POLITICA
El PJ federal y el cristinismo convergieron en la presentación de un nuevo espacio que reivindica el liderazgo de CFK

El peronismo se encuentra en pleno proceso de discusión sobre la diagramación de su estructura política y el desarrollo de un proyecto que tiene como primera parada las elecciones del 26 de octubre, y como objetivo final, y central, las elecciones ejecutivas del 2027.
En ese contexto se inscribió anoche la primera actividad formal de “Primero la Patria”, como bautizaron a la nueva agrupación que contiene a dirigentes del peronismo federal y también a caras visibles del cristinismo. Dos sectores que, hasta aquí, y salvo por la convergencia en el Congreso, venían moviéndose por separado.
La iniciativa para lograr la convergencia estuvo apoyada sobre cuatro dirigentes: el titular de Suther, Víctor Santa María; el ex ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta; el histórico dirigente peronista “Juanjo’ Álvarez y Rodrigo ”Rodra» Rodríguez, un histórico del camporismo, muy cercano a Cristina y Máximo Kirchner. Los cuatro fueron los principales impulsores del armado y los articuladores de voluntades en el interior.
En “Primero la Patria” están enrolados los ex gobernadores Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Uñac (San Juan) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego); también son parte legisladores como José Glinski (Chubut), Gisela Marziotta (CABA), Hilda “Beba” Aguirre (La Rioja), Guillermo Snopek (Jujuy), Teresa García (Buenos Aires), Carlos Castagneto (Buenos Aires), Gabriela Estevez (Córdoba) y Sebastián Benitez Molas (Chaco); el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, y el ex candidato a goberndor de Corrientes Martín “Tincho” Ascúa, entre otros.
El encuentro, que se llevó a cabo en la UMET en la noche de ayer, tuvo la presencia de Máximo Kirchner en la primera fila. Su presencia ratificó la composición que cristinista que tiene el armado político. De ese campamento también estuvieron las legisladoras Paula Penacca y Florencia Carignado, pertenencientes a La Cámpora, y el ex intendente de Cañuelas Gustavo Arrieta. En las primeras filas también se ubicó el presidente del bloque de diputados de Fuerza Patria, Germán Martinez.
“El 26 de octubre tenemos que volver a nuestras raíces, a los valores que nos dieron indentidad. El peronismo no deja a nadie atrás. Debemos darle voz a cada territorio y economía regional. Necesitamos más manos en el Congreso para reconstruir la economía y el país”, sostuvo Trotta, que fue el primer orador de la noche y uno de los principales organizadores.
Durante una parte de su discurso el ex ministro se refirió a la situación judicial de Cristina Kirchner y su detención en el departamento ubicado en San José 1111: “Proscribir a Cristina es un ataque a la democracia y un intento de debilitar al principal partido político de la Argentina y a la principal oposición”. Finalmente, aseguró que “no se trata de volver al pasado” sino de “rescatar lo mejor de nuestra historia y proyectarlo hacia al futuro”.
Inmediatamente después de terminar su discurso, Trotta invitó a subir al escenario a Máximo Kirchner, que, en un guiño a Juan Manuel Urtubey, le agradeció a los dirigentes que visitaron a Cristina Kirchner en los últimos días. “Más allá de las idas, las vueltas y las peleas, el que nace peronista sabe dónde tiene que estar en este momento”, afirmó.
El líder de La Cámpora apuntó contra la gestión libertaria, advirtió que la dirgencia peronista va a “tener que hacer un esfuerzo muy grande” para “enfrentar la realidad compleja” que va a dejar Javier Milei “en diciembre del 2027, cuando se vaya”. Así evitó caer en cualquier discurso extremadamente crítico que quede marcado como un fogoneo para generar una salida anticipada del poder por parte del Presidente.
