Connect with us

ECONOMIA

Qué puede hacer el Gobierno para que el dólar no se dispare en las 15 ruedas cambiarias que quedan hasta las elecciones

Published

on


La inestabilidad del dólar le agregó tensión a la campaña electoral.

Quedan 15 rondas operativas en el mercado de cambios hasta las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre que definirán la composición del Congreso para dar un panorama acerca de la factibilidad de llevar adelante el ambicioso plan de reformas del gobierno de Javier Milei.

Los analistas del mercado van más allá: entienden que los comicios también delinearán el margen de gobernabilidad de una administración debilitada por las tensiones financieras y su eventual capacidad de veto para defender el superávit fiscal de los proyectos de la oposición enfocados a incrementar el gasto público sin fuentes de financiamiento.

Advertisement

En el medio, las permanentes presiones al alza para el dólar y la necesidad de auxilio financiero del exterior recrearon “déjà vu” respecto de lo ocurrido entre 2018 y 2019, con un tipo de cambio que no encontró freno, el salvataje crediticio del FMI y finalmente, la derrota electoral del oficialismo. El contundente revés de La Libertad Avanza en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre socavó la estabilidad y la confianza del mercado, aún cuanto el estatus presente no es comparable con las PASO de 2019, cuando el resultado dio certeza de un inevitable cambio de Gobierno, con la salida de Mauricio Macri y la llegada al poder de la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Es por esto que sostener el dólar dentro de las bandas cambiarias es un objetivo para el Gobierno, ya que lo impone como un baluarte de la credibilidad de su política económica. ¿Qué puede hacer el Gobierno para que el dólar no se dispare antes de las elecciones?

Hasta ahora se impuso el pragmatismo y cierto grado de improvisación. Para eliminar los controles cambiarios desde el 11 de abril se contó con un acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, más el aporte de organismos multilaterales. Luego hubo dos emisiones del Bonte 2030, que aportaron otros USD 1.000 millones en dos emisiones, pero que debió suspenderse en agosto ante la escalada de las tasas, derivado del exceso de pesos por el desarme fallido de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez).

Advertisement

En las últimas semanas, con un dólar que ‘testeó’ el techo de las bandas de flotación y obligó a ventas del Banco Central por un total de USD 1.110 millones entre el 17 y el 19 de septiembre, el Gobierno apeló a dos cartas fuertes que lograron contener al dólar: el respaldo financiero comprometido por el presidente de los EEUU Donald Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, y la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones del agro hasta cubrir el cupo de 7.000 millones de dólares.

Con el reciente esquema de una rebaja retenciones, “los cerealeros les vendían a los bancos, pero mucho de esos dólares, el banco se dio vuelta y se los dio al Tesoro directo (las llamadas ventas “en bloque”). Sino todos esos millones hubieran destruido en un minuto al precio del dólar, más de lo que había bajado», comentó Nicolás Merino, agente de ABC Mercado de Cambios.

“Lo que pasa que el Tesoro también paga en el mercado y hace ese doble juego. Lo deja caer hasta donde quiere. O al revés, les dejaba de pagar a los bancos por afuera, entonces los bancos volcaban al MULC y lo tiraban para abajo”, añadió Merino a Infobae. En simultáneo “en esos días los importadores aparecieron todos juntos”, lo que explicó las fuertes ventas oficiales y el elevado volumen diario en la plaza, que se acercó a los USD 900 millones, y mermó la posibilidad de sumar más reservas.

Advertisement

1) Jugada la carta de los exportadores, la esperanza de mantener al dólar dentro de la bandas está en la ayuda concreta que el ministro Luis Caputo y su equipo consigan en el encuentro con Scott Bessent en Washington, con efecto en el mercado a partir del lunes 6. Ahora, el dólar mayorista alcanza los $1.424,50, a solo 4% del límite que la administración Milei procura defender hasta las elecciones.

2) Las ventas de contado del Tesoro en el mercado, tras haber absorbido más de USD 2.000 millones de lo liquidado por las empresas agroexportadoras por la pausa en las retenciones, serán, junto con el auxilio que esté dispuesto a brindar EEUU, otra alternativa para mantener a raya al dólar.

“Los operadores estiman que el Tesoro estaría colocando una ‘muralla’ en el offer en busca de disuadir a la sostenida demanda privada en busca de aguantar las largas tres semanas que todavía restan hasta las elecciones nacionales. Hasta entonces, la hipótesis que se maneja entre los inversores es que se apuntaría principalmente a utilizar los dólares aportados por la anticipada liquidación de las cereales de las últimas jornadas, y de resultar insuficientes podrían incluso llegar más restricciones», apuntó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

Advertisement

“Existe consenso de que eventuales definiciones respecto a cambios en el régimen cambiario -ansiando los operadores una flotación más libre que incluso abra espacio a una decidida compra de reservas- quedaría para post octubre”, agregó Ber.

3) A la vez, de alcanzarse el dólar el techo de las bandas, por encima de los $1.482, el Banco Central estará habilitado a vender divisas sin necesidad de esterilizar los pesos utilizados para tal fin, tal como ocurrió en septiembre, con el sacrifico de reservas netas que esto implica.

4) Otra alternativa para ponerle un freno al dólar y las expectativas de devaluación es la que instrumenta en forma indirecta el Banco Central con ventas de contratos en el mercado de dólar futuro y bonos dollar linked, es decir atados a la suba del tipo de cambio oficial.

Advertisement

Nicolás Cappella, operador de IEB, explicó que “el BCRA se ‘stockeó’ con munición por USD 7.000 millones de bonos atados al dólar oficial. ¿Por qué es relevante esto? Porque el BCRA ahora puede ponerse a vender esos bonos, y de esa forma, quienes quieren apostar a que el oficial subirá -o lo mismo, que las bandas no existirán más- pueden comprarle esos bonos. El BCRA absorbe pesos y busca descomprimir la demanda de dólares, utilizando estos bonos”.

5) Una quinta alternativa con la que cuenta el Gobierno -aunque aún sin definir- es la del adelanto de desembolsos de organismos multilaterales. Estos fondos reforzarían en principio las reservas y para contar con ellos es imprescindible el respaldo del gobierno de EEUU y del FMI, rector de estas entidades.

En medio de la visita de Milei a Estados Unidos, el Banco Mundial anunció el 23 de septiembre un giro de USD 4.000 al país para robustecer las reservas en los próximos meses. Mientras, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) anunció el envió de USD 3.900 millones a la Argentina en los próximos 15 meses.

Advertisement

El BID prevé cerrar el año con cinco operaciones nuevas aprobadas para el sector público, por un total de USD 2.900 millones, destinadas a apoyar reformas estructurales. A esto se suman USD 1.000 millones adicionales, dirigidos a sectores estratégicos como energía, minerales críticos, conectividad, servicios de salud y financiamiento a las PyME mediante instituciones financieras.

El FMI insistió este jueves en que el Banco Central acumule reservas en divisas y también recalcó en “la necesidad de construir un apoyo político amplio para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas” de las autoridades argentinas. Así lo señaló, Julie Kozack, vocera del organismo, en el marco de una conferencia de prensa ofrecida en Washington.

”Creemos que fortalecer la confianza y mantener el enorme progreso en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de la autoridad con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas”, aseguró.

Advertisement

Un informe de EcoGo indicó que “la bala de plata del enorme apoyo de Estados Unidos y el incentivo fiscal para anticipar las liquidaciones del agro volvieron a ponerle piso a los precios de los activos financieros y frenaron la sangría de reservas. El anuncio descomprime los temores respecto al pago de los cupones de 2026 y reduce la incertidumbre respecto al tipo de cambio de equilibrio. Hasta ahora todos los préstamos otorgados por el Tesoro Americano requirieron garantías y exigieron correcciones”.



401k,american,bills,bought,business,buy,buying,cash,close,commerce,compass,concept,conceptual,currency,direction,directions,dollar,east,economics,economy,finance,financial,icon,invest,investment,ira,life,loot,magnetic,money,navigate,navigation,north,prosperity,retire,retirement,rich,save,saver,savings,sell,selling,simple,south,still,up,us,usa,wealth,wealthy,west

Advertisement

ECONOMIA

Mercado Pago: cómo pedir préstamos personales y cuál es el límite de crédito

Published

on



Mercado Pago, la plataforma de pagos digitales de Mercado Libre, incorpora entre sus servicios financieros la posibilidad de acceder a préstamos personales. Esta herramienta está disponible para usuarios que cumplan con los requisitos establecidos y que cuenten con un límite de crédito asignado por la compañía. El financiamiento se otorga en cuotas mensuales, cuyo monto y cantidad dependen de la calificación crediticia individual.

El sistema permite solicitar un préstamo personal directamente desde la aplicación de Mercado Pago. El monto máximo disponible para cada cliente no es uniforme, sino que se define a partir de un análisis crediticio que contempla el historial de pagos, la utilización de productos financieros de la plataforma y la capacidad de devolución.

Advertisement

El límite de crédito cumple una doble función: financiar compras en cuotas sin necesidad de tarjeta y habilitar el acceso a préstamos personales. Esta cifra no es fija, ya que se ajusta de manera periódica en función de los pagos realizados y del comportamiento financiero del usuario dentro del ecosistema de la aplicación.

Mercado Pago: ejemplo de préstamo y devolución en cuotas

De acuerdo con la información publicada por la empresa, un usuario con límite de crédito suficiente podría solicitar un préstamo de $900.000 y devolverlo en hasta 12 cuotas mensuales de $124.771,06. Una vez aprobado, el dinero se acredita en forma inmediata en la cuenta de Mercado Pago, habilitando al cliente a utilizarlo para transferencias, pagos de servicios o consumos generales.

El esquema de devolución contempla el débito automático de la cuenta del cliente en cada vencimiento mensual. Este mecanismo busca garantizar el cobro de las cuotas sin que el usuario deba intervenir manualmente en el proceso.

Advertisement

Restricciones y consecuencias en caso de mora

Una característica relevante es que los préstamos no pueden cancelarse de manera anticipada. Esto implica que el cliente deberá cumplir con la totalidad de las cuotas establecidas en el plan original.

En los casos en que no se disponga de saldo suficiente para cubrir el pago mensual, se registra un retraso que puede generar consecuencias financieras. Mercado Pago no detalla en su sitio oficial las penalidades exactas, aunque es habitual que este tipo de productos contemple cargos adicionales o impactos en la calificación crediticia.

El incumplimiento en los pagos puede incidir en la reducción del límite de crédito disponible, lo que afectaría tanto la posibilidad de solicitar nuevos préstamos como la de financiar compras en cuotas.

Advertisement

El rol del límite de crédito

El límite de crédito otorgado por Mercado Pago funciona como una herramienta de gestión interna del riesgo financiero. Cada cliente recibe un monto máximo de utilización, que se actualiza según su comportamiento de pago y el cumplimiento de las obligaciones asumidas.

Este límite no es equivalente a una tarjeta de crédito, aunque cumple funciones similares en cuanto a la financiación en cuotas. La diferencia radica en que está vinculado exclusivamente a la plataforma y sus servicios, lo que restringe su uso a las operaciones habilitadas dentro del ecosistema de Mercado Libre y Mercado Pago.

El dinero otorgado en los préstamos personales se acredita directamente en la cuenta del usuario dentro de la aplicación. Desde allí, puede transferirse a otras cuentas bancarias, utilizarse para el pago de servicios, recargas de celulares, consumos en comercios adheridos o compras en línea.

Advertisement

Esta modalidad brinda al cliente la posibilidad de administrar el préstamo en el marco de las herramientas que la aplicación ofrece, sin necesidad de recurrir a entidades financieras tradicionales.

Actualización del crédito y disponibilidad futura

Cada vez que el cliente abona una cuota de su préstamo, se genera un impacto positivo en su historial interno dentro de la plataforma. Con el tiempo, ese cumplimiento puede derivar en una actualización del límite de crédito, ampliando las posibilidades de acceder a montos mayores o a nuevas líneas de financiamiento.

El sistema busca incentivar el uso recurrente del producto, ya que la devolución responsable habilita un mayor acceso a crédito. De igual manera, el incumplimiento o los retrasos reiterados pueden reducir la capacidad futura de financiamiento.

Advertisement

El servicio de préstamos personales se enmarca dentro de la estrategia de Mercado Pago de consolidarse como un actor financiero integral en el mercado digital. Además de las opciones de crédito, la plataforma ofrece pagos con QR, transferencias, recarga de transporte, cobro para comercios, inversiones en fondos comunes y la posibilidad de operar con tarjetas prepagas.

La inclusión del crédito personal representa una extensión de los servicios orientados a brindar financiamiento inmediato a los usuarios, en un contexto donde las billeteras digitales ganan protagonismo como alternativa a la banca tradicional.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,creditos,prestamos

Continue Reading

ECONOMIA

CAF presentó en Buenos Aires un reporte sobre el rol de los gobiernos locales y anticipó el Foro Económico Internacional de 2026

Published

on


El presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados

Esta semana, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– presentó en Buenos Aires su Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, titulado “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”. El documento analiza el rol de los más de 18.000 gobiernos subnacionales existentes en la región, responsables de funciones clave como la educación, la salud, la seguridad ciudadana y la provisión de infraestructura.

El estudio señala tres grandes desafíos: reducir las brechas territoriales en bienestar, mejorar la planificación urbana y la provisión de servicios en un continente altamente urbanizado, y afrontar las transiciones tecnológica, verde y energética desde el nivel local.

Advertisement

Durante la jornada, realizada en el Hotel Casa Lucía de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollaron paneles con expertos académicos, funcionarios de CAF e intendentes de distintas provincias argentinas. Allí se discutieron experiencias de planificación urbana, la relación de los gobiernos locales con el sector privado y la tensión entre descentralización y equidad territorial.

Christian Asinelli, Jorge Macri, Sergio
Christian Asinelli, Jorge Macri, Sergio Díaz-Granados y Guillermo Francos. El evento reunió a intendentes, funcionarios y especialistas para debatir sobre gobiernos locales y planificación urbana

El evento fue inaugurado por Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos y Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de organismo. Entre los expositores también estuvieron representantes de CIPPEC, la Universidad Torcuato Di Tella, Fundar y el PNUD, junto a intendentes de Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Río Negro y distintos municipios bonaerenses.

“Hemos sido partícipes en el desarrollo del país. La relación que se ha tejido en 25 años ha sido muy productiva. Argentina puede contar la CAF” (Díaz-Granado)

Además de la presentación del RED, Díaz-Granados mantuvo encuentros con empresarios organizados por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), donde se abordaron prioridades del sector privado como la digitalización, el financiamiento para la construcción y el acceso a mercados de exportación.

Tras la presentación del reporte, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, dialogó con Infobae sobre los principales hallazgos del estudio, la estrategia del banco en Argentina y los preparativos del II Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, que se celebrará en enero de 2026 en Ciudad de Panamá.

Advertisement
En el encuentro se presentó
En el encuentro se presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, titulado “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”

En sus palabras, América Latina vive una paradoja: es una de las regiones más urbanizadas del mundo, pero mantiene bajos niveles de productividad debido a la expansión desordenada de las ciudades y a la informalidad laboral que se genera en ellas. Frente a este escenario, CAF plantea un trabajo más estrecho con los gobiernos locales y regionales.

– ¿Qué busca resaltar el nuevo reporte de la CAF?

– Cada año presentamos un tema distinto. Para 2025 el documento se titula Soluciones cercanas y está centrado en los gobiernos locales de la región. Identificamos casi 18.600 niveles de gobierno entre provincias, municipios y departamentos. Queremos mostrar que estos actores son fundamentales para la provisión de servicios, la planificación urbana y la resiliencia frente a los cambios climáticos y tecnológicos.

– El estudio habla de un “atlas” de ciudades. ¿Qué aporta esa herramienta?

Advertisement

– Incorporamos una novedad: un atlas comparativo que permite observar ciudades similares dentro del continente, sus niveles de productividad y el acceso a servicios públicos. Con eso buscamos generar aprendizaje cruzado y orientar políticas de desarrollo urbano más efectivas. Más que un estudio académico, es también un reflejo de nuestra práctica. En los últimos cuatro años aprobamos más de 60 operaciones por unos 5.000 millones de dólares en proyectos de agua, saneamiento, transporte y gestión de residuos. Y hemos anunciado un compromiso similar para los próximos tres años.

Matías Stevanato, intendente de Maipú,
Matías Stevanato, intendente de Maipú, Mendoza; Christian Asinello, de la CAF; y Ulpiano Suárez, intendente de la ciudad de Mendoza

– En Buenos Aires también se reunió con empresarios. ¿Qué temas aparecieron en la agenda?

– Hubo tres preocupaciones centrales: la transformación digital, el financiamiento para el sector de la construcción y el acceso a mercados internacionales, sobre todo para el agro. También surgieron cuestiones de infraestructura, logística y tecnologías. Vamos a cumplir 25 años de presencia continua en Argentina. Es el país más importante en materia de cartera para CAF. Tenemos récord de inversiones y abarcamos toda clase de proyectos, desde la potenciación de una central nuclear hasta el financiamiento de satélites, agua potable, universidades y vías.

– ¿Cuáles son las principales líneas de acción que plantea el informe?

Advertisement

– Tres en particular: mejorar las capacidades de los gobiernos locales, avanzar en una mejor planeación y apoyar a las ciudades centrales en su adaptación a los desafíos climáticos y digitales. Hemos sido partícipes en el desarrollo del país. La relación que se ha tejido en 25 años ha sido muy productiva, esperamos que el banco pueda seguir creciendo en la región, con más énfasis en sector privado y en más proyectos de infraestructura. Argentina puede contar la CAF.

CAF destacó que Argentina es
CAF destacó que Argentina es su principal cartera de inversiones en la región, con 25 años de presencia continua

– ¿Qué expectativas tienen para el Foro Económico Internacional de 2026?

– Esperamos la participación de más de 1.500 asistentes, incluidos líderes de gobierno, empresarios y organismos multilaterales. Será una oportunidad para debatir sobre integración, digitalización, transición energética e innovación. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha invitado al presidente Javier Milei a participar de la apertura.



conferencia caf,interior,políticos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cómo y con qué inversiones protegerse hasta las elecciones

Published

on


La incertidumbre y la volatilidad crecen, a medida que se acercan los comicios. Qué opciones surgen para sortear la inestabilidad del dólar

02/10/2025 – 09:09hs

Advertisement

Las valuaciones de distintos activos argentinos se encuentran en niveles que sugieren, para un posible horizonte de un año de inversión, una oportunidad de compra. No obstante, como señalaba Benjamin Franklin: «El que puede tener paciencia puede tener lo que quiera».

Es decir, si bien es posible encontrar buenos puntos de entrada para bonos soberanos en dólares o acciones, la incertidumbre que genera el resultado de las elecciones de octubre hace que el costo de oportunidad de estar invertido de acá a fin de este mes es elevado (incluso habiéndose reducido el costo del apalancamiento).

¿Cómo medimos este costo de estar comprado a pesar de ya encontrar numerosas oportunidades de inversión? En primer lugar, el hecho que el tipo de cambio oficial haya bajado considerablemente la semana pasada implica que el mismo tenga espacio para que pueda volver a subir, en principio, hasta el techo de la banda.

Advertisement

Por otro lado, las expectativas para después de las elecciones sugieren que el tipo de cambio podría estar por encima de los valores de la banda superior, desanclándose así las expectativas de una nominalidad más controlada. Por último, la posibilidad de que existan nuevas regulaciones que restrinjan las operaciones añade mayor incertidumbre al momento de elegir en qué activos colocarse.

Con qué inversiones protegerse, en plena volatilidad del dólar

¿Qué alternativas si ponderamos para tener hoy, faltando casi un mes para las elecciones? En vistas del párrafo anterior, se desprende que lo mejor es estar con posiciones no muy grandes en activos que no tengan demasiado riesgo al tipo de cambio oficial, o bien que sean sensibles al sesgo al alza que pueda haber en la brecha. Esto implica tener posición en ONs cortas o bonos soberanos con vencimiento en los próximos años. Con tasas en dólares tan altas, las alternativas de pesos lucen menos atractivas, por lo que lo mejor es tener exposición chica y en instrumentos de no más de 6 meses.

La volatilidad de estas ruedas parece demasiada elevada para un escenario post electoral, prácticamente independientemente del resultado. Es decir, si aun el resultado electoral es el que no está en precios, la dinámica diaria ya no tendrá el impacto de (sobre) analizar o especular con posibles escenarios.

Advertisement

Bajar la volatilidad puede no disparar el precio de los activos, pero sin dudas acotará los movimientos que estamos observando. A su vez, esto dará más espacio a las autoridades que conducen la política económica para la toma de decisiones. Recién en este momento es cuando podremos pensar en las inversiones para de los próximos dos años el próximo mes.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,elecciones,inversiones

Advertisement
Continue Reading

Tendencias