ECONOMIA
Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU

Ni siquiera salir a caminar por Wall Street con John Pierpont Morgan parece alcanzar para rescatar a la golpeada economía argentina.
La anécdota es muy conocida en el mundo financiero y volvió a circular estos días, en medio de la prometida ayuda de EEUU al país. A fines del siglo XIX, un empresario (o un banquero, difieren las versiones) le fue a pedir un salvataje al poderoso fundador de JP Morgan porque estaba pasando un mal momento y nadie lo financiaba. “Vos no necesitás dinero, acompañame”, le dijo el magnate fundador del que hoy es el banco más grande de EEUU. Se calzaron las galeras, salieron a caminar juntos por el corazón financiero de Manhattan y fueron a almorzar. Alcanzó, y sobró. La cercanía pública con el coloso de las finanzas de EEUU, que el mundo financiero se enterara de que eran cercanos, fue suficiente para conseguir los avales que necesitaba.
“Si tiene relación con Morgan, no hay problema. Es creíble y, de última, pagará el amigo”, seguramente pensaron los que antes le negaban crédito al empresario, y sacaron las chequeras. Funcionó, o al menos eso dice la leyenda.
El contundente apoyo de EEUU a la Argentina, que se plasmó hace dos semanas y luego tuvo iteraciones diversas, hasta no parece haber actuado del todo en el mismo sentido que la anécdota. ¿O sí?
La “tira” de los anuncios de EEUU y el impacto dispar que tuvieron muestra la montaña rusa en la que está inmersa la economía vernácula. Hace 15 días, luego de que el dólar tocara la parte superior de la banda cambiaria y el Banco Central tuviera que vender unos USD 1.110 millones de sus reservas para mantener el precio, se vivió un fin de semana de extrema zozobra. Hubo rumores para todos los gustos, todos semi apocalípticos.
El lunes siguiente –22 de septiembre– llegó el tuit en modo “whatever it takes”, de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de EEUU. El apoyo fue total y contundente: hacer lo que fuera necesario para ayudar a la Argentina. Entre las opciones, el funcionario, quien visitó el país en abril por 12 horas, el día que Javier Milei levantó parcialmente el cepo, mencionó un canje de monedas, o swap, de USD 20.000 millones. Ese día, Economía bajó a 0% las retenciones al campo para recaudar unos USD 7.000 millones.
Horas después, Milei y Donald Trump se reunieron en las Naciones Unidas. Todo era algarabía, pero duró poco el fervor: el riesgo país volvió a subir y los bonos a bajar. Más dudas y dudas.
La semana pasada hubo otro tuit “salvador” del secretario del Tesoro. El respaldo del respaldo. “Es recontra fuerte, está muy bueno”, dijo un funcionario minutos después del posteo, exultante y, claramente, sin conocimiento alguno de que iba a ocurrir. Algarabía otra vez… pero minutos después el propio Bessent dijo en la televisión de EEUU: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”.

Ese jueves, los bonos de la deuda local arrancaron a la baja, subieron, bajaron y terminaron verdes la jornada, quizás luego de que se conociera –Infobae lo adelantó– que el ministro de Economía, Luis Caputo, viajaba con parte de su equipo a DC.
Bloomberg cree que la volatilidad tiene que ver con movimiento de operadores locales y que los extranjeros miran todo desde lejos sin meterse demasiado. Montaña rusa total.
A todo esto, ambos presidentes se volverán a ver el 14 de octubre, en una visita oficial muy esperada por Milei.
Caputo llegó ayer a Washington para negociar con Bessent.
Mientras tanto, el secretario del Tesoro, se adelantó y fue hablando con Kristalina Georgieva, la número uno del FMI. “Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EEUU, incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG», dijo la economista búlgara en X. Mencionar los DEGs, o derechos especiales de giro, la moneda del Fondo, no parece un detalle menor. ¿Si hay swap con DEGs quiere decir que no llegará dinero “fresco”? ¿Si es así, con qué dólares se pagarán los vencimientos a bonistas que vienen? ¿O habrá préstamos a pesar de lo que dijo Bessent el viernes? Muchas preguntas.
