Connect with us

ECONOMIA

Gran Hermano: ARCA expuso cuentas de argentinos en EEUU por error y hay alerta entre contribuyentes

Published

on


En un extraño suceso, ARCA publicó en la sección Nuestra Parte, a la que ingresa cada contribuyente con Clave Fiscal, información sobre las cuentas bancarias en Estados Unidos y en países de la OCDE. Luego, dejó trascender que fue un «error», y a eso de las 14 del mismo día bajó todos los datos e, incluso, las pestañas «FATCA» y «CRS» que aparecían al ingresar a Nuestra Parte.

FATCA es la sigla que identifica al acuerdo de intercambio de información financiera con Estados Unidos y CRS es el «Common Reporting Standard», que se usa para los intercambios entre países europeos y de Europa con otros países americanos o americanos entre sí (modelo OCDE), explica Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP.

Advertisement

El primer envío de información por FATCA tuvo lugar en septiembre pasado, y esté o no esté disponible para ser visualizada en Nuestra Parte, el hecho es que ARCA tiene los datos y puede iniciar fiscalizaciones de cuentas no declaradas en Estados Unidos.

La implicancia de que ARCA haga conocer a los contribuyentes la información atinente a los activos de titularidad de los mismos con la que cuenta es clara: es un llamado a la debida ponderación de tales activos en las declaraciones juradas de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, manifiesta Juan Pablo Baumann, del estudio PASBBA Abogados.

Un error que podía tener graves consecuencias

Desde ARCA aseguraron que se trató de un «error de interfaz» y se defendieron afirmando que «no se violó ningún secreto fiscal» y que la información ya había sido eliminada. Sin embargo, desde el Gobierno habría sido visto como una «imprudencia» levantar revuelo entre los contribuyentes a pocos días de las elecciones legislativas.

Advertisement

En tal sentido, para visualizar la información cada contribuyente debía ingresar con su Clave Fiscal al sitio web de AFIP y no hubo un listado masivo publicado porque debe resguardarse la información e intimidad del contribuyente con los mayores estándares de seguridad informática, aclara Fernando López Chiesa, del estudio Lisicki, Litvin & Abelovich.

Los contadores ya se lanzaban a verificar si la cuenta que aparece allí se encuentra informada dentro de la declaración jurada, quien declara fiscalmente la titularidad de la cuenta y en qué porcentaje.

Ya finalizó el plazo para la presentación de la información 2023 y 2024 y también las 3 etapas del Blanqueo para exteriorizar cuentas no declaradas en el exterior. Quien no lo haya hecho y la cuenta no esté declarada, podrá enfrentarse a que ARCA determine un incremento patrimonial no justificado, determinando el Impuesto a las Ganancias, con intereses y multas, y también Bienes Personales, de corresponder, enfatiza López Chiesa.

Advertisement

Qué fue lo que publicó ARCA sobre cuentas bancarias

Pestaña FATCA

A través del microsito «Nuestra Parte» de ARCA, se dio a conocer información que recibió el organismo a través del intercambio de información de entidades financieras del exterior que recibió durante el mes de septiembre, indica López Chiesa, y explica:

Advertisement

Luego de que durante la semana ARCA estuvo adaptando y cargando los sistemas, comenzó este jueves a verse la información de cuentas de Estados Unidos de titularidad individual del contribuyente individual.

En la información que se informa hasta el momento es:

  • País de radicación de la cuenta.
  • Número de cuenta.
  • Institución Financiera.

Cómo apareció la información financiera

En el micrositio Nuestra Parte, apareció una nueva solapa que decía «FACTA» y había que entrar con la Clave Fiscal del cliente para ver la información, describe Pérez, y señala:

Al lado, también aparecía una pestaña «CRS» que mostraba la información de los otros intercambios automáticos con otros países que no son FATCA, algo que antes tampoco estaba.

Advertisement
image placeholder

Pestaña CRS

Respecto de las cuentas de EE.UU., se compartió información de 2023 y 2024, ya que el Acuerdo está vigente desde el 1/1/2023 y desde el 18/1/23 el IRS (agencia de recaudación impositiva norteamericana) notificó a ARCA la salvaguarda de los datos para hacer operativo el intercambio.

En algunos casos nos apareció solo 2023, en otros solo 2024 y en otros ninguno de los dos años cuando hay cuentas americanas.

Advertisement

A diferencia del sistema CRS, no aparecían saldos de las cuentas bancarias de Estados Unidos porque no es una información que se comparta, advierte López Chiesa, y remarca que ARCA también tiene la información de la renta cuando es superior a u$s10. Pero en este caso, el organismo no publicó las rentas devengadas en cada periodo.

Cuál es el castigo por incremento patrimonial no justificado

Un incremento patrimonial no justificado está severamente sancionado por el ordenamiento tributario, subraya Baumann, y precisa:

Sobre el valor del incremento patrimonial no justificado, incrementado en un 10%, ARCA reclamará 35% de Impuesto a las Ganancias, 21% de IVA (con el agregado de que no genera crédito fiscal computable) y, de ser el caso, la incidencia de impuestos internos, más intereses.

Advertisement

A esto se suma una multa por defraudación que como mínimo ascenderá al 200% del capital reclamado en concepto de Ganancias e IVA (y de impuestos internos de ser el caso.

También una muy probable denuncia penal tributaria que se realizará contra el contribuyente en la medida en que cualquiera de los impuestos así determinados supere el umbral de $1,5 millones en el año fiscal.

Para poner un ejemplo, si ARCA detectara un incremento patrimonial no justificado valuado en $100, reclamaría:

Advertisement
  • $38,50 de Ganancias
  • $23,10 de IVA que no resulta computable como crédito fiscal.
  • Multa de por lo menos $77 (200% de $38,5) por la presunta defraudación en Ganancias.
  • Multa por lo menos $46,20 (200% de $23,10) por la presunta defraudación en IVA.
  • Intereses sobre el capital presuntamente adeudado en Ganancias e IVA, y la denuncia penal tributaria si se excedieran los umbrales mínimos de punibilidad, ello sin contar la eventual incidencia en impuestos internos de ser el caso.

En qué consiste FATCA

ARCA ha publicado en «Nuestra Parte» información recibida en el marco del Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de los Estados Unidos de América para Mejorar el Cumplimiento Fiscal Internacional y para Implementar FATCA, considera Leonardo Fernández, de FLJ Consultores.

Este acuerdo establece que el término «Cuenta Declarable a la Argentina» significa una Cuenta Financiera abierta en una Institución Financiera Estadounidense Sujeta a Declarar:

  • En el caso de una Cuenta de Depósito, el titular de la cuenta es una persona humana residente en Argentina y se pagan más de u$s10 en intereses a dicha cuenta en cualquier año calendario.
  • En el caso de una Cuenta Financiera distinta de una Cuenta de Depósito, el Titular de la Cuenta es un residente de Argentina, incluyendo Entidades que certifiquen que tienen residencia fiscal en Argentina, respecto de los ingresos pagados o acreditados, con fuente en los Estados Unidos, que estén sujetos a ser declarados de conformidad con el capítulo 3 del subtítulo A o el capítulo 61 del subtítulo F del Código de Impuestos Internos de los Estados Unidos.

Muchos brockers en Estados Unidos asesoraban incorrectamente a sus clientes diciendo que el reporte que tuvo lugar este mes de septiembre nunca iba a suceder y que Estados Unidos no iba a enviar la información, remarca Fernández.

Este episodio con la publicación de datos de FATCA por parte de ARCA, aunque se haya dado marcha atrás, demuestra que, quienes no tenían declaradas estas cuentas y no ingresaron en el blanqueo deben empezar a trazar sus estrategias con sus asesores fiscales, porque el organismo ya posee un elemento importante para iniciar fiscalizaciones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nuestra parte,eeuu

ECONOMIA

Más de 200.000 contribuyentes porteños podrán sumarse al Monotributo Unificado Nacional desde 2026

Published

on


(Imagen Ilustrativa Infobae)

A partir del 1 de enero de 2026, más de 200.000 contribuyentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentarán una transformación en la gestión de sus obligaciones fiscales gracias a la incorporación al Monotributo Unificado Nacional. Esta medida, que integra en un solo pago las cargas nacionales y locales, representa un avance en la simplificación administrativa y promete reducir tanto el tiempo como los costos asociados a los trámites tributarios.

Se trata de “una importante simplificación administrativa para los contribuyentes porteños, que a partir de ahora deberán realizar una sola gestión y un único pago mensual”, según informó el gobierno porteño en un comunicado.

Advertisement

El nuevo régimen permitirá que los monotributistas porteños realicen una única recategorización o trámite de alta, en caso de nuevos inscriptos, a través de ARCA. A partir de la entrada en vigencia, quienes tributen en el Régimen Simplificado de Ingresos Brutos (IIBB) podrán efectuar un solo pago mensual mediante el mismo portal, eliminando la necesidad de gestiones separadas y declaraciones múltiples.

Según la información difundida por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), este esquema centralizado también evitará retenciones adicionales en cuentas bancarias y tarjetas de débito o crédito, facilitando el control de vencimientos y obligaciones.

La adhesión de la Ciudad al Monotributo Unificado fue impulsada en enero de 2025 por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, y se concretó tras meses de diálogo y coordinación con el Gobierno nacional. La integración será automática para la mayoría de los contribuyentes que ya están adheridos al Monotributo Nacional y tributan en jurisdicciones incluidas en el régimen.

De este modo, la Ciudad de Buenos Aires se suma a otras trece provincias que ya implementaron el sistema: Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, San Juan, Jujuy, Salta, Río Negro, Buenos Aires, Neuquén, Santa Cruz, Chaco, Catamarca y Tierra del Fuego.

Advertisement

El ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arango, destacó en un mensaje en redes sociales que la medida es fruto de la colaboración entre AGIP y ARCA, y subrayó: “La medida permitirá que estos contribuyentes realicen menos trámites y gestiones administrativas, realizando un único pago mensual a través de ARCA”, según publicó en su cuenta oficial.

Arango enmarcó esta iniciativa dentro del paquete de alivio fiscal anunciado por Jorge Macri, que incluye otras acciones como la exención del ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza) para jubilados y la devolución de los saldos a favor de Ingresos Brutos en un plazo de 48 horas.

La incorporación de la Ciudad al Monotributo Unificado responde a los principios de federalismo fiscal y consenso intrafederal, pero sobre todo,“cumple con la prioridad de simplificar la vida de los contribuyentes porteños, generando un cambio tangible en la gestión cotidiana de sus obligaciones fiscales”, según señaló el gobierno porteño.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Abrió un nuevo outlet de Adidas con zapatillas baratas y camisetas con descuentos de hasta 80%

Published

on



Los outlets se convirtieron en un destino obligado para quienes buscan aprovechar precios más bajos sin renunciar a la calidad de las grandes marcas. Con rebajas que suelen superar ampliamente a las de los locales tradicionales, estos espacios atraen a consumidores que priorizan el ahorro, especialmente cuando se trata de productos muy buscados como zapatillas o camisetas de equipos deportivos.

En este contexto, Adidas acaba de inaugurar un nuevo outlet donde se pueden encontrar zapatillas y botines a precios muy accesibles.

Advertisement

Abrió un nuevo outlet de Adidas con zapatillas y camisetas con grandes descuentos

Quien se refirió a esto fue la creadora de contenido Martina, en su cuenta de Instagram @jefadelahorro. Se trata de un nuevo outlet de Adidas ubicado en el shopping Terrazas de Mayo (Av. Presidente Umberto Illia 3770, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires), donde se pueden encontrar zapatillas y botines desde 69.000 pesos, junto con una amplia variedad de modelos y talles.

Entre las principales promociones se destacan los últimos pares con un descuento adicional del 30%, camisetas de segunda selección con rebajas de hasta el 80%, y percheros con buzos, remeras y accesorios que llegan a un 70% OFF.

Además, muchos de los descuentos son acumulables, lo que convierte a este nuevo local en una oportunidad atractiva para quienes buscan renovar su guardarropa deportivo a precios más convenientes.

Advertisement

En cuanto a la forma de pago, hay 6 cuotas sin interés con tarjeta de crédito o 12 cuotas sin interés abonando con Mercado Pago por código QR.

La apertura refuerza la estrategia de Terrazas de Mayo, un shopping que sigue sumando grandes marcas a su propuesta comercial.

Advertisement

Descuentos en outlet de Adidas: precios de botines y zapatillas desde $29.000

Ubicado en el barrio porteño de Barracas, en Vieytes 1374, este outlet de Adidas se inauguró hace tan solo siete meses y abre de lunes a domingos de 10 a 20 hs.

Además de precios con grandes descuentos, podés encontrar promociones con un 10% extra en compras superiores a los $120.000 y del 15% extra en compras que sobrepasen los $150.000.

También tienen hasta 12 cuotas sin interés pagando con el QR de Mercado Pago.

Advertisement

A continuación, estos son algunos de los precios más baratos que vas a encontrar en zapatillas en el outlet de Adidas. Quien compartió estos datos es Ana García, en su cuenta de Instagram @ahorraconanabella:

  • Botines Predator Acuracy: $29.999
  • Botines Predator Freak: $29.999
  • Zapatillas Campus: $49.999
  • Zapatillas Tensaur Run 2.0: $59.999
  • Botines Predator Club: $62.999
  • Zapatillas X_PLR Path: $66.499
  • Zapatillas Courtblock: $69.999
  • Zapatillas Tensaur Sport 2.0: $69.999
  • Zapatillas Bareeda: $69.999
  • Zapatillas VL Court 3.0: $76.999
  • Zapatillas Adizero: $79.999
  • Zapatillas Rapid Move Trainer: $84.999
  • Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
  • Zapatillas Ultra Energy: $84.999

Ventajas de comprar en outlets

Adquirir productos en un outlet se convirtió en una de las alternativas más elegidas por quienes desean acceder a primeras marcas sin pagar el precio completo. Estos espacios ofrecen la posibilidad de encontrar artículos de calidad, originales y con garantía, a valores mucho más bajos que en los locales tradicionales.

Uno de los principales beneficios es el ahorro: los descuentos suelen ser significativos y, en muchos casos, superan el 50%. Esto permite renovar el guardarropa o equiparse con indumentaria deportiva sin que el gasto resulte excesivo.

Advertisement

Además, los outlets suelen concentrar en un mismo lugar distintas marcas reconocidas, lo que facilita la comparación de precios y modelos antes de tomar una decisión de compra. También suelen ofrecer temporadas anteriores o colecciones con detalles mínimos que no afectan el uso, pero reducen notablemente el precio.

Al momento de comprar en estos espacios, conviene tener en cuenta algunos aspectos: revisar la calidad de los productos, probar las tallas disponibles y aprovechar las promociones adicionales que a menudo se suman a los descuentos ya aplicados. De esta manera, la experiencia de compra resulta no solo económica, sino también práctica y conveniente.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,precios

Continue Reading

ECONOMIA

Juicio por YPF: al menos 7 países más se sumaron al pedido de que Argentina no tenga que entregar las acciones de la petrolera

Published

on


La torre de la petrolera en Puerto Madero

Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Rumania e Israel se sumaron a Estados Unidos “para apoyar a la República Argentina en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones ratifique el fallo de la Juez Loretta Preska que obliga al país entregar las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo”, según detalló hoy en X Sebastián Maril de Latam Advisors.

Es el capítulo de esta extensa causa de más de 10 años que se conoce como turnover de acciones.

Advertisement

“Se merecen aplausos aquellos que hayan movido los contactos diplomáticos para lograr este apoyo al país en la apelación por la entrega de las acciones de YPF. No conoceremos el resultado hasta el primer trimestre de 2025″, dijo Maril.

Como el tiempo para presentar los apoyos vence esta noche, la Procuración del Tesoro espera reunir más presentaciones y mañana se comunicará, por medio de Presidencial, la lista completa. Este año, el Departamento de Justicia de EEUU ya había presentado un amicus curiae en apoyo a argentino por el turnover.

Loretta Preska
Loretta Preska

En 2023, Preska condenó al Estado argentino local a pagar USD 16.000 millones -cifra que escaló a más de USD 18.000 millones por los intereses que corren desde entonces– a Burford Capital, el estudio inglés que compró los derechos de litigio en esta causa y es el principal beneficiario.

El Estado local apeló ese fallo “madre” del que comenzará a haber presentaciones de las partes el mes que viene. Mientras tanto, y por que el sistema judicial así lo permite, Burford intenta cobrar accionando en el estrado de Preska. Así, entre otras medidas, pidió quedarse con las acciones que tiene el Estado (51%) en la empresa. Esa solicitud tuvo una serie de apelaciones y fallos, y Argentina presentó días atrás los argumentos para no perder esa tenencia.

Advertisement

Este mes, en la semana posterior a las elecciones legislativas, se dará la primera la primera presentación por otra apelación: la del fallo central de Preska. Allí, Argentina argumentará que la jueza condenó de manera equivocada a la Argentina y Burford dirá lo contrario y, además, expondrá que la empresa no debe estar fuera del caso (como decidió la jueza en su fallo de hace dos años).

Como se dijo, Argentina presentó días atrás sus argumentos para no perder las acciones.

Son argumentos que Argentina ya había manifestado y que la Procuración del Tesoro de la Nación (PTN), el cuerpo de abogados del Estado que encabeza Santiago Castro Videla y que lleva la defensa del caso, junto a estudios de EEUU, resumió de esta manera:

Advertisement
  • “Violación de la inmunidad soberana: la práctica y el derecho estadounidense reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones. El Congreso norteamericano, al sancionar la Ley de Inmunidades Soberanas (FSIA) en 1976, estableció excepciones a dicha inmunidad solamente para bienes situados en EEUU, nunca para bienes fuera de su territorio”.
  • “Interpretación errónea del derecho de Nueva York: se aplicó indebidamente la norma de ‘turnover’, que jamás fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio».
  • Inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas (“FSIA”) al caso: las acciones de YPF no están ‘en los Estados Unidos’, nunca fueron ‘utilizadas en una actividad comercial en EEUU’ ni ‘en la actividad comercial que dio origen al reclamo’, requisitos exigidos por la FSIA.
  • “Violación del derecho argentino e internacional: la orden judicial fuerza a Argentina a desconocer su propia legislación, que desde 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones. Además, contradice el principio de cortesía internacional (’comity’) y la doctrina del acto de Estado (’act-of-state doctrine’), pilares de las relaciones entre naciones”.

Con respecto a la causa “madre”, los principales argumentos del país son los siguientes, según Maril.

  • El caso por la expropiación de YPF nunca debería haberse litigado en una corte norteamericana.
  • Como para el litigio se utilizaron las leyes locales, , Argentina dice que las leyes del país no contemplan que un accionista (los demandantes) acciones judicialmente contra otro accionista (el Estado) por violar es Estatuto de la empresa (YPF). “Argentina alega que asumiendo que las leyes argentinas permitiera que un accionista demande a otro, el Estatuto de YPF especifica el tipo de “multas” que se deben abonar por incumplimiento del Estatuto en lo que se refiere a la decisión de no lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) por las acciones no expropiadas. Tema Estatuto como contrato bilateral o unilateral es crítico en este punto», dijo el analista en X.
  • El Estatuto de una empresa no puede estar por encima de una Ley (como la de expropiación de YPF) aprobada por el Congreso de la Nación.
  • Otro punto está relacionado con los USD 16.100 millones de la condena inicial. Argentina dice que el cálculo debe tomar el tipo de cambio del día del fallo (Sep. 2023) y no el día del incumplimiento (Abr. 2012) y que Preska debería haber aplicado otra tasa de interés (utilizó 8%).

Continue Reading

Tendencias