“Nos debemos una gran discusión política como peronismo. La sociedad nos está diciendo que no se siente convocada por la política. Hay que tener en claro que para revetir la situación actual necesitamos de todos los argentinos”, precisó. Y, por último, rememoró la plaza llena que despidió a CFK el 9 de diciembre del 2015, cuando culminó su mandato. “Queremos que el 2027 un compañero llegue a la Casa Rosada pero, sobre todo, queremos que el 10 de diciembre del 2031 se vaya rodedado de su pueblo por haber hecho las cosas bien”, agregó.
La convergencia de sectores tuvo el pulgar para ariba de Cristina Kirchner, que avaló la creación de esta agrupación cuando aún estaba libre y cumpliendo funciones como presidenta del PJ Nacional. Tal es así que el nuevo espacio lleva el nombre de la lista con la que fue electa al mando del partido.
El que se expueso ayer es un camino para que el kirchnerismo más duro se reencuentre con el peronismo federal y se fusionen en una lógica de unidad, diversidad y necesidad. Todos se necesitan para que el proyecto político y electoral tenga más potencia y capacidad de ser competitivo.
La ex presidenta envió un audio -modalidad utilizada semanalmente para ser parte de los actos o plenarios desde su detención domiciliaria – en el que acusó a Javier Milei y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo de “estafar a los productores con la baja de retenciones a cero”, que duró 72 horas y apuntó con dureza contra el Presidente por “endeudar a los argentinos con el tesoro de Estados Unidos”.
Durante su mensaje aseguró que es un gran desafío para “Primero la Patria” y todos los sectores y agrupaciones que son parte del peronismo, “profundizar la organización política para encarar la tardea de debate y construcción colectiva para volver”. Y acotó: “Para volver a un país en el que pueda vivir 47 millones de argentinos. Manos a la obra. A militar, a organizar y a trabajar”.
La fusión de sectores en la nueva agrupación quedó a la vista con posturas bien disímiles, como las de Carlos Castagneto, que pidió que CFK sea la candidata a presidenta del peronismo en el 2027 o la de Gisela Marziotta, que reconoció la importancia de lograr la “unidad hasta que duela”, pero clarificó, en base a la última experiencia del peronismo en el Ejecutivo, que “la unidad solo para ganar una elección, no alcanza”. En ese sentido, dijo que “la unidad tiene que ser para gobernar como corresponde y resolver los problemas de la gente”.
La idea de volver a ser gobierno en el 2027 estuvo reflejada en varios discursos. Uno de ellos fue el del intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, que fue ovacionado por los presentes luego de ser el jefe comunal que mejor resultado logró en en la provincia de Buenos Aires. “A todos los que están acá les agradezco no haber votado leyes de mierda contra nuestra gente. En el 2027 volveremos a ser gobierno para encarar un proceso de reconstrucción”, explicó.
Juan Manuel Urtubey, que fue el último eslabón federal en retomar la relación con el kirchnerismo, dijo que “el modelo de Milei no cierra”, que el PJ “tiene a su preidenta detenida injustamente”, mientras que convocó a “llenar el Congreso de compAñeros peronistas”. En esa línea discursiva, aclaró que la única manera de construir ese camino es “entender la unidad desde la diversidad, la participación plena y el compromiso militante”.
En el cierre del acto, Sergio Uñac asumió que “la sociedad nos quiere humanos y humildes, defendiendo las banderas de las cosas que pudimos construir” y aseguró: “Nuestro partido es el presente. Primero la Patria significa que la salida tiene que ser adentro. Argentina para los argentinos”.
Durante todo el encuentro no hubo una sola referencia a Axel Kicilof ni al espacio que lidera. Este esquema nuevo caminará en paralelo al del kicillofismo. La clave está en la concepción sobre el rol de CFK que mantienen en la flamanete agrupación federal. Diferencias que tal vez se salden el día que se vuelvan a encontrar, cara a cara, el gobernador bonaerense y la ex Jefa de Estado.
POLITICA
La Justicia confirmó que José Luis Espert viajó 35 veces en aviones vinculados al narco “Fred” Machado

La entrada La Justicia confirmó que José Luis Espert viajó 35 veces en aviones vinculados al narco “Fred” Machado se publicó primero en Nexofin.
Aviones,Fred Machado,José Luis Espert,Narcotráfico
POLITICA
Uno por uno, cómo votaron los senadores el veto de Milei a la ley Garrahan

`
: `
`
}
${bloque}
`;
targetContainer.appendChild(card);
}
function createHemicicleSmall(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-senadores__hemiciclo.small’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.
const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 5;
// Array of seats per row (from outer to inner)
const seatsPerRow = [21, 18, 16, 12, 7];
const verticalOffset = 0;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;
// Instead of percentage-based rounding, we’ll compute a per-row distribution
// using floor() and then distribute any remaining seats based on the remainders.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map((seatsInRow) => {
// Compute the exact (floating point) allocation for each category.
const exactAfirmativo = (nAfirmativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactNegativo = (nNegativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAbstencion = (nAbstencion * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAusente = (nAusente * seatsInRow) / totalSeats;
// Take floor values.
let rowAfirmativo = Math.floor(exactAfirmativo);
let rowNegativo = Math.floor(exactNegativo);
let rowAbstencion = Math.floor(exactAbstencion);
let rowAusente = Math.floor(exactAusente);
let assigned = rowAfirmativo + rowNegativo + rowAbstencion + rowAusente;
let diff = seatsInRow – assigned;
// Create an array of remainders along with category identifiers.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
remainder: exactAfirmativo – rowAfirmativo
},
{
cat: «negativo»,
remainder: exactNegativo – rowNegativo
},
{
cat: «abstencion»,
remainder: exactAbstencion – rowAbstencion
},
{
cat: «ausente»,
remainder: exactAusente – rowAusente
}
];
// Sort descending by remainder.
remainders.sort((a, b) => b.remainder – a.remainder);
// Distribute the remaining seats one by one to the categories with the highest remainders.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowAfirmativo++;
break;
case «negativo»:
rowNegativo++;
break;
case «abstencion»:
rowAbstencion++;
break;
case «ausente»:
rowAusente++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowAfirmativo,
negativo: rowNegativo,
abstencion: rowAbstencion,
ausente: rowAusente
};
});
// Now, using your inverted loop order (columns first, then rows)
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0]; // maximum seats in the outer row
// For each seat position (by column, then row), assign the color based on that row’s distribution.
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // only if this row has a seat at this column
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 170 – row * (30 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);
// For this row, assign colors in order:
// First use available «afirmativo», then «negativo», then «abstencion», then «ausente»
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}
const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}
/* // Set the legend text (sin mostrar Ley Aprobada o no aprobada)
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `
Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}
Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}
`; */
/* // — Update Legend —
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? «Ley Aprobada» : «Ley no aprobada»;
const resultsText=»shshs»;
document.querySelector(«#voto-summary»).innerHTML = leyText + resultsText; */
/*
// Set the legend text. Mayoría simple
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? ‘Ley Aprobada’ : ‘Ley no aprobada’;
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `
Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}
Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}
` + ‘
‘ + leyText + ‘
‘; */
// Set the legend text. Dos tercios de los presentes (******EDITAR LEYENDA*****)
function votosNecesarios(presentes) {
return Math.ceil((2 / 3) * presentes);
}
const leyText = nAfirmativo >= (votosNecesarios(72 – nAusente)) ? ‘Aprobada’ : ‘Rechazada’;
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `
Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}
Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}
` + ‘
‘ + leyText + ‘
‘;
}
// Creates the big hemiciclo visualization.
function createHemicicleBig(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-senadores__hemiciclo.big’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.