El mercado espera con ansias que del viaje salga una hoja de ruta con detalles de la ayuda que vendrá, sobre todo con montos, desembolsos y condiciones. Las novedades podrían llegar esta tarde noche o mañana, antes de la apertura de los mercados.
En EEUU el clima es tenso, en medio del shutdown de la administración federal. Los demócratas y los farmers se preguntan por qué Trump destina dólares para Argentina cuando allí se discuten importantes recortes a la asistencia en temas de salud y trabas para que los rancheros les vendan granos a China.
Todavía parecen estar “todas las opciones sobre la mesa”, como prometió Bessent, pero menos que días atrás. De un crédito USD 30.000 millones del Tesoro se pasó a un swap (¿entre los Tesoros de ambos países o entre el BCRA y la Fed?), que se pagaría con DEGs, y con la opción aún “viva” de que EEUU puede comprar bonos locales en el mercado secundario para que suban esos títulos muy castigados.
El alto ejecutivo de uno de los bancos más importantes de Wall Street pidió disculpas por el ruido ambiente: terminaba la semana e iba en subte a una reunión en Manhattan. Está convencido de que el voto de confianza de EEUU para el país tiene mucho valor en el sentido práctico, pero que falta la instrumentación. “Además, tiene un valor simbólico para el mercado, pero el tema es que Argentina siempre necesita una bazuca para matar a una hormiga, y eso es por su historia de fragilidad”, destacó. No es argentino y, off the record, describió el contexto de manera muy futbolera: “Ni Messi les alcanza a ustedes, que sería similar a los posteos de Bessent. Pasaron por el momento Arabia Saudita y Bessent fue el partido con México. Ahora tienen que construir cómo construyó la Selección en Qatar”.
A pocos cuadras, un ejecutivo de otro banco global, dijo que “todo es un tema de confianza” y que el track record del país hacen que “ni siquiera el ‘ok’ de Bessent alcance del todo”. “El mercado pricea lo que pasa en el Congreso y la victoria de Kicillof, también ruidos como lo de Espert. Igual, hay variables exógenas que pueden hacer ordenar todo, porque Argentina fabrica alimentos y tiene energía para el mundo. No soy pesimista porque el tamaño de la oportunidad es muy grande. Llegará la ayuda, pero no antes de las elecciones, y habrá que hacer las reformas que prometió Milei para que llegue el upside, la inversión, el crecimiento por oferta, no por demanda”, explicó.
EEUU le pide a Milei gobernabilidad, que amplíe la relación con los gobernadores y que refuerce su estrategia legislativa. Que se abra más, podría resumirse, porque incluso si tuviera una muy buena elección no logrará un número de legisladores propios que le permita hacer rápido las reformas estructurales de segunda generación que prometió. Bessent se lo pidió a Caputo directamente y el ministro lo reconoció días atrás: “Me dijo que trabajemos en la gobernabilidad”, confesó en TN, para “recomponer la confianza”.

En el mismo sentido se manifestó la semana pasada el FMI, que no deja de ser un organismo que “depende” de Bessent: por más burocracia económica global que exista y por más votaciones y consensos de board que se hagan, en el organismo, manda Estados Unidos. No es una figura: es el mayor accionista y tiene poder de veto.
“Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, dijo el jueves la vocera del Fondo, Julie Kozack, en una conferencia de prensa que ofreció el jueves en Washington.
“La decisión política está tomada, los van a ayudar con un paquete flexible para que puedan tomar decisiones y darle credibilidad al mercado. Todavía es un work in progress, pero el problema real de Argentina es la credibilidad”, le dijo a este medio Alberto J. Bernal León, Chief Global Strategist de XP Investment.
“Mientras la ayuda no se concrete (con montos, condiciones y cronograma definidos), los flujos grandes no se mueven” (Ades)
“Faltan detalles y el mercado ya estaba nervioso por las elecciones de Buenos Aires. Si el pueblo no acompaña al Gobierno no hay nada que hacer. Hay que seguir ajustando la cuenta fiscal, si no será otra vez devaluación, inflación alta, renegociación de la deuda, la misma historia de siempre. Otra oportunidad perdida, como con Macri. En Wall Street siempre se dice que Argentina no es una inversión, que es un trade. Mientras no logre salir de ese círculo vicioso de desconfianza veremos estos niveles de volatilidad”, aseguró Bernal.
Diego Ferro, director de M2M Capital, duda desde EEUU sobre la velocidad a la que podrían llegar los dólares. “No hay nada definido aún y Argentina ya recibió asistencias inusuales. Los anuncios muy efusivos de Bessent fueron para modificar las expectativas, pero hace falta más que eso. El mercado quiere ver cosas concretas”, aseguró.
“Falta confianza, pero si Milei toma las decisiones correctas puede revertir esa situación. Es más importante generar confianza interna que la ayuda externa, cuyo mayor aporte deberían ser condicionamientos para que las políticas sean más pragmáticas y no puramente electoralistas”, dijo Ferro, con paso anterior por Goldman Sachs, Morgan Stanley y Greylock.
“La decisión política está tomada, los van a ayudar con un paquete flexible para que puedan tomar decisiones y darle credibilidad al mercado” (Bernal)
Alberto Ades es director de Investigación y Estrategia en el fondo NWI Management. La agenda decía que iban a encontrarse con el Presidente en Nueva York el lunes 22 de septiembre a las 11, pero Milei demoró su viaje y el encuentro que sí se había dado un año antes, se canceló. Ades cree que existe resistencia tanto de demócratas como de “sectores MAGA” [Make America Great Again], que cuestionan los costos, los precedentes y la excepcionalidad argentina. “Es lógico que el mercado se mantenga cauto: mientras la ayuda no se concrete (con montos, condiciones y cronograma definidos), los flujos grandes no se moverán”, dijo en diálogo con Infobae.
“El contexto seguirá volátil. Hubo un mini-rally tras los anuncios, seguido de una vuelta a la fluctuación. La incertidumbre golpea la demanda doméstica y los activos oscilan al ritmo de los titulares. Nadie podía esperar que íbamos a ser Uruguay o Chile en dos años. Así y todo, Milei logró avances importantes: equilibrio fiscal, desinflación marcada, reducción de piquetes e inicio de reinserción internacional”, destacó el autor de la reciente trilogía “Economía conversada”.
Mientras tanto, el Tesoro siguió vendiendo fuerte para sostener el precio del dólar. El Banco Central cerró un rulo –“Para 40 vivos”, según Caputo–, pero luego tuvo que cerrar la canilla de venta de dólar oficial en dos billeteras grandes, Mercado Pago y Cocos, desde donde aseguraron que lo que vendían en esa modalidad era “bajísimo”. Santiago Bausili, titular de la autoridad monetaria, salió de urgencia a explicar por televisión que “nada cambiaba” en términos regulatorios.
“Lo corrió una fintech con un tuit. El presidente del Banco Central no tiene que aparecer de esa manera para hablar de estos temas”, reflexionó un funcionario cercano al equipo económico. Caputo y Bausili ya estaban en Washington apurando la negociación para no perderse, otra vez, el “efecto Bessent”.
Y tratar de que un anuncio, una hoja de ruta sobre lo que vendrá, una foto, o lo que sea, generen, por fin y de manera duradera, la sensación de estar paseando con John Pierpont Morgan por Wall Street.
North America
ECONOMIA
Georgieva puso a la Argentina como ejemplo de disciplina fiscal y dijo que el éxito va a depender del acompañamiento de la gente

En una conversación pública en el Milken Institute, realizada antes de las Reuniones Anuales 2025 del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Kristalina Georgieva se refirió a la Argentina al hablar sobre los desafíos de la disciplina fiscal. La directora gerente del FMI destacó el programa de ajuste en marcha en el país y señaló que su resultado dependerá del respaldo social que logre.
“En mi parte del mundo, en Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse», dijo.
“Ahora miramos a Argentina. Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”, dijo Georgieva. La frase formó parte de una respuesta más amplia sobre cómo distintos países enfrentaron desequilibrios fiscales y la importancia de comunicar las decisiones económicas.
La funcionaria explicó que, en su experiencia, la sostenibilidad de las reformas dependía de la confianza que las sociedades depositaban en sus dirigentes. Recordó ejemplos de Europa Central y del Este, donde “líderes valientes hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos”. Según describió, esos casos mostraban que las poblaciones podían respaldar medidas severas si entendían su necesidad.
En el mismo intercambio, Georgieva se refirió al caso de Estados Unidos y sostuvo que el debate sobre el déficit fiscal requería una mirada racional sobre los ingresos y el gasto público. Agregó que un programa de consolidación debía combinar crecimiento, equilibrio presupuestario y credibilidad.
Durante la ronda de preguntas, la titular del FMI fue consultada sobre cómo los gobiernos pueden sostener políticamente los ajustes fiscales. Respondió que “hacer que la gente entienda que un déficit en expansión y un mayor gasto público no necesariamente son buenos para ellos” es uno de los desafíos más grandes que enfrentan los países. Añadió que aún no se encontró una fórmula efectiva para lograrlo y que “todavía no descubrimos cómo llevar a la gente con nosotros en decisiones difíciles”.
En el tramo de su exposición dedicado a Estados Unidos, Georgieva observó que la economía de ese país mostró una “historia de crecimiento muy resiliente”, aunque mencionó que había señales de enfriamiento en los últimos datos disponibles. Indicó que la reciente decisión de la Reserva Federal de reducir las tasas de interés reflejaba esa moderación y que el objetivo debía ser “generar más impulso para el crecimiento”.
La funcionaria también planteó que los gobiernos necesitaban revisar el balance entre ingresos y gastos “con una mirada racional, no emocional”. En ese punto, sugirió que las decisiones sobre política tributaria debían analizarse con criterios de sostenibilidad y previsibilidad, evitando medidas que deterioren la confianza del sector privado o aumenten la volatilidad económica.
En su intervención, Georgieva insistió en que la reducción del déficit no puede basarse solo en el ajuste del gasto, sino también en políticas que promuevan la expansión de la actividad y la inversión. “Uno de los caminos es crecer más”, afirmó, al referirse a la importancia de sostener el dinamismo productivo y al mismo tiempo enviar señales claras de consolidación fiscal.
La directora gerente del FMI explicó que los desequilibrios fiscales persistentes envían señales negativas a los mercados y al sector privado, y que es clave mostrar un horizonte claro de reducción del déficit. “Es una señal muy importante, incluso para el sector privado, que exista un camino para reducir el déficit”, sostuvo.
En el cierre de su respuesta, Georgieva volvió a destacar la necesidad de lograr consenso social para aplicar medidas exigentes. Señaló que, tanto en Estados Unidos como en otras economías, la política económica enfrenta el reto de combinar disciplina y legitimidad. “Necesitamos llevar a la gente con nosotros para resolver un problema que, de otro modo, va a seguir sobre nuestras espaldas y va a arrastrar el crecimiento económico hacia abajo”, afirmó.
Noticia en desarrollo
Business,International Relations,Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,North America
ECONOMIA
Aceiteros: el gobierno evitó un paro que amenazaba con frenar la liquidación de dólares

Frente al anuncio de un paro nacional de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo, el Gobierno actuó rápidamente para evitar el conflicto y dictó la conciliación obligatoria. Por lo tanto, por 15 días hábiles, los gremios no podrán realizar medidas de fuerza y las empresas están impedidas de aplicar sanciones al personal.
Los sindicatos anunciaron un cese de actividades total a partir de este miércoles. Teniendo en cuenta el accionar gremial, se temía que la huelga se extendiera por tiempo indeterminado si no se retomaban las negociaciones salariales y había un cambio de postura de las cámaras patronales.
Qué actividad afectaba la medida de fuerza
Un conflicto en esta actividad apunta a una de las pocas actividades que funcionan a pleno, ya que concentra a las empresas exportadoras de cereales que generan dólares. Compañías como Cargill, Viterra, COFCO, ADM Agro, Bunge, LDC (Louis Dreyfus Company), Aceitera General Deheza (AGD), Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Molinos Agro y CHS, entre otras, fueron las que aportaron unos 7.000 millones de dólares hace pocos días, cuando el Ejecutivo había anunciado la quita de retenciones para el campo.
En paralelo, las conducciones de la FTCIODyARA y el SOEA San Lorenzo venían discutiendo con los directivos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), la Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) una actualización de los salarios.
Los representantes gremiales señalaron que después de varios encuentros con los empresarios y ante la falta de acuerdo, acordaron iniciar un plan de lucha con un cese de actividades hasta «asegurar un ingreso fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición constitucional y legal«.
Nueva reunión para llegar a un acuerdo: satisfacción empresarial
Con el paro al caer en un sector fundamental para la Casa Rosada, se activaron las alertas y la Secretaría de Trabajo dispuso la conciliación obligatoria —de acuerdo a la Ley 14.786— a pedido de los empresarios y convocó a las partes a una nueva audiencia para el martes próximo, a las 12 en la sede de la cartera laboral, en avenida Leandro N. Alem 628, CABA.
En este sentido, la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) celebró la decisión de la cartera laboral para abrir una mesa de diálogo con los dos sindicatos aceiteros y reafirmó su compromiso histórico con el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores. El titular de CIARA, Gustavo Idígoras, resaltó la importancia de que las organizaciones gremiales «mantengan una vocación de acuerdo» y presenten propuestas alineadas con la dinámica inflacionaria, «tal como es la práctica habitual en esta industria».
En un documento, los empresarios indicaron: «Queremos transmitir la decisión de mantener los salarios aceiteros sin perder frente al índice de inflación mensual. Como venimos haciendo desde hace años y ya hicimos todos estos meses».
Sostuvo además que, pese a las tensiones recientes, la industria aceitera mantuvo durante los últimos años un esquema de actualización salarial vinculado a la evolución de los precios al consumidor y agregó que permitió mantener un equilibrio entre los intereses de los trabajadores y las posibilidades de las empresas en un contexto económico desafiante.
Cuál es el reclamo de las organizaciones gremiales
El reclamo de ambas organizaciones gremiales está fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que «asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión».
En un comunicado, explicaron que «según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del INDEC, el valor del SMVM según su definición constitucional y legal es de $2.344.728 para septiembre, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el pasado 9 de abril».
Los gremios apuntaron que «pasadas más de dos semanas de presentado nuestro reclamo, la pretensión expresada en la audiencia realizada en la Secretaría de Trabajo de la Nación por las cámaras patronales es insuficiente y provocadora, tal como hemos manifestado en el acta», y destacaron: «Más cuando se trata del mismo sector que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones».
Por último, expresaron que «frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 —alcanzando entre 1,7 a 2,4 por ciento de acuerdo a cada empresa— y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aceiteros,sueldo
ECONOMIA
Pescadores artesanales denunciaron que una flota china ilegal está depredando el mar territorial de Chile

En estado de alerta se encuentran buena parte de los pescadores artesanales chilenos, quienes acusan que una flota de barcos mayormente chinos está operando ilegalmente dentro de aguas nacionales depredando específicamente la jibia, recurso que, aseguran, desapareció hace ya tres meses de las costas.
De acuerdo a diversos dirigentes, se trata de unas 166 embarcaciones que traspasarían la Zona Económica Exclusiva de 200 millas sin ser fiscalizados por la autoridad marítima correspondiente, la que no daría abasto. Debido a esto, varias protestas se han desarrollado en los puertos de Coquimbo, Valparaíso y San Antonio, donde los hombres de mar han encendido barricadas y bloqueado calles, enfrentándose a la policía.
