ECONOMIA
Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones

El tipo de cambio volvió a mostrar una tendencia alcista en la última semana, tras algunos días de calma impulsados por el anuncio de un posible acuerdo con Estados Unidos y la eliminación transitoria de retenciones al sector agropecuario.
El dólar se acercó nuevamente al techo de la banda de flotación y la demanda podría mantenerse elevada en la previa de las elecciones de octubre, en un contexto de menor oferta. El Gobierno aún dispone de herramientas para intentar estabilizar la situación.
Como aspecto central, las ventas del Tesoro superaron los USD 800 millones para evitar más presiones en el segmento mayorista, donde fue el único oferente relevante, de acuerdo a estimaciones de Lorenzo Sigaut Gravina.
En simultáneo, el Banco Central aclaró que las billeteras virtuales ya no podrán vender dólar oficial a sus usuarios porque nunca se las autorizó formalmente. Se trata de una medida que afectó principalmente a Mercado Pago y Cocos Capital.
Tanto la resolución como su modo de aplicación generaron incertidumbre entre las empresas del sector fintech, que venían permitiendo esta operatoria desde hace varios meses.
La tensión en el mercado aumentó luego de que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, dijera el jueves: “No estamos poniendo dinero en Argentina, le estamos dando una línea de swap”.
El canje de monedas, según lo anunciado la semana anterior, sería por USD 20.000 millones
El canje de monedas, según lo anunciado la semana anterior, sería por USD 20.000 millones. Previamente a esa declaración, el funcionario había comunicado que mantendrá conversaciones en persona con el equipo económico, en el marco de la Asamblea Anual del FMI.
No es menor mencionar que en Estados Unidos hubo un cierre temporal del gobierno por la falta de acuerdo presupuestario, lo cual se suma a la oposición externa e interna en el mismo partido republicano sobre apoyos financieros, en un contexto de recortes de fondos impulsados por el presidente Donald Trump.
En este escenario, respecto de cómo seguirá la oferta y demanda de dólares, Juan Truffa, economista de Outlier, dijo: “Entramos en un momento un poco complicado porque la oferta puntual que tenía el agro para hacer esta semana en teoría ya ha terminado. Y ahora hay que tener en cuenta que se empiezan a cobrar los sueldos, con lo cual va a haber quizás mayor necesidad de parte de retail y de individuos”.
“El BCRA renovó posiciones de futuros, porque vencieron aproximadamente USD 1.700 millones de contratos, por lo que va a tener un poco más de poder de fuego como para intentar contener el precio del dólar y llegar a las elecciones”, detalló el analista.
El Gobierno podría endurecer las restricciones. No sería una medida deseada ni popular, pero existe la posibilidad de que avance en esa dirección (Truffa)
En cuanto a las posibles medidas para frenar el tipo de cambio, según Truffa, “el Gobierno podría endurecer las restricciones. No sería una medida deseada ni popular, pero existe la posibilidad de que avance en esa dirección. Implementar nuevas restricciones o restablecer algunas de las que eliminó le permitiría moderar la demanda y llegar a las elecciones en una situación más favorable, para luego reconfigurar el escenario. Adelantar esa decisión tendría un costo político elevado, por lo que es probable que el Gobierno intente evitarlo en lo posible”.
Sobre el acuerdo con EEUU, el especialista cree que el mercado está buscando algo muy firme, ya sea un desembolso o compra de bonos, no simplemente declaraciones.

Marcos Cohen Arazi, economista del Ieral de Fundación Mediterránea, explicó que “los principales factores que impulsan la demanda de dólares incluyen: búsqueda de cobertura en un contexto volátil típico de situaciones preelectorales, incertidumbre acerca del manejo de la política cambiaria a futuro, crecimiento de la brecha fruto de reintroducción de regulaciones en el mercado de cambios y adelanto de compras de turismo emisivo”.
“Factores que pueden moderar la demanda son el estancamiento del salario real y la actividad económica, una suba de la cotización hasta el techo de la banda y la credibilidad de las políticas”, indicó.
“El Gobierno cuenta con herramientas variadas. Viene adoptando la venta de divisas del BCRA y del Tesoro, el estímulo a la liquidación de exportaciones vía reducción de retenciones y anclaje de expectativas a través de un swap con EEUU -todavía en desarrollo-”, precisó el especialista.
“Eventualmente puede modificar el esquema de bandas de flotación sin intervención, aunque no sería una prioridad a corto plazo para el Ejecutivo, según las declaraciones de los funcionarios”, añadió.
La mayor o menor demanda de dólares va a depender de la capacidad de anclar expectativas y proponer un esquema creíble hacia los próximos meses (Bisang)
Rocío Bisang, economista de EcoGo, opinó: “Creo que el Gobierno tiene un desafío interesante de cara a las elecciones. La mayor o menor demanda de dólares va a depender de la capacidad de anclar expectativas y proponer un esquema creíble hacia los próximos meses”.
“La situación luce compleja, la incorporación de nuevas restricciones cambiarias no suma y no es claro que sólo esas dos cosas sean suficientes para moderar la demanda”, agregó.
En Equilibra señalaron: “Efectivamente habrá un menor flujo de oferta privada en el mercado oficial, especialmente por adelantamiento de la liquidación de agro-divisas. Según la distribución histórica, Ciara CEC debería liquidar USD 2.200 millones en octubre, pero casi todo se adelantó a septiembre, por lo que la oferta privada será magra”.

Además, la consultora considera que podría aumentar la demanda privada de dólares ante la expectativa de cambios en la política cambiaria o monetaria tras los comicios. Incluso el Tesoro estadounidense promueve una mayor flotación del peso junto con el fortalecimiento de reservas.
Según el estudio privado, en las 16 ruedas que restan hasta las elecciones, el Gobierno tiene varios instrumentos para achicar la demanda de dólares y/o aumentar la oferta en el mercado:
- En primer lugar, se encuentra la venta de divisas del Tesoro (por hasta USD 2.100 millones en cualquier momento) o del BCRA en el techo de la banda. Este último cuenta con reservas líquidas por USD 23.300 millones para defender el techo, pero a mayor venta de divisas, mayor riesgo de impago de la deuda en moneda dura.
- La segunda herramienta es la venta de dólar futuro títulos dollar linked. “Tanto esta medida como la emisión de títulos dólar linked, la han utilizado significativamente las firmas agroexportadoras para calzar riesgo cambiario al ingresar divisas anticipadamente, y queda aún espacio para profundizar su uso, pero a riesgo de fuertes pérdidas si se abandondan las bandas cambiarias tras las elecciones”, detalla Equilibra.
- También esta la posibilidad de una suba en las tasas de interés. “Con probable cambio de régimen, y a menos de un mes de las elecciones, no hay suba de tasas que reactive el carry trade”, sostiene el informe.
- Otra alternativa se vincula con aumentar las restricciones y controles. Cabe recordar en ese sentido que la semana pasada el Banco Central, además de dicha medida para las billeteras virtuales, volvió a instaurar la restricción cruzada para personas físicas.
“La principal carta qué tiene el Gobierno para descomprimir semanas muy complejas, es la visita del presidente Javier Milei a Washington el 14 de octubre, a 8 días hábiles antes de las Legislativas”, destacó Equilibra.
Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1)
ECONOMIA
“En Suiza te haces autónomo y no pagas al menos que generes”: un taxista explica cómo funciona

Los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) se han convertido en un servicio de transporte muy popular en los últimos años gracias a la aparición de plataformas digitales como Uber, Cabify o Bolt. También se han posicionado como la competencia directa de los taxis tradicionales, lo que ha sido causa de un número elevado de disputas entre ambos servicios.
Los VTC se diferenciaron en sus inicios por los precios algo más asequibles y las reservas y pagos previos a través de las aplicaciones, una estrategia adecuada a los tiempos que corren con la tecnología y la inmediatez como principios. Los taxis, además de la forma tradicional de pararlos en la calle, también han incorporado las reservas a través del móvil. Sin embargo, para conducir un Uber o un Bolt, es necesaria una licencia especial por la que hay que pagar una elevada cantidad, al menos en España.
No es así en el caso de Suiza, según comenta a través de su canal de TikTok Oussama (@oussama_e7) un hombre que se ha convertido recientemente en autónomo para trabajar en los servicios de VTC en este país.
“Amigos, ya soy taxista en Suiza, y es curioso, porque en Suiza te haces autónomo y no pagas a menos que generes”. Así comienza el vídeo el nuevo taxista para remarcar la diferencia entre los requisitos para convertirse en trabajador por cuenta propia entre España y Suiza.
“No hay suscripción a Netflix como en España, pagar por ser autónomo. Pagas si generas”, comenta Oussama. En este sentido para ser autónomo en España es necesario darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social y en la Agencia Tributaria, teniendo que pagar una cuota mensual que varía según los ingresos junto con los demás impuestos correspondientes. En este caso, como se destaca en el vídeo, en Suiza no es necesario pagar esa cuota mensual, simplemente se paga cuando se genera dinero.

Tal y como comenta Oussama en su cuenta, ya ha adquirido los permisos necesarios para conducir y se ha creado sus perfiles en las distintas aplicaciones de VTC y destaca: “No te venden una licencia por 150.000 francos o euros. Directamente te conectas y a trabajar”. En el caso de España, pese al incremento de licencias VTC, es prácticamente obligatorio comprar las licencias de segunda mano a otras personas que las pongan en venta. Su precio ronda en el país los 150.000 euros en lugares como Madrid, lo que supone un desembolso muy importante al que hay que añadir la inversión inicial en el coche y los permisos para poner el vehículo en funcionamiento.
Oussama vuelve a incidir en las facilidades que hay en Suiza para este tipo de trabajadores, donde el gasto es mucho menor al evitar pagar por la licencia y las cuotas mensuales de autónomos como en España y acaba su vídeo diciendo: “Se ríen de nosotros como quieren”.
En un principio el conflicto entre taxistas y conductores de VTC surgió debido a que las licencias de taxi estaban muy limitadas y llegaron a tener precios muy altos que invitaban a la especulación, la aparición de los VTC en España permitió que entraran conductores a hacer un servicio muy similar al del taxi sin esa necesidad de una gran inversión.
En la actualidad, hay más de 22.000 licencias de VTC en el país, con precios muy variados según la región y la demanda del servicio. A su vez, la disputa con los taxistas continúa, por ejemplo con las protestas contra las nuevas 8.500 licencias que se concedieron en mayo a los VTC y que permitieron que superaran a las de taxi por número en España. Sin embargo, tanto los conductores de taxis como de Uber o Bolt, se verán obligados a convivir, ya que están para quedarse y los servicios que ambos ofrecen son fundamentales y siguen teniendo una alta demanda.
ECONOMIA
Dólar: 4 escenarios para el día después de las elecciones que evalúan consultoras y bancos

Luego de reunirse hoy con la Directora Gerente del FMI Kristalina Giorgieva y ayer con el secretario del Tesoro Americano Scot Bessent y su segundo Mike Kaplan en Washington el ministro de Economía Luis Caputo y su equipo económico están a la espera de tratar de cerrar el mega paquete de ayuda financiera para antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre.
Pero de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de fuentes diplomáticas de Washington el acuerdo recién se cerrará luego de la reunión bilateral que tendrán en Washington el 14 de octubre el presidente estadounidense Donald Trump con Javier Milei.
Lo que trascendió de la reunión con Giorgieva es solo un tuit enviado por la mandamás del FMI.
«Tuve una excelente conversación con @LuisCaputoAR sobre las perspectivas de Argentina y sus iniciativas de reforma. Trabajamos en estrecha colaboración con , @USTreasury y otros socios para promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento».
En tanto que en la reunión con Bessent de ayer se habló que el Gobierno podría recibir parte de los dólares del Fondo de Estabilizacion Cambiaria (EFC) en forma inmediata ya que se trata solo de una instrucción financiera del Gobierno de Trump al Tesoro Americano y también otro monto de Derechos Especiales de Giro (DEG) la moneda que utiliza el FMI.
Fondo de Estabilización Cambiaria y Derechos Especiales de Giro
En la reunión con Bessent se habló que el Gobierno podrá recibir parte de los dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria (EFC) en forma inmediata ya que se trata solo de una instrucción financiera del Gobierno de Trump al Tesoro Americano y también otro monto de Derechos Especiales de Giro (DEG) la moneda que utiliza el FMI.
Los Derechos Especiales de Giro (DEG) son la moneda que utiliza el FMI para hacer sus préstamos a países por lo tanto la titular del FMI estaría dando a entender que el BCRA podría tener en sus reservas parte de esos DEG que formarían parte del swap de monedas al que se refirió Bessent en su tuit del jueves pasado y en sus declaraciones a una cadena de televisión en Washington.
Supervisión del Congreso estadounidense
La novedad que se conoció ayer es que si el salvataje del Tesoro se extiende por más de seis meses, Bessent deberá informar al Congreso de los Estados Unidos (Capitolio) sobre los términos del acuerdo con el Gobierno de Milei.
En relación a un préstamo en DEG Bessent le habría pedido a Georgieva que el FMI prepare el informe técnico sobre la marcha del acuerdo con el FMI que la Casa Blanca tendría que presentar ante los legisladores de Estados Unidos ya que muchos de ellos, en particular los demócratas, se niegan a prestarle esa cantidad de dólares a la Argentina por lo ocurrido en el pasado.
El tuit enviado ayer por el secretario del Tesoro Scott Bessent deja nuevamente en evidencia que el Gobierno de Donald Trump está dispuesto a darle al Gobierno de Javier Milei un mega paquete de ayuda financiera que de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de fuentes diplomáticas en Washington podría llegar a un monto de mínima de 20.000 hasta un monto máximo que podría superar los 30.000 millones de dólares.
«Me complace dar la bienvenida @LuisCaputoAR y a la delegación argentina a la @USTreasury. Durante su estadía aquí en Washington, continuaremos las productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las fuertes políticas de Argentina» escribió Bessent en su cuenta de X.
Expectativas de los analistas y política cambiaria
Para el período posterior a las elecciones, los analistas de consultoras y de bancos extranjeros coinciden en la necesidad de lo que muchos llaman una «recalibración» del régimen de flotación cambiaria, que ha requerido fuertes ventas diarias del Tesoro y del Banco Central desde finales de agosto.
Entre las alternativas de la política cambiaria futura que evalúan los operadores financieros del mercado local y de Wall Street y los inversores se analizan:
-
La eliminación del esquema de flotación del dólar con bandas cambiarias con un límite inferior y un límite superior entre la cuales el BCRA no puede intervenir y solo puede comprar y vender dólares se pega al piso o si el valor del dólar supera el techo.
-
Un esquema de tipo de cambio flotante ortodoxo sin bandas y sin restricciones cambiarias donde el BCRA no interviene y el valor del dólar busca su nivel de equilibro que podría ser más alto que el valor actual del dólar oficial.
-
Una flotación cambiaria «sucia», sin bandas cambiarias con mayor poder de fuego del BCRA para realizar intervenciones puntuales en el mercado oficial.
-
Un nuevo esquema que refleje el respaldo crediticio que puede llegar en forma conjunta por parte del Tesoro de EEUU, el FMI y organismos multilaterales.
¿Rumbo a una posible camino hacia la dolarización?
Algunos analistas de consultoras y bancos locales y extranjeros evalúan que este podría ser un paso previo a una dolarización y futura desaparición del BCRA, tal como Milei prometía en su campaña del 2023, en el caso que el Gobierno logre una ayuda financiera cercana a los 40.000 millones de dólares.
Este sería el monto necesario que calculan algunos analistas para poder ir a una dolarización de la economía.
En un programa televisivo del domingo Milei dio algunas definiciones. «Ahora estamos trabajando con el Tesoro norteamericano y ahora está el ministro Caputo, está José Luis Daza, el viceministro, está Pablo Quirno, el secretario de Finanzas, está el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, trabajando en Estados Unidos».
Milei agregó que «están trabajando, claro. Con los detalles, con la operación, con el FMI y el Tesoro norteamericano.»
Negociaciones en curso y reuniones con inversores
Caputo negocia desde el sábado en Washington con el Tesoro y el FMI, pero todavía no está definida que tipo de ayuda financiera se recibirá, si habrá condicionamientos y si los dólares llegarán antes de las elecciones.
Caputo llegó a Washington junto al viceministro José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, quienes también se reunirán con inversores en reuniones que preparan distintos bancos e instituciones financieras de Wall Street.
Los próximos pasos que dará el ministro de Economía Luis Caputo en sus reuniones en Washington y luego el 14 de octubre el Presidente Javier Milei en su nueva bilateral con Donald Trump serán claves para cerrar el llamado «Mega Salvataje Financiero» del Tesoro Americano de entre unos 20.000 a 30.000 millones de dólares a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (EFC) y la gran duda es qué tipo de ayuda financiera será y si esta llegará antes o después de la elecciones nacionales del 26 de octubre.
Bessent aclaró en una entrevista con CNBC: «No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap».
Algunos inversores están preocupados porque tuvieron una gran pérdida este año por apostar por el Gobierno de Milei, pero confían en que la situación se podría revertir si el oficialismo gana las próximas elecciones.
El índice Merval medido en dólares cayó un 51 %, los ADRs de acciones argentinas perdieron hasta un 60% y los bonos de la deuda en dólares del 15 al 25 % en promedio. Algunos números reflejan que perdieron casi todo lo que habían ganado desde que llegó Milei al poder en diciembre de 2023.
Clima financiero y expectativas del mercado
Lo que hay que considerar es la semana pasada tanto Bessent como Giorgieva dejaron en claro qué tipo de ayuda podría haber para la Argentina.
Desde el jueves pasado luego del tuit de la mañana del secretario del Tesoro Americano Scott Bessent el mercado financiero se mostró más calmo y la situación se tranquilizó más por el viaje del ministro de Economía Luis Caputo y su equipo económico a Washington, donde permanecerían por lo menos hasta el miércoles para tener reuniones con funcionarios del Tesoro y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Al respecto, en un tuit enviado el viernes por la tarde en su cuenta de X, la directora gerente del FMI, Kristalina Giorgieva, volvió a apoyar al Gobierno argentino, pero dio un importante detalle que sorprendió a los operadores del mercado local e internacional en el post cierre del mercado.
«Excelente conversación con @SecScottBessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina», escribió Giorgieva.
Luego agregó que: «conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EE. UU., incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días«.
Reacciones desde Washington
El nuevo tuit de apoyo al Gobierno de Javier Milei, disparado el jueves muy temprano desde la cuenta de X del secretario del Tesoro Americano Scott Bessent, y sus posteriores declaraciones a una cadena televisiva, muestran no solo el apoyo sino también el temor del Gobierno de Donald Trump de que la situación económica financiera de Argentina se complique más antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre, lo que obligó a un viaje no programado para hoy del ministro de Economía Luis Caputo, el titular del BCRA Santiago Bausili y parte del equipo económico.
«Ayer tuve una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo de Argentina«, informó Bessent en el inicio de su posteo de ayer hoy en la red social X. Y desarrolló: «Después de un intenso trabajo desde la reunión de Trump con el presidente Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero».
Bessent informó además que en las conversaciones que mantuvo en estos días con ministros de finanzas del G7 enfatizó la importancia de que las políticas de Milei sean exitosas, tanto para el pueblo argentino como para la región. Y cerró con un mensaje de respaldo: «El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos».
De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de rumores que provienen de operadores de bancos de Wall Street, se estarían negociando tres alternativas con el Tesoro de EE.UU. que se podrían combinar entre ambas, pero Bessent aclaró ayer que ya está dispuesto a otorgar un swap por 20.000 millones de dólares, y Giorgieva mencionó el viernes en su tuit que el FMI estaba trabajando en un préstamo de DEG.
Alternativas financieras en negociación
Entre estas alternativas financieras se destacan:
-
Un swap de monedas por 20.000 millones de dólares
-
Compra de deuda pública argentina en mercado secundario
-
Compra de deuda pública argentina en mercado primario
-
Un préstamo en DEG del FMI
Condiciones y alcances de cada opción
En el primer caso existiría el condicionamiento del Gobierno de Trump para que la Argentina abandone el swap con China por 18.000 millones de dólares, del cual están activados unos 5.000 millones de dólares. Lo importante: esta opción no es endeudamiento neto, sino una línea de crédito abierta del Tesoro que, en la medida que Argentina necesite los dólares, los podrá utilizar.
En el segundo caso, el Tesoro Americano podría comprar en el mercado secundario de deuda parte de los bonos públicos emitidos por Argentina con legislación extranjera o local, que suman unos 70.000 millones de dólares a valor de mercado. En este caso tampoco habría endeudamiento del Gobierno de Milei.
El tercer caso sería que el Tesoro Americano compre una nueva emisión de deuda del Gobierno argentino, y en este caso sí habría endeudamiento neto con el Tesoro estadounidense, pero el riesgo de no pago sería de este último.
La cuarta alternativa resulta por demás curiosa, ya que los DEG no configuran una liquidez inmediata en caso de ser utilizados, pero no tendría que ser aprobada por el Congreso de la Nación.
Objetivo y proyecciones económicas
El objetivo final sería mejorar la capacidad argentina para pagar la deuda de unos 8.500 millones de dólares con bonistas que vence el año próximo y que la Argentina reduzca fuerte el riesgo país para que en 2026 pueda financiarse en el mercado internacional de capitales. La contrapartida sería modificar el actual esquema de bandas cambiarias e ir a un sistema de flotación del dólar sin restricciones.
En relación a la evolución del dólar, el tipo de cambio se encuentra por debajo de la banda máxima de flotación cambiaria, que hoy es de $1.483 y se va actualizando en 1% mensual, para intervenir con la venta de divisas y mantener la cotización por debajo de esa cifra.
El BCRA publicó ayer el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), una encuesta que realiza entre cerca de 40 consultoras y bancos.
El informe revela que los operadores esperan un precio del dólar más alto para los próximos meses, para llegar a fin de año a un valor de $1.536 en la plaza mayorista, frente al valor actual de $1.430 pesos.
Encuentro entre Bessent y Giorgieva
El viernes pasado, Bessent mantuvo una reunión con Kristalina Giorgieva en la capital estadounidense para delinear el esquema de apoyo que Estados Unidos y el FMI planean para la Argentina, en medio de la tensión cambiaria y la cuenta regresiva electoral.
Por lo que pudo saber iProfesional de fuentes diplomáticas en Washington, el encuentro giró en torno a dos temas:
La reunión buscó enviar una señal política al mercado y preparar el terreno para un anuncio que, según anticipan desde Washington, recién se materializaría después de las elecciones legislativas.
Limitaciones de los instrumentos financieros
Hay que mencionar que la ingeniería financiera que se perfila combinaría los DEG y el swap, pero ninguno de esos instrumentos representa liquidez inmediata.
El uso de DEG exige autorizaciones legales específicas y una negociación con el FMI para volverlos líquidos. En el caso del swap, el esquema se habilitaría por tramos, con cláusulas técnicas que impiden su utilización para todo destino. Por ahora, solo sumarían a las reservas internacionales brutas, pero sin dólares de libre disponibilidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,gobierno
ECONOMIA
Calendario de ANSES: quiénes cobran hoy, 8 de octubre

El calendario de pagos de ANSES para octubre 2025 establece diferentes fechas según el tipo de prestación y la terminación del DNI de los beneficiarios.
Los haberes correspondientes a jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Familiar por Hijo, Asignación por Embarazo y otros beneficios sociales comenzarán a acreditarse desde el 8 de octubre y se extenderán hasta fin de mes. Desde el inicio del cronograma, cada titular puede consultar la liquidación y el detalle de sus pagos a través de la plataforma mi ANSES.
El calendario de pagos de ANSES comienza hoy, 8 de octubre, en Argentina. Esta jornada representa un momento clave para millones de personas, ya que reciben sus prestaciones, fundamentales para la organización de la economía familiar. Hoy cobran:
- Jubilados y pensionados con haberes mínimos: DNI terminados en 0.
- Titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH): DNI terminados en 0.
- Titulares de la Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 0.
- Beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC): DNI terminados en 0, 1, 2 y 3.
- Titulares de la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): DNI terminados en 0.
El cronograma de pagos varía según la prestación y la terminación del DNI. Los beneficiarios pueden consultar su recibo y liquidación mensual en la plataforma mi ANSES. El acceso temprano a estas consultas permite planificar el uso de los haberes de cada titular.

En octubre, la jubilación mínima asciende a 326.266,36 pesos. A este monto se suma el bono previsional de 70.000 pesos, lo que eleva el total percibido a 396.266,36 pesos. La jubilación máxima es de 2.195.463,70 pesos, conforme a la última actualización mensual de haberes dispuesta por ANSES.
El bono previsional se acredita automáticamente junto con los haberes mensuales y está dirigido principalmente a quienes cobran el haber mínimo, las pensiones no contributivas y la PUAM. Las personas con jubilaciones por encima del mínimo reciben el bono de forma proporcional, hasta un máximo de 396.266,36 pesos. Esta medida busca compensar el efecto de la inflación y reforzar el consumo de los grupos más vulnerables.

La Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) para octubre es de 261.013,09 pesos, más el bono de 70.000 pesos, alcanzando un total de 331.013,09 pesos. Esta prestación se destina a quienes no pueden acceder a una jubilación ordinaria, siempre que cumplan con los requisitos de edad y residencia definidos por ANSES.
Para octubre de 2025, ANSES fijó un nuevo valor para la Asignación Universal por Hijo (AUH) en 117.252 pesos. Aquellos que perciben la AUH por Hijo con Discapacidad reciben 381.791 pesos en este periodo.
En cuanto a la Asignación Familiar por Hijo, el monto para quienes integran el primer rango de ingresos familiares se mantiene en 58.631 pesos. Estas actualizaciones se aplican conforme a la ley de movilidad y los indicadores de inflación, garantizando que las prestaciones acompañen la evolución del costo de vida. Los titulares pueden consultar la liquidación mensual y detalles del recibo en la web oficial de ANSES.

Los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez perciben 228.386,45 pesos, más el bono de 70.000 pesos, sumando un total de 298.386,45 pesos.
Las asignaciones familiares vinculadas a las PNC se acreditan desde el 8 de octubre hasta el 10 de noviembre para todas las terminaciones de DNI.
Quienes necesiten verificar la fecha y el lugar de cobro pueden hacerlo ingresando al sitio oficial de ANSES (www.anses.gob.ar). Luego de completar los datos requeridos (número de beneficio o CUIL), el sistema proporciona la información actualizada y detallada de cada liquidación.
La publicación del calendario y la actualización de los montos buscan facilitar el acceso a los beneficios sociales y mejorar el ingreso de más de siete millones de personas en Argentina.
- SOCIEDAD3 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas