Connect with us

INTERNACIONAL

La presidenta de México cumple un año en el gobierno con un enorme poder, pero con la fuerte presión de Trump

Published

on


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum cumple este miércoles su primer año de gobierno con la acumulación de un enorme poder, pero bajo la sombra de una fuerte presión migratoria y arancelaria de su incómodo vecino del norte, Donald Trump.

La primera mujer en comandar el país en toda su historia goza hoy de una enorme popularidad. El último sondeo de la encuestadora Enkoll, de agosto pasado, reveló que el 79% de los mexicanos aprueba su gestión.

Advertisement

Leé también: Con un estilo diferente al de Milei, LLA desembarcó en Uruguay y busca posicionarse para las presidenciales

Sheinbaum no tiene enemigos internos de peso ni una oposición influyente que ponga en riesgo ese poder casi hegemónico que maneja la coalición de izquierdas gobernante liderada por el partido Morena de su mentor y expresidente Andrés Manuel López Obrador, hoy agazapado en un segundo plano.

Morena y sus socios no solo controlan el poder central, sino también la mayoría de las gobernaciones. Además, tienen mayorías calificadas en ambas cámaras del Congreso y ahora, tras una polémica reforma judicial motorizada por el exmandatario, ganó una enorme influencia en el Poder Judicial.

Advertisement

“Este es un gobierno de coalición que tiene mucho poder”, resumió a TN el analista Carlos Bravo.

Mucho poder, poco dinero y una espina llamada Trump

El poder que maneja Sheinbaum es incontrastable. Pero al mismo tiempo ha heredado un gobierno con lagunas económicas agravadas por la fuerte presión migratoria y arancelaria del gobierno de Trump.

Tiene mucho poder, pero muy poco dinero. La economía no crece y las finanzas públicas tienen un margen muy estrecho. Es verdad que su gobierno ha intentado hacer esfuerzos para mejorar la recaudación. Incluso se propone crear algunos nuevos impuestos, pero en general es un gobierno con poco dinero”, advirtió Bravo.

Advertisement

El PBI creció 1,5% en 2024, según el Banco de México. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta para este año un crecimiento de 1,2%. La inflación se ubicó en 4,2% el año pasado.

“Es un gobierno muy apretado en su presupuesto, austero, de mucha disciplina fiscal y muy preocupado por enviar una señal a los mercados de que el déficit no está fuera de control y van a tratar de reducir la deuda”, indicó el analista.

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló en agosto que tres de cada diez mexicanos viven en situación de pobreza. Esta cifra equivale a 38,5 millones de personas, 6,7% menos que en 2022. Pero el gran problema sigue siendo la elevada informalidad laboral que golpea a alrededor del 55% de la masa laboral, según cifras oficiales.

Advertisement

Claudia Sheinbaum mantiene una dura disputa comercial con Donald Trump (Foto: REUTERS/Henry Romero)

Este cuadro social y económico se vio afectado este año con la arremetida migratoria y arancelaria de Trump. Después de unos meses intensos que incluyeron fuertes acusaciones de la Casa Blanca sobre la falta de respuestas desde Ciudad de México al combate contra el narcotráfico, ambos países anunciaron a inicios de agosto una prórroga de 90 días antes de aplicar aranceles generales del 30% sobre los productos mexicanos. Ahora se espera que un nuevo acuerdo ponga fin a esta disputa en algún momento de octubre

El conflicto con Washington dejó secuelas. Decenas de miles de inmigrantes sin documentos fueron expulsados desde EE.UU. hacia México en lo que va del año, lo que representa un problema para el gobierno de Sheinbaum. El país no solo deberá absorber esa masa laboral, sino que además habrá una merma en las remesas que envían los migrantes a sus familiares. En 2024 el monto ascendió a más de 60.000 millones de dólares.

Advertisement

Según estimaciones del banco BBVA y del Banco Central de México, las remesas caerían 5,8% en 2025, con una disminución de 3700 millones en comparación al año pasado.

Leé también: Quién es Kim Ju-ae, la niña heredera de la dinastía que gobierna desde hace casi 80 años Corea del Norte

“La principal causa de las tensiones con el gobierno de los Estados Unidos es la vinculación de Morena y sus gobiernos con el crimen organizado. Mientras esos vínculos no se erradiquen, seguirá en riesgo una relación comercial que es enormemente positiva para México”, dijo a TN el exdiputado federal Fernando Rodriguez Doval, miembro del secretariado nacional del opositor Partido Acción Nacional (PAN).

Advertisement

Para el dirigente, “hasta ahora, el gobierno de Sheinbaum ha sido reactivo respecto a las amenazas de Trump. Falta tener una agenda proactiva que pasa, necesariamente, por combatir con inteligencia y mano firme a los criminales”, sostuvo.

Las exportaciones a Estados Unidos son el 83% del total y representan casi un 33% del PIB mexicano.

Qué está pasando con el crimen organizado en México

México es considerado uno de los países más violentos de la región. Grandes áreas están dominadas por cárteles del narcotráfico, como el de Sinaloa o el Jalisco Nueva Generación, que tienen redes en Estados Unidos y varios países de América Latina.

Advertisement

Los muertos y desaparecidos que ha dejado la guerra frontal contra el crimen organizado iniciada en 2006 por el entonces gobierno de Felipe Carderón se cuentan por cientos de miles. Algunos recuentos hablan de más de 400.000 víctimas mortales.

Miembros del Cartel de Sinaloa en un búnker de Culiacán, México (Foto: lexandre Meneghini, Reuters)

Miembros del Cartel de Sinaloa en un búnker de Culiacán, México (Foto: lexandre Meneghini, Reuters)

Pero algo cambió en este primer año de gobierno de Sheinbaum. La presidenta anunció una reducción del 32% en los homicidios dolosos.

“El mayor cambio con respecto al sexenio anterior de López Obrador es la política de seguridad. La presidenta no ha apostado por una paz narca ni por ningún tipo de pacificación. No suscribió la tesis de su antecesor que hablaba de ´abrazos, no balazos´“, dijo Bravo.

Advertisement

“Han aumentado las detenciones, los decomisos de drogas y las labores de inteligencia. Se ha desplegado un combate mucho más frontal contra el crimen organizado del que nunca desplegó López Obrador. Esa es la mayor virtud de este gobierno”, afirmó el analista.

¿Hay un deterioro democrático en México?

Pero la enorme acumulación de poder del oficialismo ha llevado a analistas y a la oposición a advertir sobre un proceso de degradación en la calidad democrática del país y en especial de sus instituciones.

“Parece haber mucha continuidad en el proceso de erosión de la democracia. Sheinbaum hizo suyas reformas muy nocivas que propuso López Obrador con la desaparición de órganos autónomos, reguladores y evaluadores sobre cuestiones como transparencia y acceso a la información, la evaluación de la política social, la regulación de la competencia económica y los mercados energéticos. Son instituciones que básicamente desaparecieron», dijo Bravo.

Advertisement

Leé también: “Suecia nunca vio algo así”: crece el fenómeno de las pandillas en uno de los países “más seguros del mundo”

En la mira está desde hace tiempo la polémica reforma judicial que impulsó el expresidente López Obrador y que permitió la elección directa de jueces y miembros de la Corte Suprema en unas elecciones llevadas a cabo este año. Los primeros 2000 magistrados electos por voto popular asumieron sus cargos el 1 de septiembre.

La oposición y distintas ONG cuestionaron el hecho de que en un país como México este tipo de elecciones pueden ser permeables al poder narco. De hecho, hubo varias denuncias sobre abogados de jefes narcos que asumieron como jueces.

Advertisement

“Las elecciones fueron un fiasco. Participó alrededor del 10% de la población. Todo esto ha desembocado en una concentración de poder y en una falta de límites y contrapesos. Hay logros en el cambio de la política de seguridad, pero hay una continuidad en el proceso de erosión democrática”, sostuvo el analista.

Rodríguez Doval afirma: “En este primer año, por desgracia, ha continuado el proceso de deterioro democrático y de construcción de un régimen democrático. Hemos visto cómo se destruyó el poder judicial y también cómo se eliminaron los órganos constitucionales autónomos”.

Además, agregó: “El tema de la violencia sigue muy grave, con nuevas evidencias de los vínculos de Morena con el crimen organizado. La economía sigue estancada y la inversión en caída. La corrupción está desatada. Sabemos que muchos de estos problemas fueron heredados por el gobierno de López Obrador, pero lo cierto es que la presidenta Sheinbaum no ha podido o no ha querido romper con ese tutelaje”.

Advertisement

México, Claudia Sheinbaum

INTERNACIONAL

Democrats at a big disadvantage in shutdown as Trump starts slashing their programs

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Democrats are taking a big gamble by going along with a government shutdown, one that they will probably lose.

Advertisement

The most important reason is that President Trump has a giant megaphone. Hakeem Jeffries and Chuck Schumer simply can’t compete in drawing media attention.

What’s more, while some Americans may blame both sides – can’t they act like adults and work out these budget fights? – the Republicans are blaming the «Democrat Party» for triggering the shutdown.

At yesterday’s White House briefing, itself a key advantage, JD Vance and Karoline Leavitt kept repeating, like a mantra, that the Democrats support «healthcare for illegal aliens.» That is bunk. They aren’t eligible. It’s already against the law, except in emergency situations. But Trump is pounding that message home through sheer repetition.

Advertisement

VANCE BLAMES SCHUMER’S FEAR OF AOC PRIMARY CHALLENGE AS SHUTDOWN CAUSE

Democratic leadership sits at a sizable disadvantage when it comes to government shutdown-related messaging. (J. Scott Applewhite, file/AP Photo)

A Washington Post editorial yesterday says «Democrats just marched into a shutdown trap … Progressives embraced the same disastrous mentality that led the House Freedom Caucus to believe it could come out ahead in previous government funding standoffs: They wrongly assumed their political leverage would withstand the ensuing fallout.»

Advertisement

A few minutes after the briefing, Hakeem Jeffries stepped before the microphones to declare that Republicans don’t want to provide healthcare «to working-class Americans.»

The minority leader said the administration is trying to «jam their extreme right-wing agenda down the throats of the American people … The Republican healthcare crisis is immoral.»

Frankly, it just didn’t sound as forceful or have the same impact.

Advertisement
Vice President JD Vance in dark suit and red tie speaking

Vice President JD Vance suggested Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., is pivoting left for fear of a primary challenge by Rep. Alexandria Ocasio-Cortez. (Alex Brandon, Pool/AP Photo)

Whatever the immediate toll of the shutdown – military people and hundreds of thousands of civilians not getting paid, food stamps on hold – Vance and Leavitt blamed it on Democratic intransigence. (Those laid off will get back pay once the shutdown ends.)

The vice president said Schumer is moving left because he’s terrified of a primary challenge by AOC. She says her only goal is to «stop this madness.»

The president has been more candid, telling reporters: «We can do things during the shutdown that are irreversible, that are bad for them and irreversible by them. Like cutting vast numbers of people out, cutting things that they like, cutting programs that they like.» Now that’s transparency.

Advertisement

The Dems don’t hold the moral high ground when it comes to kick-the-can votes to delay a shutdown, having frequently used the tactic when they were in charge. While Vance says they’d be happy to talk about healthcare during a seven-week delay, the other party feels they would lose whatever leverage they have, and it would be politically humiliating.

The Democrats are making a more complicated argument about healthcare, and that’s a tougher sell for the many millions who don’t follow the news closely.

KFF, which is Kaiser, says those on Obamacare would get socked if tax credits are allowed to expire at year’s end. Average premiums next year would be $888, but without the tax credits, would jump to $1,593 – a 114 percent increase.

Advertisement

That would really cripple the Affordable Care Act and knock millions off the rolls.

SOCIAL SECURITY, AIRPORTS, FOOD STAMPS: HOW ARE YOU AFFECTED DURING A GOVERNMENT SHUTDOWN?

The Dems’ other objection is to deep cuts in Medicaid, despite Trump’s promise to protect the program. But that’s why we have elections. Having lost the House, Senate and White House, the party can’t expect the GOP to make sweeping changes to its preferred budget.

Advertisement

It just so happens – a coincidence, I’m sure – that the administration yesterday halted $18 billion in funding for two major transportation projects in New York City, expansion of the Second Avenue subway and new train tunnels under the Hudson River.

A shot at Schumer’s hometown? Vance says this is a question of «triage,» saving money on such projects to preserve essential services.

But it’s really a case of Trump going after Democratic priorities, as he said he would, since he preserved funding for one of his pet projects, the mission of returning to the moon, which seems less than vital at the moment.

Advertisement

SUBSCRIBE TO HOWIE’S MEDIA BUZZMETER PODCAST, A RIFF ON THE DAY’S HOTTEST STORIES

Rep. Hakeem Jeffries at a press conference

House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., appeared outraged by an AI image of him shared online by the president. (Nathan Posner/Anadolu/Getty Images)

What really got Jeffries mad after Monday’s unsuccessful White House meeting was a fake AI image posted by the president. It depicted him as having a handlebar mustache and wearing a huge sombrero, with mariachi music in the background.

Jeffries called the parody «racist» and demanded that the president «say it to my face.»

Advertisement

The bottom line, given the atmosphere of mutual distrust, is that this government closure could drag on for awhile. That would gradually boost the pain level, and the Democrats are already at a disadvantage.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

At this point the opposition party is trying to show the public that it can fight, and that, beyond the healthcare battle, may be its main message.

Advertisement

media buzz,donald trump,chuck schumer,congress,white house,government shutdown

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La misteriosa muerte del embajador de Sudáfrica en Francia al caer desde un piso 22: ¿Suicidio o asesinato?

Published

on


El embajador sudafricano en Francia murió ayer al caer de la ventana del piso 22 del Hotel Hyatt Regency, en Porte Maillot, en París. Se cree que Nkosinathi Emmanuel Mthethwa, cuya embajada está frente a la de Argentina en la rue Ciomarosa, aparentemente se suicidó tras forzar la seguridad de la ventana.

Fue encontrado el martes, después de que su esposa llamara a la policía el lunes, tras haber recibido un inquietante mensaje de su marido, quien se había despedido de ella diciendo que iba a un cóctel.

Advertisement

El diplomático de 58 años, ex ministro de Policía y destacado político, al parecer saltó del piso 22 del hotel Hyatt Regency en Porte Maillot, al oeste de la capital, según la fiscalía.

Mthethwa era Embajador de Sudáfrica en Francia, Mónaco y Delegado Permanente ante la UNESCO desde febrero de 2024.

Investigadores policiales informaron a medios franceses que el embajador sufría de depresión y se creía que se había quitado la vida. Había reservado una habitación y una de las ventanas de seguridad fue forzada, según informaron. Las herramientas usadas estaban sobre el piso.

Advertisement

La última conexión telefónica del diplomático fue en la zona del Bois de Boulogne, según informó la policía. La policía con perros registró el distrito por la noche, después de que la esposa de Mthethwa les comunicara que temía que él se autolesionara, según informaron medios franceses.

El cuerpo de Mthethwa fue encontrado el martes por la mañana, tras una búsqueda policial que comenzó después de que su esposa les avisara el lunes por la noche de que había recibido un mensaje preocupante de su esposo. El personal de la embajada informó a la policía que el embajador había estado ausente desde las 3 de la tarde del lunes.

Había sido denunciado por corrupción

Advertisement

El gobierno de Pretoria confirmó la muerte del embajador. En un comunicado, anunció “con profundo pesar el prematuro fallecimiento” de Mthethwa, describiéndolo como “un distinguido servidor de la nación”, que había ocupado diversos cargos ministeriales.

El embajador sudafricano en Francia murió ayer al caer de la ventana del piso 22 del Hotel Hyatt Regency, en Porte Maillot, en París. Foto Reuters

“Las circunstancias de su prematura muerte están siendo investigadas por las autoridades francesas”, añadió el comunicado.

La fiscalía francesa ha abierto una investigación. Un juez de instrucción se dirigió al hotel de 34 pisos, el más alto de París. La torre forma parte del complejo del Palacio de Congresos, en la esquina noreste del Bois de Boulogne, una zona verde colindante con los distritos 16 y 17, donde están las embajadas y consulados.

Advertisement

Mthethwa había sido implicado recientemente en irregularidades, en una investigación judicial sobre presuntos vínculos entre altos cargos políticos y el crimen organizado.

La denuncia

Un jefe de policía regional declaró en la audiencia que en 2011, cuando Mthethwa era ministro de Policía, interfirió deliberadamente en los esfuerzos para perseguir un caso de corrupción contra un colega de alto rango.

Advertisement

El embajador, originario de un municipio cercano a Durban, comenzó su carrera como líder sindical anti apartheid. Sus cargos ministeriales incluían deportes, arte y cultura, así como policía y seguridad.

Mthethwa es uno de los tres exministros de Policía de Sudáfrica vinculados a la interferencia política en investigaciones policiales delicadas, en beneficio de bandas criminales y cárteles de la droga.

Interferencias en investigación

Advertisement

Nhlanhla Mkhwanazi, comisionado de policía de la provincia de KwaZulu-Natal, cuyas denuncias de que la policía y el sistema judicial sudafricanos habían sido infiltrados por delincuentes dieron lugar a la apertura de la investigación, testificó que Mthethwa había obligado a un jefe de inteligencia a retirar los cargos en una investigación clave.

«Si hablamos de interferencia política, eso fue lo peor que he vivido«, declaró Mkhwanazi ante la comisión de Mandlanga a principios de este mes, en referencia al caso contra Richard Mdluli, exjefe de inteligencia policial sobre delincuencia.

En julio, Mkhwanazi acusó públicamente al entonces ministro de Policía, Senzo Mchunu, y a otros altos funcionarios de obstruir las investigaciones de los casos, incluyendo asesinatos con motivación política.

Advertisement

Las acusaciones llevaron a Ramaphosa a suspender a Mchunu y a anunciar la comisión de tres miembros, presidida por un exjuez del Tribunal Constitucional, que comenzó a escuchar testimonios este mes.

Mthethwa se desempeñó como ministro de Policía desde 2009, durante el primer mandato de cinco años del expresidente Jacob Zuma, quien ha sido acusado de corrupción. El parlamento sudafricano ha estado investigando por separado las acusaciones de Mkhwanazi.

Sudáfrica tiene una de las tasas de criminalidad más altas del mundo y las acusaciones de corrupción en la policía no son nuevas. Sin embargo, es inusual que altos mandos policiales se acusen mutuamente de estar involucrados con delincuentes.

Advertisement

Durante su declaración inaugural ante la comisión, Mkhwanazi afirmó que mostraría el alcance de la amenaza al sistema de justicia penal del país.

“Mi objetivo ha sido demostrar que el sistema de justicia penal ha estado sujeto a una amenaza continua, así como a sabotaje, durante un período prolongado”, declaró. “Hasta tal punto que creemos que corre un riesgo real de colapso total si no se actúa”, dijo.

Sudáfrica fue también el país que denunció a Israel y al primer ministro israelí por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya y la razón por la que se ha pedido su captura internacional.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Johnson accuses Schumer of blocking ‘real discussion’ to keep government open

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

EXCLUSIVE: Speaker Mike Johnson, R-La., is accusing Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., of refusing to vote to end the government shutdown to kowtow to his left-wing base.

Advertisement

Johnson told Fox News Digital in a sit-down interview that Democrats’ refusal to budge on their current position came up in an hour-long call with President Donald Trump Wednesday afternoon.

«[Trump is] very bothered by that, that Chuck Schumer would do this, Democrats would do this, because we haven’t,» the top House Republican said.

He noted that Democrats had voted on a similar measure to what Republicans are offering on 13 different occasions under former President Joe Biden.

Advertisement

SOCIAL SECURITY, AIRPORTS, FOOD STAMPS: HOW ARE YOU AFFECTED DURING A GOVERNMENT SHUTDOWN?

House Speaker Mike Johnson, right, is criticizing Senate Minority Leader Chuck Schumer’s, left, for refusing to agree to a GOP-led plan to avert a government shutdown. (Kent Nishimura/Bloomberg via Getty Images; Tasos Katopodis/Getty Images)

«And even when the Republicans were in the minority, we did the right thing to keep the government open. And we fully expected that Schumer would do that again, as he always has, but not this time,» Johnson said.

Advertisement

«This is a selfish political calculation he’s made, that he’s got to prove to the far left that he’s going to fight Trump or something. So, we talked about our frustration with that.»

He said Trump appeared «happy» that Republicans remain unified in their federal funding stance but was concerned about the effects of a prolonged shutdown on everyday Americans.

REPUBLICANS ERUPT OVER SHUTDOWN CHAOS, ACCUSE DEMS OF HOLDING GOVERNMENT ‘HOSTAGE’

Advertisement

«But the reason we’re happy about that is because we know we’re doing the right thing for the American people,» Johnson said. «And Chuck Schumer and the Democrats are demonstrating that they are willing to inflict this pain upon the people for their own political purposes. And I think that is a tough thing for them to get over.»

He said of a meeting between congressional leaders and Trump that occurred Monday: «I tried my best in the White House, and he just is in no mood to have a real discussion about these issues. So, we are where we are.»

Trump saluting

President Donald Trump, right, salutes Air Force Col. Christopher M. Robinson, commander, 89th Airlift Wing, before boarding Marine One upon his arrival at Joint Base Andrews, Maryland, Friday, Sept. 26, 2025. (AP Photo/Luis M. Alvarez)

Senate Democrats have now rejected a GOP-led plan to fund federal agencies through Nov. 21 three times.

Advertisement

The measure is called a continuing resolution (CR) and is aimed at buying House and Senate negotiators more time to reach a deal on fiscal year 2026 federal funding priorities.

The CR would keep current federal funding levels roughly flat while adding an extra $88 million in security spending for lawmakers, the White House and the judicial branch.

Democrats, furious at being largely sidelined in funding discussions, have signaled they would not accept any bill that does not also extend Obamacare tax subsidies that were enhanced during the COVID-19 pandemic. Those enhanced subsidies are due to expire at the end of this year.

Advertisement

But Johnson, who called the Obamacare subsidies an «end-of-year issue,» argued that the bill was a simple extension of federal funding, leaving Republicans with no realistic path for concessions.

John Thune talking to reporters

Sen. Majority Leader John Thune, R-S.D., speaks with reporters near his office on Capitol Hill Sept. 18, 2025, in Washington. (AP Photo/Mariam Zuhaib)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«If it was not clean and simple, if I had loaded it up with a bunch of Republican partisan priorities, then there would be something for us to negotiate. I could take those things off and offer it again. I sent it over with nothing attached at all,» he said.

Advertisement

«It quite literally is just buying us time to finish the appropriations process, which was being done in a bipartisan manner. So, I don’t have anything to give, there’s nothing I can give. And Chuck Schumer has made such outrageous counter-demands and proposals that he’s the one that has to come to his senses.»

He was referring to Democrats’ counter-proposal for a CR, which would have repealed the Medicaid reforms made in Republicans’ One Big, Beautiful Bill, while restoring funding for NPR and PBS that was cut by the Trump administration earlier this year.

Fox News Digital reached out to Schumer’s office for a response but did not hear back by press time.

Advertisement

house of representatives politics,politics,senate,government shutdown

Continue Reading

Tendencias