Según Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Bahía Narau de Quintero y Puchuncaví, en tiempos pasados “la Armada escoltaba a estos barcos hasta las 200 millas y ahí hacían sus faenas. Pero ahora están ingresando de a dos barcos hacia la costa, quedando apenas a 15 o 20 millas, justo donde se captura la jibia”, acusó en conversación con Radio Bío Bío Valparaíso.
“No hay jibia hace tres meses y creemos que este puede ser un factor. Hay más de 50 barcos pescando en las 200 millas, un enjambre que no deja entrar el recurso hacia las costas”, agregó.

De la misma opinión fue Alberto Olivares, presidente de la Federación de Pescadores de Iquique, quien sostuvo que dicha flota se comporta como “verdaderas termitas que destruyen todo, arrasan todo el ecosistema (…) Han sido denunciadas por traspasar las 200 millas en otros países y no tenemos certeza de que no lo estén haciendo acá”, esta vez en entrevista con Radio Bío Bío de Santiago.
“Prenden todas sus luces y parecen árboles de Pascua. La jibia se siente atraída por la luminosidad, por lo que podrían estar pescando dentro del territorio chileno”, complementó.
Olivares aseguró además que “Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca) no tiene la logística para controlar estas flotas y la Armada no puede hacerlo las 24 horas del día. Por eso pedimos mayor monitoreo y que los buques sean escoltados cuando ingresen y salgan de puertos nacionales. Si desaparece la jibia, también se verá afectado el pez espada, del cual viven muchas familias en el norte”, exhortó.
Así las cosas, los pescadores artesanales anunciaron para esta jornada diversas manifestaciones a lo largo del país, a fin de visibilizar esta situación.

Sin embargo, desde la Armada y Sernapesca aseguraron que la flota china está siendo monitoreada constantemente y que ninguna embarcación ha sido detectada dentro de la Zona Económica Exclusiva.
“Tuvimos el caso de dos o tres embarcaciones que encendieron sus luces de pesca. Esa situación fue corregida, se le informó a esas naves que no están autorizadas a encender sus luces de pesca y, por lo tanto, lo que eventualmente se pudo haber apreciado es el encendido de estas luces, pero en ningún caso faenas de pesca”, aseguró a Cooperativa el contraalmirante Sigfrido Ramírez, director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada.
“Esta flota se dedica a la pesca del calamar rojo, la flota potera, que es principalmente de bandera china, bandera coreana y en menor número de banderas de Vanuatu. Es una flota dinámica que cambia sus áreas de pesca y va alternando el área del Pacífico, al sur de las Islas Galápagos, al Atlántico», detalló.
“Lo más probable es que esté próxima a hacer su cambio de áreas de pesca desde el Pacífico hasta el Atlántico. Por lo tanto, se está generando un desplazamiento hacia el sur y actualmente frente a las costas de Iquique tenemos 66 naves que están fuera de la Zona Económica Exclusiva, y si hacemos un un barrido más amplio, en total frente a las costas de Arica e Iquique, siempre por fuera de las 200 millas, aproximadamente 166 naves, que es el número habitual que hace el cruce desde el Pacífico al Atlántico», cerró Ramírez.
Por su parte, Esteban Donoso, director nacional de Sernapesca subrogante, indicó al medio citado que “en los últimos dos años, no hemos verificado operación de buques pesqueros extranjeros dentro de la Zona Económica Exclusiva (…) Todos los buques que recalan dentro de nuestros puertos tienen fiscalización y además son fiscalizados y monitoreados a través de la señal satelital: verificamos los tracks de navegación, verificamos la correcta transmisión de los instrumentos y verificamos además las bodegas para verificar efectivamente la condición de pesca o no pesca que ellos hayan declarado», aseveró.
“Hace una semana devolvimos a un buque porque había declarado que no tenía pesca, bajamos a la bodega y tenía pesca que había hecho como resultado de sus operaciones pesqueras en la Zona Económica Exclusiva, y lo aclaró“, remató la autoridad marítima.
corresponsal:Desde Santiago de Chile
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- SOCIEDAD3 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- POLITICA3 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas