Connect with us

POLITICA

A 50 años del ataque al cuartel de Formosa: la ofensiva de Montoneros que marcó a los militares y sus familias para toda la vida

Published

on



“Uno nace en una familia y en un segundo te atraviesa la tragedia y se derrumba todo”. El ingeniero Carlos Sanabria tenía siete años cuando su padre, el sargento primero Víctor Sanabria, fue sorprendido por el ingreso de un centenar de guerrilleros en el Regimiento de Infantería Monte 29, de Formosa, en la ofensiva más audaz y más trágica de Montoneros, a las cuatro de la tarde del domingo 5 de octubre de 1975. Hace 50 años, durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

El violento ingreso al cuartel, facilitado por el soldado conscripto entregador Luis Roberto Mayol, fue el corolario de una minuciosa planificación, que incluyó el secuestro de un avión de pasajeros de Aerolíneas Argentinas y el copamiento del aeropuerto local El Pucú para garantizar la fuga de los guerrilleros, que llegaron a la estación aérea de Formosa luego del baño de sangre que habían producido en el regimiento, con 13 muertos para el Ejército y las fuerzas de seguridad y 16 atacantes fallecidos.

Advertisement

Entre las víctimas fatales estaban el sargento Sanabria y el conscripto Hermindo Luna, quien con su arma enfrentó a los guerrilleros, con el grito: “Acá no se rinde nadie, ¡mierdas!”. Recibió como respuesta una ráfaga de disparos. Había comenzado la Operación Primicia, así llamada porque constituía el bautismo de fuego de Montoneros en la toma de unidades militares, una modalidad que hasta ese momento empleaba el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

El copamiento del Regimiento de Infantería de Monte 29 (RI-29) en Formosa ocurrió el 5 de octubre de 1975, y fue llevado adelante por la organización guerrillera Montoneros.Gentileza Carlos Sanabria

El año 1975 fue uno de los más violentos en la escena política argentina. El Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), creado en 2006 por la hoy vicepresidenta Victoria Villarruel, registra que las organizaciones guerrilleras cometieron ese año 713 atentados y colocaron 907 bombas. Dos meses después de la incursión de Montoneros en Formosa, el ERP, con el liderazgo de Mario Roberto Santucho, encaró la toma del Batallón de Monte Chingolo, que terminó en un duro fracaso con más de 60 guerrilleros muertos.

El periodista Ceferino Reato contó detalles del ataque al Regimiento de Infantería Monte 29 en su libro “Operación Primicia” y también se encuentran testimonios en el documental “Los valientes de Formosa”, de Sandro Rojas Filártiga. Como todos los años, el ataque al regimiento será recordado este domingo, a las 17.30, con un acto en el cuartel militar. El único orador, según se informó, será el jefe del Ejército, general de división Carlos Presti.

Advertisement

Muchos de los atacantes guerrilleros, que fallecieron durante los enfrentamientos en el cuartel, figuran como desaparecidos o como víctimas del terrorismo de Estado en el monumento del Parque de la Memoria de la ciudad de Buenos Aires. Por ejemplo, el soldado infiltrado Mayol, quien murió en un enfrentamiento en el intento de copamiento de la unidad y su cuerpo fue entregado a su familia.

El ingeniero Carlos Sanabria, actual decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Formosa. Su padre, el sargento primero Víctor Sanabria, fue una de las víctimas mortales del ataque de MontonerosFamilia Sanabria

“Es una fecha de mucha emoción, sensibilidad y dolor. A nosotros nos marcó para toda la vida”, compartió a el hijo del sargento Sanabria. El suboficial fue ultimado por los guerrilleros de Montoneros a los 32 años, cuando ya le habían anticipado en el Ejército que a fines de 1975 iba a cambiar de destino, para ir a Comodoro Rivadavia.

Su hijo, el ingeniero Sanabria, especialista en producción animal, es hoy vicedecano de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa, donde ejerce como profesor desde hace 22 años. En esa casa de estudios se realizó el viernes un acto por el aniversario del sangriento ataque.

Advertisement

“En Formosa siempre hubo un reconocimiento a los que dieron la vida por la democracia y las instituciones. Cada 5 de octubre se conmemora el ataque a un pueblo que vivía en paz. Toda la provincia sufrió la tragedia, no solo el Ejercito”, expresó Sanabria.

El copamiento del Regimiento de Infantería de Monte 29 (RI-29) en Formosa ocurrió el 5 de octubre de 1975, y fue llevado a cabo por la organización guerrillera Montoneros.Gentileza Carlos Sanabria

Y aportó un dato que ayuda a entender la identificación de los formoseños con las víctimas de la cruenta ofensiva, especialmente en los barrios más postergados. “Los que atacaron el regimiento no eran pobres. Tenían preparación académica y formación universitaria. Lo hacían por cuestiones ideológicas”, apuntó Sanabria, quien trabajó muchos años para que la Universidad Nacional de Formosa hiciera un reconocimiento a la gesta del 5 de octubre.

“Hoy la historia está sobre la mesa. No hay forma de salir adelante si no terminamos con las divisiones. Hay que empezar a contar las cosas como fueron. Otros países estuvieron en peores situaciones y salieron adelante”, concluyó el ingeniero Sanabria en el diálogo con este diario.

Advertisement
Miguel Luna, docente, es hermano del soldado Hermindo Luna, muerto por los Montoneros en el cruento ataqueLuna

La experiencia de la familia Luna es dolorosa por donde se la mire. La tarde en que Hermindo fue acribillado, su hermana Jovina cumplía 11 años y lo celebraba con sus padres y hermanos en Las Lomitas, a 306 kilómetros del regimiento.

Los padres –Jesús Esteban Luna y Secundina Vázquez- se enteraron al día siguiente, cuando su hijo mayor Remigio llegó a la casa con un telegrama del Ejército, que comunicaba la noticia. Miguel Luna, otro de los hijos, recuerda aún hoy parte del texto: “La patria pierde un soldado y la madre pierde un hijo”.

El cuerpo llegó tres días después, el miércoles, a cajón cerrado. “Mi hermana Jovina, que murió el 18 de junio de 2020, en plena pandemia, hizo incesantes reclamos en la Justicia para que se conociera la verdad completa”, dijo Miguel, jubilado como profesor de lengua y literatura y dos años mayor que ella, en una familia de 14 hermanos.

Advertisement

“Nuestros viejos murieron pidiendo justicia. Que fueran reconocidos como héroes de la patria. Que se contara la verdadera historia y no un relato que favorecía a los guerrilleros”, insistió Miguel Luna, convencido de que “no hay dolor tan grande como el olvido”. . Hoy solo una madre de los caídos queda con vida. Es la mamá de Marcelino Torales y tiene 94 años.

El Boeing 737-200 de Aerolíneas Argentinas, secuestrado por la organización Montoberos, en octubre de 1975, para facilitar la fuga de los guerrilleros que tomaron el Regimiento de Infantería Monte 29, de FormosaGentileza Ceferino Reato

La toma y la fuga

Al igual que los periodistas Reato y Rojas Filártiga, el historiador militar Sebastián Miranda reconstruyó los momentos de tensión y violencia que se vivieron en el regimiento. “Montoneros estaba en pleno proceso de crecimiento. Quería apoderarse de armas y hacer una demostración de fuerza que evidenciara su capacidad”, explicó Miranda a .

Advertisement

“Creían que iban a encontrar poca resistencia, en un regimiento alejado de los grandes centros urbanos”, consideró el historiador, quien resumió las principales tareas que se repartieron los guerrilleros. La planificación estratégica fue responsabilidad de Raúl Clemente Yaguer, integrante de la conducción nacional de Montoneros, y se organizaron siete pelotones, para asaltar los puestos de guardia y las distintas compañías del cuartel.

Se eligió realizar el ataque un domingo, por la menor cantidad de efectivos que se encontrarían en la unidad, e ingresar por la puerta 2, donde el conscripto Mayol distrajo a los soldados que cumplían la guardia. “Lo hicieron a las cuatro de la tarde para sincronizar la incursión con el secuestro del avión de Aerolíneas que iba a permitir la maniobra de escape.

El combate en el regimiento fue intenso. Se extendió por más de media hora, con las bajas del subteniente Rogelio Masaferro, el sargento primero Víctor Sanabria; los conscriptos Antonio Arrieta, José M. Coronel, Heriberto Dávalos, Hermindo Luna, Dante Salvatierra, Ismael Sánchez, Tomás Sánchez, Edmundo Sosa, Marcelino Torales y Alberto Villalba y el agente de la Policía de Formosa cabo Argentino Alegre. Cayeron, además, 16 guerrilleros.

Advertisement

Luego siguió la fuga cinematográfica rumbo al aeropuerto El Pucú, donde esperaba a los guerrilleros el vuelo 706 de Aerolíneas que había sido secuestrado. La última maniobra arriesgada fue el aterrizaje en un campo del pueblo de Susana, en la provincia de Santa Fe.


Mariano De Vedia,Fuerzas Armadas,Los 70,Montoneros,Conforme a,Fuerzas Armadas,,Fuerzas Armadas. El Gobierno planifica otros 18 ejercicios militares con Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil y Chile,,Justo homenaje a 50 años de un criminal ataque terrorista,,Operación Tridente. Llegarán tropas de EE. UU. para participar de un ejercicio militar con la Armada en Ushuaia

Advertisement

POLITICA

El Gobierno busca recuperar el aliento de campaña, pero muestra confusión sobre el daño sufrido

Published

on



Show y mayor protagonismo personal. El Gobierno expone en estas horas a Javier Milei como pieza central de su fórmula básica para tratar de recuperar aliento de campañatodavía bajo efecto del caso Espert. La reacción oficialista muestra de entrada confusión o escasa interpretación sobre el daño causado por la defensa inicial y la posterior renuncia forzada del número uno de la lista bonaerense. El contrapunto absoluto con el kirchnerismo -frente a la larga lista de causas por corrupción en la era K- asoma como un camino repetido, en un terreno de comparaciones que no registra el impacto sobre el eje del discurso “anticasta”. Coloca la pelea en un mismo barro.

Esa línea, muy visible en la retomada disputa por el dominio “narrativo”, supera por mucho al entramado violeta en las redes sociales. Asoma en mensajes de candidatos y otros defensores cerrados del mileismo. Y lo llamativo es que busca la diferenciación en un plano que de hecho iguala, más allá del señalamiento que arranca en la condena de CFK y recuerda casos de diferentes exponentes del círculo de la ex presidente. El interrogante, en todo caso, lo plantea el remate de muchas chicanas: el electorado no le exigiría al peronismo/kirchnerismo lo mismo que a la gestión de Milei.

Advertisement

Es llamativo. Parte de la ofensiva en la interna oficialista para forzar la renuncia de José Luis Espert a la candidatura estuvo sostenida por encuestas sobre el efecto muy negativo del caso como imagen y en intención de voto. Varios de esos sondeos fueron difundidos desde la primera línea del oficialismo, al punto de despertar suspicacias sobre su posible uso también para generar temor a una derrota entre votantes desencantados de Milei. De todos modos, sondeos menos atados a las cuentas oficiales señalaron al menos dos cosas: un muy alto grado de conocimiento del tema y un significativo rechazo a la defensa del entonces candidato.

Algunas de las versiones que circularon inmediatamente después desde las filas mileistas buscaron instalar la idea de un potente cambio de humor interno por la caída de Espert -que no generaba adhesión doméstica y había sido impuesto por Milei- y el papel protagónico que se le asigna a Diego Santilli. No sólo eso. Hasta se sumó la especulación según la cual la “operación” opositora tiene efecto mediático y en el mundo político, pero no necesariamente con igual impacto social.

Curioso eso último, a contramano de las encuestas que se hicieron circular desde la primera línea oficialista. Y con un añadido: se recordaba a modo de ejemplo el escaso efecto electoral en su territorio del escándalo protagonizado por Martín Insaurralde en el 2023. Eso, limitado a Lomas de Zamora. Como sea, carece de sentido de análisis -si se tiene en cuenta la referida chicana en redes- y expresa antes que nada subestimación del daño propio.

Advertisement

La precipitada baja de Espert no es un hecho único saldado sin fisuras o de manera ejemplar, como se pretende exponer. Por supuesto, no se trata de una comparación numérica con el historial K. Llega después del caso Spagnuolo y el desenlace, por cálculo antes que por convicción, se produjo con arrastre de costos: el caso en sí mismo -es decir, la relación efectiva con Federico “Fred” Machado, acusado y en camino de extradición por delitos narco-, el esfuerzo presidencial para sostener a Espert y la consecuente imagen de marcha atrás de Milei.

José Luis Espert, en las horas previas a su forzada renuncia

Por supuesto, toda la secuencia tiene lectura externa, en momentos en que el Gobierno busca cerrar el salvataje de Washington que, como ya lo había expuesto públicamente el FMI, espera que Olivos trabaje con el objetivo de asegurar sostén político. El foco excede al Congreso y a la relación con los gobernadores, porque son observados también los desajustes internos y, naturalmente, es esperado el resultado del 26 de octubre.

El caso Espert impacta en esos dos terrenos. Se verá cuánto influye el día de las elecciones, aunque por lo pronto la inquietud oficialista está la vista. Lo resume la intención de rearmar la campaña, con Milei en primer plano, y de dar por concluido el tema. También fue visible en el terreno doméstico, que llegó al punto de las presiones expresas y hasta públicas de Guillermo Francos, Patricia Bullrich y candidatos -no sólo bonaerenses, sino además de otros distritos- que veían pasar días sin poder siquiera reanimar la campaña. Con el agregado de la convergencia, esta vez, de señalamientos de Karina Milei y Santiago Caputo.

Advertisement

Las tensiones no se agotan y algunas sobreviven al menos como resquemores. El último ejemplo es la circulación de versiones sobre el malestar por el modo en que se manejó la intención de colocar rápidamente a Santilli como figura determinante de la campaña en Buenos Aires. Fuera del previsible ejercicio de chicanas en las redes por viejos maltratos de Milei al candidato amarillo -en esta etapa, uno de los más activos a favor del acuerdo con sello de LLA-, generó algún malestar la idea de dar por cerrado el tema antes que la justicia electoral. Altero los ánimos el pronunciamiento en sentido contrario de la fiscal Laura Roteta, aunque se espera para estas horas la decisión del juez Alejo Ramos Padilla.

Algunas de las estribaciones, está claro, escapan al control del Gobierno. Por ejemplo, llama la atención la locuacidad de Fred Machado -con abogados del mismo estudio que utiliza el Presidente- en las horas previas a los pasos cruciales para su extradición a los Estados Unidos. La decisión de la Corte Suprema fue seguida de inmediato por la instrucción presidencial para activar el trámite. Por lo demás, en materia política, otro frente está abierto en el Congreso. Este miércoles, será tema en Diputados, a pesar de que Espert trató de enfriar el tema y dejó la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Todo indica que será un punto fuerte en una sesión con temario denso, que incluye limitaciones para el uso de los DNU y pedidos de interpelaciones que pegan en el núcleo presidencial.

Es un cuadro con pinceladas fuertes, un dato para Luis Caputo, que sigue en Washington con la tarea de traducir de manera concreta el respaldo político anunciado hace días. Es una negociación compleja, que involucra también al FMI. Y en el Gobierno, esperan hacer el anuncio en el contexto del encuentro de Milei con Trump, agendado para el martes próximo. Después, todo será campaña.

Advertisement

horizontal,topshots

Continue Reading

POLITICA

El video de Milei cantando “Hava Nagila” con Lilia Lemoine en el escenario

Published

on



El presidente Javier Milei protagonizó este lunes por la noche una presentación musical en el estadio Movistar Arena durante un acto para lanzar su nuevo libro. El evento, que combinó un concierto de rock con un mitin político, incluyó un repertorio variado que terminó con la interpretación de la canción tradicional judía Hava Nagila. La performance se desarrolló en un marco de urgencias económicas para el Gobierno y reacomodamientos en las listas electorales de La Libertad Avanza para la provincia de Buenos Aires.

El segmento musical dedicado a la cultura judía ocurrió tras un homenaje a las víctimas del 7 de octubre y a las de los atentados a la embajada de Israel y la AMIA. En ese contexto, el Presidente entonó el inicio de la canción tradicional Hava Nagila. Milei remarcó que “Israel es el bastión de Occidente”. También advirtió: “No vamos a permitir esa xenofobia que está tratando de instalar la izquierda”.

Advertisement
El evento fue el marco para la presentación del nuevo libro del jefe de Estado, La construcción del milagro
LUIS ROBAYO – AFP

La diputada Lilia Lemoine participó del evento como una de las coristas de la “banda presidencial”, que acompañó a Milei en otras partes del show. Junto a ella, la formación musical incluyó al biógrafo del mandatario, Marcelo Duclós, en el bajo y al diputado Alberto “Bertie” Benegas Lynch en la batería.

El show comenzó a las 20:32 con el sonido de un cuerno de carnero. Milei subió al escenario diez minutos después, vestido con un camperon de cuero negro, y abrió su presentación con el tema “Panic Show”. Luego, junto a su banda, realizó versiones de otros artistas. Interpretó “Demoliendo hoteles”, de Charly García, y más tarde tarareó “Tu vicio”, del mismo músico, con una letra adaptada: “Soy liberal, soy de todos el más liberal, no me pueden pisar porque soy capitalista”.

El mandatario abrió el show con el tema “Panic Show” vestido con un camperón de cuero negro
pRESIDENCIA

El repertorio del mandatario también incluyó canciones de los Ratones Paranoicos, La Mississippi, Gilda y Sandro. El cierre del espectáculo musical fue con el clásico “Libre” de Nino Bravo. Mientras sonaba la canción, las pantallas del estadio proyectaron imágenes de la caída del muro de Berlín, del activista asesinado Charlie Kirk y del fallecido fiscal Alberto Nisman.

Advertisement

El evento se utilizó para relanzar la campaña de La Libertad Avanza tras la forzada renuncia de José Luis Espert como cabeza de lista en la provincia de Buenos Aires. Milei le dio un fuerte abrazo sobre el escenario a Diego Santilli, el diputado del Pro que reemplazará a Espert en la boleta. El acto ocurrió mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, negocia en Washington un salvataje financiero con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

El acto se realizó mientras el ministro Luis Caputo negocia un salvataje financiero en Washington
pRESIDENCIA

Tras el show, ya vestido de traje, Milei dio un discurso. “Pudieron ganar un round, pero no la batalla”, advirtió en alusión a Fuerza Patria. El Presidente pidió a sus seguidores: “No aflojen, estamos en mitad del camino”. Además, prometió la llegada de reformas estructurales, como la impositiva y la laboral, después del 10 de diciembre y ratificó que la inflación finalizará a mitad de 2026. A las 22:39 concluyó el acto.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

que combinó un concierto de rock con un mitin político, incluyó un repertorio variado,Audiencia,Javier Milei,Foco,,La banda presidencial. Quiénes estaban con Milei en el escenario durante la presentación de su nuevo libro,,“Vos merecerías custodia”. Con un dardo a Grabois, Bullrich dijo que le pondrá seguridad a Fred Machado,,»Más operetas». Milei parodió una película de Star Wars: él como el héroe y Cristina como la villana,Audiencia,,Fin de semana. ¿Es feriado el lunes 13 de octubre?,,»Con pronóstico reservado». Qué se sabe de la salud de Miguel Ángel Russo, este martes 7 de octubre,,Calendario oficial. Cuántos días de descanso habrá por el feriado de octubre

Continue Reading

POLITICA

Desde su casa y por YouTube: así seguirá Cristina Kirchner el veredicto contra la “banda de los copitos”

Published

on


Después de quince meses de debate y 157 testigos, el juicio por el intento de asesinato a Cristina Kirchner termina hoy con el veredicto que dará a conocer si los integrantes de “La banda de los copitos” son culpables o inocentes.

Tanto Fernando Sabag Montiel como Brenda Uliarte están acusados por tentativa de homicidio triplemente agravado, por haber sido perpetrado mediante violencia de género (femicidio) en su modalidad de violencia política y por el empleo de un arma de fuego. Él como autor material y ella como partícipe necesaria.

Advertisement

Leé también: Juicio por el atentado a Cristina Kirchner: la defensa de Sabag Montiel pidió su absolución

La defensa del ciudadano brasilero que gatilló el arma aquel 1 de septiembre del 2022 pidió que su asistido sea declarado inimputable, al igual que los abogados de Uliarte. En cuanto a Nicolás Gabriel Carrizo, el “jefe de los copitos”, la fiscalía había levantado los cargos en su contra y este miércoles escuchará la lectura de su absolución.

Mientras tanto, Cristina esperará el veredicto desde su casa en el segundo piso del edificio de San José al 1111, en el barrio de Constitución, donde cumple con la prisión domiciliaria tras ser condenada por hechos de corrupción.

Advertisement

“Obviamente no irá y no pidió asistir”, dijo el abogado Juan Manuel Ubeira en diálogo con TN. “Ella está espléndida y mejoró mucho físicamente”, agregó tras ser consultado sobre el estado de salud de la expresidenta.

La expresidenta Cristina Kirchner escuchará los alegatos desde su casa. (Foto: La Cámpora)

La audiencia comenzará a las 9 de la mañana, en una sala del subsuelo de Comodoro Py, donde los acusados tendrán la posibilidad de decir sus últimas palabras antes de que los jueces del Tribunal Oral Federal en lo Criminal N° 6, integrado por Sabrina Namer, Adrián Grünberg e Ignacio Fornari, emitan su voto.

Sabag Montiel ya había decidido contar su versión de los hechos el primer día del juicio, donde reconoció que quiso asesinar a la exvicepresidenta. “Yo la quería matar a Cristina y Brenda Uliarte quería que muriera”, dijo.

Advertisement
Sabag Montiel, en el juicio por el intento de asesinato de Cristina Kirchner. (Foto: TN/ Agustina Ribó)
Sabag Montiel, en el juicio por el intento de asesinato de Cristina Kirchner. (Foto: TN/ Agustina Ribó)

En su descargo relató que gatilló porque considera que CFK es “una ladrona y una asesina”. Sostuvo que tenía problemas económicos y los vinculó al móvil del hecho. “Me vi humillado. Tenía un buen pasar económico y pase a ser un vendedor de copitos”, afirmó.

Ante estos dichos, le allanó el camino a los magistrados a la hora de tomar una decisión. Sin embargo, la abogada Fernanda López Puleio jugó otra carta en sus alegatos y aseguró que el acusado es inimputable, es decir, que no reconoce la gravedad de sus actos.

Lo mismo sucedió con la defensa de su novia Uliarte, cuyo abogado Eduardo Chittaro alegó que tiene una incapacidad dada sus “condiciones de salud mental”. Esta estrategia se sostuvo durante todo el juicio, anteriormente con su exabogado Alejandro Cipolla, que renunció en medio del debate.

Del otro lado está la querella de Cristina Kirchner, a cargo de Marcos Aldazábal y José Manuel Ubeira. Ambos pidieron que Sabag Montiel y Brenda Uliarte sean condenados a la pena de 15 años de prisión, y aseguraron que los dos son coautores del intento de asesinato. También pidieron la absolución de Nicolás Carrizo por falta de pruebas en su contra.

Advertisement
La fiscal general Gabriela Baigún y su equipo en los alegatos del juicio. (Foto: Matías Pellón / Fiscales.gob.ar)
La fiscal general Gabriela Baigún y su equipo en los alegatos del juicio. (Foto: Matías Pellón / Fiscales.gob.ar)

Para la fiscalía, encabezada por Gabriela Baigún y el secretario Lautaro Fitcher, Fernándo Sabag Montiel tiene que cumplir 19 años de cárcel. Por el intento de asesinato pidió que sea sentenciado a 15 años, pero sumó los otros 4 que recibió por el delito de tenencia y distribución de pornografía infantil, tras ser condenado en mayo de este año.

Atentado, cristina kirchner, juicio, veredicto

Continue Reading

Tendencias