const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 5;
// Array of seats per row (outer to inner; total should be 257)
const seatsPerRow = [21, 18, 16, 11, 6];
const verticalOffset = 2;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);
// Raw vote counts must sum to totalSeats (257)
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;
if (totalVotes !== totalSeats) {
console.warn(«Total votes (» + totalVotes + «) do not equal total seats (» + totalSeats + «).»);
}
console.log(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente, totalSeats, totalVotes);
// — Per-Row Distribution Using Absolute Counts —
// For each row, compute the exact allocation for each vote category based on its fraction of the total seats.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map(seatsInRow => {
const exactA = (nAfirmativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactN = (nNegativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAb = (nAbstencion / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAu = (nAusente / totalSeats) * seatsInRow;
let rowA = Math.floor(exactA);
let rowN = Math.floor(exactN);
let rowAb = Math.floor(exactAb);
let rowAu = Math.floor(exactAu);
let assigned = rowA + rowN + rowAb + rowAu;
let diff = seatsInRow – assigned;
// Create an array of remainders for each category.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
rem: exactA – rowA
},
{
cat: «negativo»,
rem: exactN – rowN
},
{
cat: «abstencion»,
rem: exactAb – rowAb
},
{
cat: «ausente»,
rem: exactAu – rowAu
}
];
// Sort the remainders in descending order.
remainders.sort((a, b) => b.rem – a.rem);
// Distribute any leftover seats one by one.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowA++;
break;
case «negativo»:
rowN++;
break;
case «abstencion»:
rowAb++;
break;
case «ausente»:
rowAu++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowA,
negativo: rowN,
abstencion: rowAb,
ausente: rowAu
};
});
// — Global Correction —
// Sum the allocated seats for each category across all rows.
let globalA = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.afirmativo, 0);
let globalN = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.negativo, 0);
let globalAb = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.abstencion, 0);
let globalAu = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.ausente, 0);
// For each category, if the global total is less than the raw count, add the missing seats to the outer row (row 0).
if (globalA < nAfirmativo) {
rowSeatCounts[0].afirmativo += (nAfirmativo – globalA);
}
if (globalN < nNegativo) {
rowSeatCounts[0].negativo += (nNegativo – globalN);
}
if (globalAb < nAbstencion) {
rowSeatCounts[0].abstencion += (nAbstencion – globalAb);
}
if (globalAu < nAusente) {
rowSeatCounts[0].ausente += (nAusente – globalAu);
}
// — Seat Placement Using Inverted Loop Order —
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0];
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // Only process if this row has a seat at the current column.
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 300 – row * (55 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);
// For the current row, assign the color in order: afirmativo, then negativo, then abstencion, then ausente.
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}
const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}
}
// Go-to-top button functionality.
document.addEventListener(‘DOMContentLoaded’, function() {
const goToTopButton = document.querySelector(‘.votos-senadores__go-to-top’);
const targetElement = document.querySelector(‘.votos-senadores’);
goToTopButton.addEventListener(‘click’, function() {
targetElement.scrollIntoView({
behavior: ‘smooth’
});
});
const observer = new IntersectionObserver((entries) => {
entries.forEach((entry) => {
goToTopButton.style.display = entry.isIntersecting ? ‘block’ : ‘none’;
});
}, {
root: null,
rootMargin: ‘0px’,
threshold: 0.1
});
observer.observe(targetElement);
// Attach the toggle listener to each vote button.
const toggleBtns = document.getElementsByClassName(‘votos-senadores__voto-btn’);
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].addEventListener(‘click’, function() {
this.classList.toggle(‘active’);
const panel = this.nextElementSibling;
panel.style.maxHeight = panel.style.maxHeight ? null : ‘14000px’;
});
}
// Now simulate a click on each button from within DOMContentLoaded.
// This will trigger the listener and expand each panel on load.
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].click();
}
});
POLITICA
Martín Lousteau explicó el rechazo a los vetos con una chicana sobre Espert

En una encendida defensa a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, el senador Martín Lousteau apuntó hoy contra el “no hay plata” del Gobierno y a modo de chicana planteó: “Fred Machado paga 20 años de un residente”. Bajo esa misma línea, el legislador se refirió al escándalo de la Andis y cuestionó la quita de retenciones al campo que duró 72 horas. “En tres días se gastaron 12 años del presupuesto del Garrahan”, denunció el presidente de la UCR al exponer esta tarde en la Cámara alta durante la sesión que culminó con el rechazo de los vetos presidenciales de ambas iniciativas.
“Este Presidente, que se siente difamado, agraviado, atacado cuando alguien habla de sus perros, difama a los médicos que atienden a los hijos con enfermedades graves de un montón de padres”, señaló Lousteau al tomar la palabra en el recinto.
“Esto es para ver la disociación emocional… Ataca a los médicos, a los padres de chicos que estaban atravesando enfermedades terminales o muy graves, pero él se siente agraviado cuando alguien habla mal de sus perros”, arremetió el senador radical contra Milei.
Acto seguido, Lousteau se propuso rebatir el concepto de “no hay plata” que utiliza el Gobierno para rechazar todas aquellas iniciativas que, según esgrime, comprometen el equilibrio fiscal, como, por ejemplo, las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica.
“Dicen que no hay plata. Un médico residente, no un becario, como dice el Jefe de Gabinete, gana alrededor de 800 dólares y un Fred Machado paga 20 años de un residente”, abordó con ironía Lousteau, en alusión directa a la polémica que recae sobre el diputado libertario José Luis Espert, luego de que el dirigente social Juan Grabois lo denunciara penalmente y lo acusara de recibir una transferencia US$200.000 durante la campaña de 2019 por parte de Machado, detenido y acusado por la justicia de Estados Unidos de narcotráfico y lavado de dinero.
Lousteau ya se había expresado más temprano sobre esa cuestión por redes sociales. Desde su cuenta de X el legislador compartió una captura de un posteo del Presidente en el que resaltaba la consigna de “tolerancia cero” junto a un spot de campaña en el que enumeraba las iniciativas propuestas por el oficialismo en materia de seguridad. “Vale para Espert”, preguntó Lousteau, en un dardo dirigido al candidato libertario y a la Casa Rosada.
En un paralelismo similar, Lousteau mencionó también en su discurso el escándalo de la Agencia de Discapacidad (Andis), que salpicó al Gobierno por un presunto entramado de corrupción en aquella cartera. “Las coimas que salieron en los audios, de 800 mil dólares por mes, pagan 1000 residentes mensuales”, planteó Lousteau.
Y en una nueva crítica objetó la medida de retenciones cero al campo que implementó el Ministerio de Economía por 72 horas. “Los 1500 millones de dólares que se gastó en tres días el Gobierno para tratar de conseguir dólares, pagan 12 años del presupuesto del Garrahan. En tres días se gastaron 12 años del presupuesto del Garrahan”, arremetió el dirigente radical.
El senador de la UCR, anticipó así su voto en rechazo a los vetos de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica que la oposición consiguió rechazar este jueves en el Senado por amplia mayoría. “Hoy estamos diciendo que no, que hay cosas que no se pueden romper, porque no tienen repuesto. Cosas que ha costado mucho tiempo construir y que son muy buenas. La motosierra famosa, tala, rompe, corta, pero no construye nada nuevo”, condenó el senador.
“Hay otra manera de tener superávit y atender al mismo tiempo las necesidades, y esa manera es privilegiando lo importante, gestionando con transparencia y sin corrupción, planificando, acordando, diagnosticando e implementando. Nada de eso es lo que hace este Gobierno”, concluyó Lousteau.
leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica,,José Luis Espert,,denunciara penalmente,pic.twitter.com/DLCgofl0KR,October 2, 2025,Congreso Nacional,Conforme a,Congreso Nacional,,Hospitales pediátricos y universidades. Los senadores que desafiaron los vetos de Milei y cambios de votos llamativos,,Qué hacer con los decretos de necesidad y urgencia,,Tensión con los gobernadores. Fuerte caída de los giros automáticos de la Nación a las provincias en septiembre: el peor mes desde 2017
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda