Connect with us

ECONOMIA

Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político

Published

on


Operadores buscan instrumentos dolarizados para blindar sus carteras en jornadas de alta volatilidad (Foto: Reuters)

En las semanas previas a las elecciones legislativas, la atención de los inversores se concentró en cómo aislarse del riesgo electoral y atenuar el impacto de movimientos bruscos que puedan derivarse del resultado en las urnas.

El escenario mostró un nivel de tensión poco habitual en el mercado, según un informe de Quantum Finanzas, en un contexto donde los activos soberanos argentinos atravesaron importantes fluctuaciones y el tipo de cambio experimentó variaciones abruptas.

Advertisement

La situación se intensificó después de la instancia legislativa en la Provincia de Buenos Aires, cuando la volatilidad se reflejó con fuerza en los precios de los bonos en dólares, acciones y la cotización del dólar.

Según Quantum Finanzas, “tras las elecciones legislativas en PBA, el mercado experimentó una muy alta volatilidad, que se manifestó con más fuerza en el precio de los bonos soberanos hard dollar, acciones y en el tipo de cambio”.

Tras las elecciones legislativas en PBA, el mercado experimentó una muy alta volatilidad, que se manifestó con más fuerza en el precio de los bonos soberanos hard dollar, acciones y en el tipo de cambio (Quantum Finanzas)

En ese entorno, el Banco Central intervino y el Gobierno adoptó una serie de medidas “para que el mercado cambiario encontrara el equilibrio a un precio más bajo”, entre las que eliminó retenciones a las exportaciones agropecuarias intentando acelerar la liquidación de divisas.

Advertisement

El informe de Quantum destacó que la administración central tomó esa decisión junto con la comunicación de que el Tesoro de Estados Unidos analizaba alternativas para asistir financieramente al país.

La consultora que dirige el ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, resaltó que mientras rigió la disposición, “el tipo de cambio se mantuvo por debajo de la banda y el Tesoro pudo acumular entre USD 2.500 y 3.000 millones”, y que el anuncio de ayuda funcionó como impulso positivo solo por un período acotado. Ese alivio se agotó con rapidez y “los tipos de cambio subieron y los precios de los activos argentinos retomaron la tendencia previa”.

La incertidumbre pre y post electoral, según Quantum Finanzas, llevó a preguntar “sobre posicionamientos en activos argentinos en moneda extranjera, teniendo en cuenta el diferencial de riesgo del emisor percibido por el mercado”. Este marco de “alta volatilidad” incluyó el salto en el riesgo país, que trepó 365 puntos básicos en un mes y rozó máximos recientes de 1.450 pb, con una curva de deuda soberana invertida y retornos de entre 21% y 16%, según detalla el informe.

Advertisement

Entre los factores estructurales que incidieron, el documento destacó:

  1. el diseño de un esquema cambiario y monetario que permita acumular reservas con menor volatilidad asociada,
  2. un armado político que dé gobernabilidad propiciando mejoras en el funcionamiento económico y
  3. la formalización (y el paquete concreto) de la ayuda del Tesoro de EEUU.

Respecto a la deuda, Quantum Finanzas precisó que “la curva de la deuda soberana tiene pendiente invertida con rendimientos que van desde el 21% al 16% anual”, señalando que se amplió la diferencia de precios y rendimientos por legislación aplicable y surgieron brechas históricas entre títulos regidos por Nueva York y ley local: “El spread de legislación (NY vs Argentina) alcanzó diferenciales de paridad de hasta 12%, por ejemplo para el Global 38 respecto al Bonar 38, superando diferencias del pasado”.

Este aumento de incertidumbre se tradujo en un cambio en el apetito de riesgo de los inversores, muchos de los cuales comenzaron a consultar por instrumentos que les permitan reducir la exposición a vaivenes políticos.

La incertidumbre del contexto económico-financiero ‘castiga’ a los activos financieros y provoca que se operen en un marco de alta volatilidad (Quantum Finanzas)

En ese sentido, el informe de Quantum Finanzas mencionó que “la incertidumbre del contexto económico-financiero ‘castiga’ a los activos financieros y provoca que se operen en un marco de alta volatilidad”. Para los perfiles más conservadores, planteó que los activos corporativos y provinciales tienden a registrar menor volatilidad en comparación con la deuda soberana.

Advertisement

En simultáneo, un informe de SBS analizó la dinámica del mercado y expuso que tanto la inminencia del evento electoral como la sucesión de medidas oficiales generaron variaciones abruptas en los flujos.

SBS advirtió que la demanda de cobertura subió, “con los inversores buscando alternativas para aislarse del contexto local”, y repasó el comportamiento de las emisiones subsoberanas, corporativas y dolarizadas que ganaron volumen en medio de la búsqueda de refugio frente a la incertidumbre electoral.

Las alternativas de Cedear y
Las alternativas de Cedear y bonos corporativos ganaron protagonismo antes de las elecciones (Foto: Reuters)

El foco de la nota se centra en las alternativas de inversión sugeridas para blindarse contra el riesgo político.

En declaraciones a este medio, Pablo Repetto, de Aurum Valores, expuso distintas estrategias para quienes buscan minimizar la exposición a la coyuntura nacional: “Cualquier Cedear que no esté vinculado con Argentina. Eventualmente, se podría comprar un treasury y quedarte fuera del riesgo argentino”, resumió.

Advertisement

Además, identificó un universo intermedio para quienes quieran mantener posición local: “hay algunos bonos subsoberanos o ONs (obligaciones negociables) corporativas que demostraron ser bastante más estables. Tuvieron muchísimo menos volatilidad y mucho menos riesgo de pérdida”.

Las alternativas vinculadas a Cedear, que permiten dolarizar la cartera a través de activos extranjeros que cotizan en la Bolsa local, ganaron popularidad entre quienes buscan exposición a instrumentos internacionales sin salir del circuito doméstico.

Hay algunos bonos subsoberanos o ONs (obligaciones negociables) corporativas que demostraron ser bastante más estables (Repetto)

Gustavo Ber, dijo a Infobae: “Las principales alternativas podrían ser Cedear (SPY, EEM) y bonos corporativos de sólidos créditos (Pan American, YPF, Tecpetrol, TGS, Arcor). Dichas exposiciones podrían permitir transitar esta etapa de manera dolarizado y con limitada volatilidad”. Los títulos corporativos que destacan en este contexto se ubican en empresas con buen perfil crediticio y bajo nivel de endeudamiento.

Advertisement

Quantum Finanzas coincidió, al sostener que “los rendimientos oscilan entre 7%-8%, con una vida promedio en torno a los 5 años bajo ley NY. Muestran niveles de deuda estables y relativamente bajos, ciertos ingresos ligados a la evolución del tipo de cambio, con coberturas razonables de intereses y mejor experiencia sobre comportamiento contractual”.

Repetto volvió sobre los Cedear para describir la solidez de los instrumentos: “Tenés cualquier CDR que no esté vinculado con Argentina”, remarcó, reforzando la idea de que se trata de alternativas para estar dolarizado y fuera del rango de impacto de la política local.

Giselle Colasurdo, asesora y youtuber
Giselle Colasurdo, asesora y youtuber financiera, recomendó la posición conservadora de resguardo: “Una opción y que muchos no la consideran es quedarse líquidos en dólares, fuera del mercado (Foto: Reuters)

Dentro del espectro de posiciones defensivas, surge también la opción de permanecer en dólares en liquidez, es decir, afuera del mercado esperando definiciones políticas.

Giselle Colasurdo, asesora y youtuber financiera, recomendó la posición conservadora de resguardo: “Una opción y que muchos no la consideran es quedarse líquidos en dólares, fuera del mercado esperando a ver cómo se dan las cosas. Es lo más conservador, pero también quizás lo más inteligente, dependiendo mucho del perfil de cada uno. Pero si creemos que todo puede llegar a salir muy mal, verlo de afuera puede ser una opción absolutamente válida a considerar”.

Advertisement

Lo ideal, en muchos casos, es un mix entre ON y Cedear (Colasurdo)

Colasurdo amplió el abanico: “Luego están los Cedear, que representan riesgo extranjero. Pase lo que pase a nivel local, su efecto es limitado porque están ligados al activo subyacente y al dólar contado con liquidación. Si el dólar sube, esta cobertura también funciona”.

La analista diferenció dos opciones: “una muy conservadora y la otra más audaz, ligada a renta variable. “En un punto intermedio están las obligaciones negociables, que implican riesgo argentino pero, mientras elijan emisores de calidad, pueden funcionar. Lo ideal, en muchos casos, es un mix entre ON y Cedear”.

El acceso a activos internacionales
El acceso a activos internacionales y posiciones líquidas en dólares formó parte de las estrategias recomendadas (Foto: Reuters)

Entre las opciones de diversificación fuera de riesgo local, Colasurdo destacó que “FCI del exterior son otra opción, se suscriben con cable e invierten en ONs LATAM o Equity USA”.

Quantum Finanzas identificó también alternativas orientadas a inversores conservadores que buscan posiciones dolarizadas con menor volatilidad. Entre ellas, los Bopreales del Banco Central se presentan con una curva creciente: “Los Bopreales rinden 7% en el tramo corto, 15% en el medio y 20% en el más largo”.

Advertisement

El informe de la consultora de marras mencionó los bonos provinciales mejor valorados y los que tienen garantías hidrocarburíferas, donde los rendimientos anualizados llegan a niveles del 7% a 8%. Sobre la renta fija dolarizada, Quantum Finanzas apuntó: “Hoy cerca de la par rinden entre 3% y 4% a plazos de hasta 1 año”. Hizo énfasis además en la liquidez de los soberanos USD Linked y en el atractivo de comprar al tipo de cambio oficial con una brecha baja, especialmente para horizontes de corto plazo.

A nivel normativo, Quantum Finanzas describió que “a partir de la Comunicación ‘A’ 8336 del BCRA, hay empresas emisoras que están colocando deuda en USD MEP en el mercado primario local”. Destacó que YPF Luz emitió deuda en dólar MEP a 1 año con un rendimiento del 6%, mientras que a ese mismo momento el rendimiento equivalente en dólar libre se ubicaba en el 11%.

La respuesta de los jugadores institucionales y particulares ante el riesgo electoral, según un informe de SBS, implicó modificaciones profundas en sus carteras para evitar quedar expuestos a cambios abruptos en precios y cotizaciones vinculados a la política nacional.

Advertisement

En síntesis, el mes electoral impone precaución, diversificación y estrategias activas para quienes buscan proteger su patrimonio en un contexto de incertidumbre y alta volatilidad.



Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES

Advertisement

ECONOMIA

Georgieva puso a la Argentina como ejemplo de disciplina fiscal y dijo que el éxito va a depender del acompañamiento de la gente

Published

on


Kristalina Georgieva habló sobre la Argentina en una ronda de preguntas tras su intervención en el Milken Institute (Reuters)

En una conversación pública en el Milken Institute, realizada antes de las Reuniones Anuales 2025 del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Kristalina Georgieva se refirió a la Argentina al hablar sobre los desafíos de la disciplina fiscal. La directora gerente del FMI destacó el programa de ajuste en marcha en el país y señaló que su resultado dependerá del respaldo social que logre.

“En mi parte del mundo, en Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse», dijo.

Advertisement

Ahora miramos a Argentina. Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”, dijo Georgieva. La frase formó parte de una respuesta más amplia sobre cómo distintos países enfrentaron desequilibrios fiscales y la importancia de comunicar las decisiones económicas.

La funcionaria explicó que, en su experiencia, la sostenibilidad de las reformas dependía de la confianza que las sociedades depositaban en sus dirigentes. Recordó ejemplos de Europa Central y del Este, donde “líderes valientes hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos”. Según describió, esos casos mostraban que las poblaciones podían respaldar medidas severas si entendían su necesidad.

En el mismo intercambio, Georgieva se refirió al caso de Estados Unidos y sostuvo que el debate sobre el déficit fiscal requería una mirada racional sobre los ingresos y el gasto público. Agregó que un programa de consolidación debía combinar crecimiento, equilibrio presupuestario y credibilidad.

Advertisement
“Argentina está llevando adelante un
“Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico”, afirmó Georgieva (Reuters)

Durante la ronda de preguntas, la titular del FMI fue consultada sobre cómo los gobiernos pueden sostener políticamente los ajustes fiscales. Respondió que “hacer que la gente entienda que un déficit en expansión y un mayor gasto público no necesariamente son buenos para ellos” es uno de los desafíos más grandes que enfrentan los países. Añadió que aún no se encontró una fórmula efectiva para lograrlo y que “todavía no descubrimos cómo llevar a la gente con nosotros en decisiones difíciles”.

En el tramo de su exposición dedicado a Estados Unidos, Georgieva observó que la economía de ese país mostró una “historia de crecimiento muy resiliente”, aunque mencionó que había señales de enfriamiento en los últimos datos disponibles. Indicó que la reciente decisión de la Reserva Federal de reducir las tasas de interés reflejaba esa moderación y que el objetivo debía ser “generar más impulso para el crecimiento”.

La funcionaria también planteó que los gobiernos necesitaban revisar el balance entre ingresos y gastos “con una mirada racional, no emocional”. En ese punto, sugirió que las decisiones sobre política tributaria debían analizarse con criterios de sostenibilidad y previsibilidad, evitando medidas que deterioren la confianza del sector privado o aumenten la volatilidad económica.

En su intervención, Georgieva insistió en que la reducción del déficit no puede basarse solo en el ajuste del gasto, sino también en políticas que promuevan la expansión de la actividad y la inversión. “Uno de los caminos es crecer más”, afirmó, al referirse a la importancia de sostener el dinamismo productivo y al mismo tiempo enviar señales claras de consolidación fiscal.

Advertisement

La directora gerente del FMI explicó que los desequilibrios fiscales persistentes envían señales negativas a los mercados y al sector privado, y que es clave mostrar un horizonte claro de reducción del déficit. “Es una señal muy importante, incluso para el sector privado, que exista un camino para reducir el déficit”, sostuvo.

En el cierre de su respuesta, Georgieva volvió a destacar la necesidad de lograr consenso social para aplicar medidas exigentes. Señaló que, tanto en Estados Unidos como en otras economías, la política económica enfrenta el reto de combinar disciplina y legitimidad. “Necesitamos llevar a la gente con nosotros para resolver un problema que, de otro modo, va a seguir sobre nuestras espaldas y va a arrastrar el crecimiento económico hacia abajo”, afirmó.

Noticia en desarrollo

Advertisement



Business,International Relations,Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,North America

Continue Reading

ECONOMIA

Aceiteros: el gobierno evitó un paro que amenazaba con frenar la liquidación de dólares

Published

on



Frente al anuncio de un paro nacional de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo, el Gobierno actuó rápidamente para evitar el conflicto y dictó la conciliación obligatoria. Por lo tanto, por 15 días hábiles, los gremios no podrán realizar medidas de fuerza y las empresas están impedidas de aplicar sanciones al personal.

Los sindicatos anunciaron un cese de actividades total a partir de este miércoles. Teniendo en cuenta el accionar gremial, se temía que la huelga se extendiera por tiempo indeterminado si no se retomaban las negociaciones salariales y había un cambio de postura de las cámaras patronales.

Advertisement

Qué actividad afectaba la medida de fuerza

Un conflicto en esta actividad apunta a una de las pocas actividades que funcionan a pleno, ya que concentra a las empresas exportadoras de cereales que generan dólares. Compañías como Cargill, Viterra, COFCO, ADM Agro, Bunge, LDC (Louis Dreyfus Company), Aceitera General Deheza (AGD), Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Molinos Agro y CHS, entre otras, fueron las que aportaron unos 7.000 millones de dólares hace pocos días, cuando el Ejecutivo había anunciado la quita de retenciones para el campo.

En paralelo, las conducciones de la FTCIODyARA y el SOEA San Lorenzo venían discutiendo con los directivos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), la Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) una actualización de los salarios.

Los representantes gremiales señalaron que después de varios encuentros con los empresarios y ante la falta de acuerdo, acordaron iniciar un plan de lucha con un cese de actividades hasta «asegurar un ingreso fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición constitucional y legal«.

Advertisement

Nueva reunión para llegar a un acuerdo: satisfacción empresarial

Con el paro al caer en un sector fundamental para la Casa Rosada, se activaron las alertas y la Secretaría de Trabajo dispuso la conciliación obligatoria —de acuerdo a la Ley 14.786— a pedido de los empresarios y convocó a las partes a una nueva audiencia para el martes próximo, a las 12 en la sede de la cartera laboral, en avenida Leandro N. Alem 628, CABA.

En este sentido, la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) celebró la decisión de la cartera laboral para abrir una mesa de diálogo con los dos sindicatos aceiteros y reafirmó su compromiso histórico con el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores. El titular de CIARA, Gustavo Idígoras, resaltó la importancia de que las organizaciones gremiales «mantengan una vocación de acuerdo» y presenten propuestas alineadas con la dinámica inflacionaria, «tal como es la práctica habitual en esta industria».

En un documento, los empresarios indicaron: «Queremos transmitir la decisión de mantener los salarios aceiteros sin perder frente al índice de inflación mensual. Como venimos haciendo desde hace años y ya hicimos todos estos meses».

Advertisement

Sostuvo además que, pese a las tensiones recientes, la industria aceitera mantuvo durante los últimos años un esquema de actualización salarial vinculado a la evolución de los precios al consumidor y agregó que permitió mantener un equilibrio entre los intereses de los trabajadores y las posibilidades de las empresas en un contexto económico desafiante.

Cuál es el reclamo de las organizaciones gremiales

El reclamo de ambas organizaciones gremiales está fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que «asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión».

En un comunicado, explicaron que «según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del INDEC, el valor del SMVM según su definición constitucional y legal es de $2.344.728 para septiembre, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el pasado 9 de abril».

Advertisement

Los gremios apuntaron que «pasadas más de dos semanas de presentado nuestro reclamo, la pretensión expresada en la audiencia realizada en la Secretaría de Trabajo de la Nación por las cámaras patronales es insuficiente y provocadora, tal como hemos manifestado en el acta», y destacaron: «Más cuando se trata del mismo sector que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones».

Por último, expresaron que «frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 —alcanzando entre 1,7 a 2,4 por ciento de acuerdo a cada empresa— y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aceiteros,sueldo

Continue Reading

ECONOMIA

Pescadores artesanales denunciaron que una flota china ilegal está depredando el mar territorial de Chile

Published

on


La flota está compuesta mayormente por embarcaciones bajo bandera china, pero también coreana y de Vanuatu.

En estado de alerta se encuentran buena parte de los pescadores artesanales chilenos, quienes acusan que una flota de barcos mayormente chinos está operando ilegalmente dentro de aguas nacionales depredando específicamente la jibia, recurso que, aseguran, desapareció hace ya tres meses de las costas.

De acuerdo a diversos dirigentes, se trata de unas 166 embarcaciones que traspasarían la Zona Económica Exclusiva de 200 millas sin ser fiscalizados por la autoridad marítima correspondiente, la que no daría abasto. Debido a esto, varias protestas se han desarrollado en los puertos de Coquimbo, Valparaíso y San Antonio, donde los hombres de mar han encendido barricadas y bloqueado calles, enfrentándose a la policía.

Advertisement

Según Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Bahía Narau de Quintero y Puchuncaví, en tiempos pasados “la Armada escoltaba a estos barcos hasta las 200 millas y ahí hacían sus faenas. Pero ahora están ingresando de a dos barcos hacia la costa, quedando apenas a 15 o 20 millas, justo donde se captura la jibia”, acusó en conversación con Radio Bío Bío Valparaíso.

“No hay jibia hace tres meses y creemos que este puede ser un factor. Hay más de 50 barcos pescando en las 200 millas, un enjambre que no deja entrar el recurso hacia las costas”, agregó.

“No hay jibia hace tres
“No hay jibia hace tres meses», acusan los pescadores artesanales.

De la misma opinión fue Alberto Olivares, presidente de la Federación de Pescadores de Iquique, quien sostuvo que dicha flota se comporta como “verdaderas termitas que destruyen todo, arrasan todo el ecosistema (…) Han sido denunciadas por traspasar las 200 millas en otros países y no tenemos certeza de que no lo estén haciendo acá”, esta vez en entrevista con Radio Bío Bío de Santiago.

“Prenden todas sus luces y parecen árboles de Pascua. La jibia se siente atraída por la luminosidad, por lo que podrían estar pescando dentro del territorio chileno”, complementó.

Advertisement

Olivares aseguró además que “Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca) no tiene la logística para controlar estas flotas y la Armada no puede hacerlo las 24 horas del día. Por eso pedimos mayor monitoreo y que los buques sean escoltados cuando ingresen y salgan de puertos nacionales. Si desaparece la jibia, también se verá afectado el pez espada, del cual viven muchas familias en el norte”, exhortó.

Así las cosas, los pescadores artesanales anunciaron para esta jornada diversas manifestaciones a lo largo del país, a fin de visibilizar esta situación.

Los pescadores artesanales ya han
Los pescadores artesanales ya han realizado protestas en diversos puertos y llamaron a una movilización nacional para esta jornada.

Sin embargo, desde la Armada y Sernapesca aseguraron que la flota china está siendo monitoreada constantemente y que ninguna embarcación ha sido detectada dentro de la Zona Económica Exclusiva.

“Tuvimos el caso de dos o tres embarcaciones que encendieron sus luces de pesca. Esa situación fue corregida, se le informó a esas naves que no están autorizadas a encender sus luces de pesca y, por lo tanto, lo que eventualmente se pudo haber apreciado es el encendido de estas luces, pero en ningún caso faenas de pesca”, aseguró a Cooperativa el contraalmirante Sigfrido Ramírez, director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada.

Advertisement

“Esta flota se dedica a la pesca del calamar rojo, la flota potera, que es principalmente de bandera china, bandera coreana y en menor número de banderas de Vanuatu. Es una flota dinámica que cambia sus áreas de pesca y va alternando el área del Pacífico, al sur de las Islas Galápagos, al Atlántico», detalló.

“Lo más probable es que esté próxima a hacer su cambio de áreas de pesca desde el Pacífico hasta el Atlántico. Por lo tanto, se está generando un desplazamiento hacia el sur y actualmente frente a las costas de Iquique tenemos 66 naves que están fuera de la Zona Económica Exclusiva, y si hacemos un un barrido más amplio, en total frente a las costas de Arica e Iquique, siempre por fuera de las 200 millas, aproximadamente 166 naves, que es el número habitual que hace el cruce desde el Pacífico al Atlántico», cerró Ramírez.

Por su parte, Esteban Donoso, director nacional de Sernapesca subrogante, indicó al medio citado que “en los últimos dos años, no hemos verificado operación de buques pesqueros extranjeros dentro de la Zona Económica Exclusiva (…) Todos los buques que recalan dentro de nuestros puertos tienen fiscalización y además son fiscalizados y monitoreados a través de la señal satelital: verificamos los tracks de navegación, verificamos la correcta transmisión de los instrumentos y verificamos además las bodegas para verificar efectivamente la condición de pesca o no pesca que ellos hayan declarado», aseveró.

Advertisement

“Hace una semana devolvimos a un buque porque había declarado que no tenía pesca, bajamos a la bodega y tenía pesca que había hecho como resultado de sus operaciones pesqueras en la Zona Económica Exclusiva, y lo aclaró“, remató la autoridad marítima.



corresponsal:Desde Santiago de Chile

Advertisement
Continue Reading

Tendencias