de los beneficiarios del sistema.
El estudio de la consultora —que dirige el economista, Nicolás Arceo—precisó que uno de los principales efectos negativos y no deseados de la ampliación del régimen ha sido el hecho de que, entre 2021 y 2024, el consumo por hogar se incrementó un 7% en las regiones que se incorporaron al esquema de Zona Fría a contramano de lo que pasó en las provincias que quedaron por fuera del programa, donde la demanda unitaria de gas cayó hasta un 9%.
El trabajo alertó que «por la creciente concentración de los beneficiarios en las provincias más favorecidas económicamente y la persistente falta de un enfoque sostenible en el consumo de gas; el régimen de Zona Fría parece estar en una encrucijada que exige una revisión profunda para garantizar que el beneficio sea justo y eficiente para todos los sectores del país».
Desde el año pasado, el Gobierno viene advirtiendo que «la ampliación a zonas templadas desvirtuó la lógica original del régimen, que durante casi veinte años priorizó regiones de bajas temperaturas y menores ingresos».
Según la visión oficial, tal como funciona ahora el esquema de Zona Fría, «no distingue el ingreso socioeconómico, ni el poder adquisitivo de los hogares que se ven beneficiados, lo cual lleva a tener que subir constantemente los recargos tarifarios que iban a financiar esos subsidios».
Tras desembarcar en la Casa Rosada, la gestión mileísta buscó derogar la normativa de Alberto Fernández, que había extendido los subsidios por medio del proyecto de la llamada «Ley Ómnibus». Pero el intento no prosperó por la resistencia de los gobernadores y legisladores de las provincias beneficiarias.
Desde mediados de 2024, comenzó a subir gradualmente el recargo específico a todos los usuarios del servicio de gas. En abril de este año, el porcentaje ya había llegado a 6% y en junio, volvió a escalar a 6,2%. Un mes después pasó al 6,6% y en agosto saltó al 6,8%. Ahora, en octubre, el recargo será del 7% y no se descarta que siga subiendo en los próximos meses.
La intención del Gobierno es eliminar la ampliación de beneficiarios que se dio en 2021 y mantener los subsidios de Zona Fría para la región patagónica, la Puna y el departamento mendocino de Malargüe, tal como establecía el régimen originario de 2002.
Con ese objetivo, incluyó el proyecto de Presupuesto 2026, dos artículos referidos a esta cuestión. Uno prevé la derogación de los principales puntos de la ley 27.637 que había extendido los subsidios.
El otro, en tanto, contempla dos modificaciones relevantes: eleva el recargo hasta un 7,5% del precio del gas y faculta a las autoridades económicas a aumentar el mismo cuando lo considere necesario hasta un 50% más.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,gas,gobierno
ECONOMIA
Cómo funciona el descuento del 30% del Banco Nación para cargar nafta los fines de semana

El Banco Nación implementó un programa de devolución destinado a mitigar el impacto del aumento de los combustibles sobre los gastos de movilidad. La iniciativa, vigente hasta el 30 de noviembre, permite recuperar el 30% del valor abonado por nafta o gasoil en estaciones adheridas, siempre que el pago se realice a través de la aplicación BNA+ con tarjetas de crédito emitidas por la entidad.
La promoción aplica exclusivamente entre viernes y domingo, y contempla un reintegro del 30% del monto de cada carga realizada en estaciones de servicio YPF, Shell, Axion y Gulf adheridas al programa. El reintegro se acredita en la cuenta vinculada a la aplicación BNA+ y no requiere cupones ni formularios. El procedimiento consiste en realizar el pago habitual, pero escaneando el código QR de MODO desde la app y eligiendo una tarjeta de crédito Visa o Mastercard emitida por el Banco Nación.
El programa es válido en todo el país y está destinado únicamente a personas humanas con cuentas de consumo. El beneficio tiene carácter temporal, con fecha límite de finalización el 30 de noviembre, por lo que solo aplica a las compras realizadas hasta esa fecha dentro del cronograma establecido.
Límite mensual y medios de pago admitidos
El reintegro posee un tope mensual de $15.000 por persona, calculado según el número de CUIT del titular. Esto significa que, si el usuario aprovecha el beneficio tanto en octubre como en noviembre, puede alcanzar un total de hasta $30.000 de devolución en todo el período de vigencia.
Para acceder al descuento, las compras deben abonarse exclusivamente con tarjetas de crédito Visa o Mastercard del Banco Nación operadas dentro de MODO BNA+.
Los pagos efectuados con saldo en cuenta o con medios no habilitados quedan excluidos del programa. En caso de que el usuario emplee más de una tarjeta elegible, los reintegros se acumularán hasta alcanzar el tope mensual establecido, momento en el que dejarán de computarse nuevas devoluciones durante ese mes calendario.
Acreditación del reintegro y condiciones específicas
El Banco Nación informó que las devoluciones no se acreditan en el momento de la compra, sino dentro de los 30 días posteriores a la operación. Los montos se depositan en la cuenta monetaria asociada a la app BNA+. En caso de que la compra sea realizada por un adicional, la persona deberá tener una cuenta propia en el BNA para recibir el reintegro correspondiente.
El programa no implica responsabilidad del banco sobre la calidad del combustible ni sobre el servicio brindado por las estaciones. Cada marca y cada sucursal definen su participación, por lo que se recomienda verificar previamente que el punto de carga esté adherido al programa antes de realizar el pago. Esta verificación puede hacerse directamente desde la aplicación o consultando en el lugar antes de iniciar la operación.
Pasos para acceder al beneficio
El banco difundió un procedimiento para utilizar correctamente la promoción.
- Verificar que las tarjetas sean del Banco Nación y estén activas en BNA+.
- Actualizar la aplicación y habilitar la función MODO, si aún no se encuentra activa.
- Confirmar que la estación de servicio figure como adherida al programa.
- Realizar las cargas entre viernes y domingo, dentro del período de vigencia.
- Escanear el código QR de MODO desde la app BNA+ y seleccionar la tarjeta participante.
- Conservar el comprobante de pago y revisar el movimiento en la cuenta para corroborar la acreditación.
El funcionamiento del beneficio puede ejemplificarse de manera sencilla: una carga de $50.000 realizada un sábado genera un reintegro de $15.000, equivalente al 30% del monto y que coincide con el tope máximo mensual. En otro caso, tres cargas de $20.000 producirían una devolución teórica de $18.000, pero el banco acreditará únicamente $15.000 por mes, ya que ese es el límite establecido. Una vez iniciado el mes siguiente, el contador de reintegros se reinicia.
Impacto y uso estratégico del programa
El aumento sostenido de los combustibles afecta tanto a familias como a trabajadores y pequeñas empresas que dependen de la movilidad para sus actividades diarias. Frente a ese contexto, el programa del Banco Nación busca ofrecer una herramienta de alivio temporal, promoviendo a la vez el uso de medios de pago digitales.
El esquema de devolución incentiva la planificación del consumo. Quienes concentren las cargas durante los fines de semana podrán optimizar el beneficio y alcanzar el tope mensual de reintegro con un número reducido de operaciones. Además, el uso de la aplicación BNA+ permite un mayor control de los gastos y de los movimientos de cuenta, integrando la gestión financiera desde el celular.
Vigencia y recomendaciones finales
El programa del Banco Nación se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2025. Se recomienda a los usuarios revisar la disponibilidad del beneficio antes de cada carga y asegurarse de utilizar las tarjetas y canales habilitados. También es importante conservar los comprobantes de pago para realizar el seguimiento del reintegro dentro del plazo establecido por el banco.
Esta acción forma parte de las campañas de beneficios digitales del BNA, que buscan fomentar el uso de la aplicación BNA+ y los pagos a través de MODO. Para aprovechar al máximo la promoción, se sugiere planificar las cargas de combustible dentro de los fines de semana incluidos, verificar el tope mensual y controlar la acreditación del reintegro dentro del período informado.
El mecanismo es automático y no requiere gestiones adicionales, pero su alcance depende del cumplimiento de las condiciones detalladas. En un escenario de precios en alza, esta herramienta se presenta como una alternativa para reducir parcialmente los costos de movilidad mediante la utilización de los canales digitales del Banco Nación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,banco nacion,beneficios
ECONOMIA
Casi el 70% de los productores agropecuarios considera que no es un buen momento para invertir

El Índice de Confianza de los Productores Argentinos, medido por el Ag Barometer Austral, volvió a registrar una caída en septiembre/octubre de 2025. Si bien la disminución no es significativa, confirma la tendencia descendente observada desde fines de 2024. A su vez, casi el 70% de los encuestados considera que no es un buen momento para invertir.
Según la última edición del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, en la medición de septiembre/octubre la confianza bajó de 127 a 124 puntos respecto de julio/agosto, lo que representa una caída del 2,4%.
Aunque la baja no es sustancial y la confianza se mantiene en niveles positivos, la comparación interanual muestra un descenso del 6% frente a septiembre de 2024.
Las expectativas de inversión en activos fijos muestran una reducción del 59% desde fines de 2024 (64 vs. 94). El informe registra un deterioro del ánimo de los productores para realizar inversiones en el corto plazo.

Las expectativas se ubican por debajo de 100 puntos, dado que un 68% de los encuestados considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 32% que mantiene una visión favorable.
“Esta tendencia descendente comenzó en marzo de 2025, luego de Expoagro, y está asociada al deterioro de las expectativas macroeconómicas por el alza de las tasas de interés, una variable clave al evaluar proyectos de inversión. También inciden las dudas sobre la sostenibilidad de la política cambiaria, que elevan el riesgo de tomar créditos en dólares -una opción que en marzo parecía la más atractiva-“, señala el informe.
Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos, advirtió que “esta caída de la inversión no solo afecta la actividad económica en el corto plazo, sino que también impacta sobre la productividad y el crecimiento del sector a mediano y largo plazo”.
A pesar de la leve baja, la confianza de los productores agropecuarios se mantiene en terreno positivo. La encuesta, que relevó el ánimo del sector durante septiembre y octubre, muestra que el optimismo se sustenta más en las expectativas hacia el futuro que en la situación presente, aunque evidencia un deterioro sostenido a lo largo de 2025 respecto del año anterior.
“El sector sigue mostrando confianza en el futuro, pero la desaceleración económica y el aumento de las tasas de interés están afectando la percepción sobre el presente”, explicó Steiger. “El contexto electoral genera además cierta cautela en las decisiones de inversión”, agregó.

En un año marcado por las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el informe señala que el Gobierno privilegió la baja de la inflación como su principal activo electoral, utilizando el mantenimiento del tipo de cambio y el equilibrio fiscal como herramientas centrales.
Sin embargo, la demanda de dólares para dolarizar carteras —un fenómeno habitual en los períodos electorales argentinos— provocó una suba de tasas de interés “astronómicas”, que impactó negativamente en el consumo y la inversión.
“Las tasas elevadas y la desaceleración del nivel de actividad están golpeando al conjunto de la economía, aunque el agro sigue mostrándose como uno de los sectores más dinámicos”, destacó Steiger.
En este contexto, las expectativas del sector agropecuario se mantienen más favorables que las del resto de la economía.

Por otro lado, aseguraron desde el centro de estudios: “En la segunda mitad del mandato del presidente Milei se esperan reformas estructurales orientadas a reducir el costo argentino y mejorar la competitividad sin recurrir a devaluaciones del tipo de cambio, cuyo mantenimiento dentro de las bandas ha sido uno de los principales objetivos de la política monetaria y cambiaria”.
En la ganadería, las perspectivas son favorables, especialmente en las actividades de cría, recría e invernada a pasto. Sucede que el sector atraviesa una etapa de precios firmes en toda la cadena, impulsados por la sostenida demanda internacional y por una oferta interna limitada, con una reducción del stock vacuno que ejerce presión alcista sobre los valores.
Un 89% de los productores estima que, en los próximos 12 meses, la rentabilidad de la cría será buena o muy buena, y una proporción similar proyecta márgenes positivos en las actividades de recría.
aerial view,agricultural,agronomy,automobile,cargo,carrier,carrying,corn,countryside,crop,cultivation,delivery,dirt,driving,dump truck,dumper,elevator,export,farming,farmland,field,freight,grain,harvest,harvesting,haulage,hauling,land,load,logistic,lorry,moving,oilseed,road,semi,shipment,shipping,soybean,storage,tractor,trailer,transportation,truck,trucking,unloading,vehicle,warehouse,way,wheat
ECONOMIA
PARITARIAS, los tres gremios que cerraron mayor aumento de sueldo para noviembre 2025

En los últimos meses, con la aceleración de la inflación, muchos de los acuerdos en paritarias quedaron retrasados respecto de los precios. Por lo tanto, las últimas negociaciones incluyen, más que aumentos de sueldo, ajustes por inflación y cifras no remunerativas que permiten proteger un poco más el poder de compra de los salarios.
Vale la pena recordar que este año el Gobierno pedía informalmente no cerrar paritarias con aumentos salariales por encima del 1% mensual. Esto fue así porque querían usar los sueldos como ancla de la inflación. Y los acuerdos que otorgaban mayores subas, no conseguían fácilmente la homologación necesaria para que esos incrementos tomaran fuerza de ley, porque se demoraba su publicación en el boletín oficial.
No todos los gremios tuvieron problemas al no ajustarse a ese pedido oficial. Es el caso, por ejemplo, de los trabajadores bancarios, que vienen atando sus aumentos salariales al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que entrega mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Otros si tuvieron inconvenientes, como fue la demora de homologación que sufrieron los empleados de comercio en el primer semestre de 2025.
La inflación, en los últimos dos años, no se acercó siquiera al 1% mensual. De hecho, viene acelerando: de 1,9% intermensual en agosto a 2,1% en septiembre. En ese marco, la mayoría de las negociaciones paritarias vienen perdiendo contra los precios. A continuación se listan tres excepciones.
Los gremios con mejores acuerdos de paritaria para noviembre 2025
Durante este mes se cerraron varios acuerdos paritarios que intentaron mediante sumas no remunerativas, recomponer el poder de compra de los salarios.
1- Trabajadores de Comida rápida
La Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros y la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines, convinieron aumentos salariales para los trabajadores del CCT 329/00, respecto de las escalas de julio de los cuales quedan pendientes:
- 3% de suba salarial
- 3% de asignación no remunerativa ingresa al salario básico.
Este último punto es sumamente importante, ya que el incremento impactará en el medio aguinaldo de diciembre 2025 y otros adicionales.
Además, la Federación llegó a un acuerdo para los trabajadores de Pizzerías, Pizzerías-Grill, Pizza-Café, Rotiserías y Casas de Empanadas (convenio colectivo de trabajo 24/88) que ya fue homologado, y del cual resta cobrar en noviembre un incremento en el salario básico del 6% aplicables a las escalas salariales de julio, para todas las categorías. Y se acordaron también nuevos porcentajes para el plus por antigüedad.
En el caso de los trabajadores de heladerías (CCT 273/96) se acordó una asignación no remunerativa del 5% en septiembre y otra del 7% en octubre, mientras que en noviembre sí habrá un aumento del salario básico del 7% por ciento.
2- Telefónicos
La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) cerró una mejora salarial del 2,10% para el personal de las empresas Claro,Telecom y Movistar, que se aplicará con los haberes de octubre que se pagan en noviembre. Es uno de los gremios que logró alinear sus incrementos al IPC del INDEC.
Este incremento será aplicable también al pago del Día del Trabajador Telefónico de 2026.
3- Bancarios
A fines de 2024, la Asociación Bancaria que dirige Sergio Palazzo acordó definir los primeros ajustes salariales de 2025 mediante un mecanismo que los atara a la evolución del IPC. Al ver la efectividad de ese método, se mantuvo hasta el día de la fecha.
El INDEC reveló el IPC de septiembre se incrementó un 2,1% intermensual. Ese monto será el que reciban como actualización los trabajadores afiliados al gremio La Bancaria en las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.
Así el salario inicial para los trabajadores bancarios alcanzará los 1.915.982,88 pesos, más una participación en ganancias (ROE) que se define según la categoría en la escala salarial del convenio 18/75. Además, en base a estas cifras el bono por el Día del Bancario/a pasará a pagar un monto mínimo de 1.708.032,46 pesos, a corregir por futuras actualizaciones.
Los bancarios siguen sosteniendo de esta manera su poder adquisitivo, sin ganarle a la inflación pero manteniéndose por encima del 1% mensual que pide el gobierno nacional y acumulando en estos meses del año un 22% sobre los salarios de diciembre 2024.
Así como algunos gremios cerraron recientemente estos acuerdos en paritarias para tratar de ganarle a la inflación en 2025, otros quedaron muy rezagados al cerrar aumentos semestrales hasta fin de año. Ese escenario augura que habrá novedades y ajustes una vez que se activen las cláusulas de revisión que muchos de los principales sindicatos tienen pactadas para el cierre de 2025.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,sueldo,salario,trabajo,empleo
CHIMENTOS3 días agoLa cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
POLITICA3 días agoExigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano
CHIMENTOS2 días agoPampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
















