Connect with us

ECONOMIA

El mercado local se cubre con dólares y bonos, pero en el mundo los refugios son el oro y el bitcoin, por la debilidad de la moneda de EEUU

Published

on


La carrera del bitcoin hacia los 11.000 dólares coincide con la subida fulgurante del oro, en medio de una avalancha por parte de los inversores de búsqueda de activos alternativos al efectivo y al mercado bursátil, lastrado por la pandemia de la COVID-19. EPA/Wallace Woon/Archivo

Los informes de las consultoras reflejaron el nuevo tema que podría incidir en las elecciones del 26 de octubre: el “factor Espert”. Anoche la renuncia del candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires eliminó todas las especulaciones electorales y traerá hoy alivio a los mercados que `podrían haber reaccionado negativamente porque el “factor Espert” opacaba al “factor Bessent”.

Mientras el mercado local se cubre con dólares y bonos, en el mundo el refugio son el oro y el bitcoin, que buscan récords en medio de la debilidad de la moneda de Estados Unidos.

Advertisement

Los informes de las consultoras reflejaron que en las elecciones del 26 de octubre el “factor Espert” no afectará el voto cautivo de la Libertad Avanza, pero puede tener consecuencias en independientes e indecisos.

Los funcionarios, las Fuerzas del Cielo y todos los estamentos de LLA expresaron públicamente que el candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires debería bajarse de la lista. El silencio del entorno no parece representar un apoyo a la decisión presidencial.

El que hoy sí dará su veredicto es el mercado financiero. con el precio del dólar y los bonos soberanos. A propósito de las acciones argentinas, el EEM, el índice que representa a los países emergentes elaborado por MSCI Emerging Markets, que no incluye a la Argentina (considerada “stand alone”) tuvo un alza de 30% en lo que va del año. La Bolsa Argentina, en ese lapso cayó, 30 por ciento. Brasil acumula ganancias de 34 por ciento. Los datos reflejan la pérdida de confianza en la Argentina.

Advertisement

La caída comenzó a mediados de enero y se aceleró en los últimos meses. El analista financiero Salvador Vitelli, tomando un índice de Romano Group señala, que los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en Nueva York- del Banco Supervielle deberían subir 290% para estar al mismo nivel de octubre 2024 y que Edenor debería escalar 231%, entre otros activos.

“La presión al dólar seguirá hasta las elecciones, aproximándose a la banda superior ($1.482 hoy) con el BCRA usando todo su poder de fuego para defender la banda superior. Obviamente, esto le generará preocupación al mercado si el BCRA vende muchas reservas (USD 13.000 millones del FMI), futuros (USD 2.400 millones más lo que sumó esta semana de USD 7000 millones de bonos dollar linked) y los dólares del Tesoro (USD 2.000 millones), señala FMyA, la consultora que dirige Fernando Marull. “Salir de las bandas antes de las elecciones impacta en la inflación. Alimentos esta semana cerró en 0,7% y estimamos que la general de septiembre será de 2%. Para octubre también proyectamos 2% con el dólar en la banda superior ($1.490 fin de octubre)”.

El dólar cae en el
El dólar cae en el mundo, pero aumente en la Argentina
EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

FMuA señala factores pueden aflojar la tensión:

  • Que el 14 de octubre el Gobierno anuncie el acuerdo contundente con USA (del estilo swap: USD 20.000 millones y compra de Bonos) y ayude a que el dólar se aleje de la banda superior
  • Un panorama político más alentador, que hoy luce lejano. Los niveles de actividad de las próximas 3 semanas estarán dominados por la incertidumbre electoral. En cuanto a las tasas de interés, el BCRA sigue pagando 25%, pero el mercado opera más arriba en 30% anual a 1 día. Con las LECAP y Plazo Fijo arriba de 40%, en las próximas semanas las tasas podrían subir un poco, pero no vemos que vuelvan a 60% como en la previa de las elecciones de PBA. Al Tesoro le vencen $3.8 billones el 15 de octubre y no debiera “dejar pesos en el mercado”, como hizo antes de las elecciones previas.

Y para después del 26 de octubre proyecta dos escenarios.

Uno optimista, que puede ser un “empate 35%-35%”, con el PJ en un “techo” (lo que sacó en 2023) y los gobernadores haciendo una buena elección. No sería un mal escenario para la economía. Podrían bajar la incertidumbre, rebotar los bonos y aflojar las tensiones. Luego el equipo económico decidirá si “re-calibra” las bandas o “flota” (el dólar subiría) para empezar a comprar reservas sí o sí en el mercado; al margen de si ya tiene el swap de USD 20 mil millones de EEUU. Mas allá del pesimismo del mercado actual, FMyA asigna a ese escemarop una probabilidad del 60%. basado en las encuestas y en lo que descuenta el mercado.

Advertisement

Si el resultado es adverso, para FMyA “luce inestable que el dólar flote sin bandas sin poder político. Puede ser un camino inicial, pero con una crisis política y flotando, no descartamos que vuelva a estar en la mesa dolarización definitiva; que es posible con el apoyo de Estados Unidos”.

Para EconViews. de Miguel Kiguel, “el Gobierno entró en modo supervivencia y tomando algunos riesgos que pueden hipotecar el futuro. El salvataje de Trump creó las condiciones para acumular dólares, especialmente porque fue acompañado por la eliminación temporaria de retenciones al campo. Lo cierto es que el campo cumplió y se liquidaron USD 6.300 millones, pero sólo unos USD 2.300 millones entraron en las reservas. El resto fue utilizado para bajar el tipo de cambio. Seguramente no era el plan del FMI ni del Tesoro norteamericano y deja dudas sobre cuántos dólares quedarán para liquidarse en lo que queda del año”.

El informe agrega que la apuesta es “tratar de llegar a las elecciones sin una devaluación brusca que comprometa las chances de obtener un tercio de los legisladores, clave para sostener vetos. Pero la encrucijada es compleja: ya es tarde para sincerar el tipo de cambio y carísimo mantenerlo hasta el 26”.

Advertisement

Sobre el acercamiento a Mauricio Macri y a los gobernadores, la consultora opinó que tal vez sea “tarde para tender puentes, pero al menos muestra un cambio de tono. Las encuestas, sin embargo, reflejan el desgaste. La confianza en el Gobierno cayó 8,2% en setiembre y acumula más de 20% en dos meses. Otras mediciones también muestran un deterioro en la intención de voto de LLA mientras que la polémica con Espert (cabeza de lista en PBA) suma ruido. El oficialismo enfrenta un escenario electoral mucho más complejo de lo que imaginaba”. El informe cierra con una frase futbolera: “el problema es que la estrategia de Caruso alcanza para arañar un empate y evitar el descenso, pero en economía el silbato nunca suena: el partido sigue al día siguiente”.

F2, de Andrés Reschini, señala que la preocupación es afrontar casi un mes entero con poca espalda y gran presión sobre el mercado de cambios. “El peso argentino -resalta- lidera las monedas más devaluadas del año contra el dólar mientras la gran mayoría de las divisas se ha visto fortalecida y la divisa local no logra asomar cabeza ni siquiera con 3 meses de tasas altamente positivas en términos reales, apretón monetario y expectativas de inflación relativamente ancladas”.

Según la consultora, “las expectativas de gobernabilidad se vieron lesionadas por el escándalo de Espert y comienza a sumar con el acercamiento entre Milei y Macri. Será clave el desarrollo de esta dinámica en el escenario político ya que es lo que da sostenibilidad a cualquier apoyo que pueda conseguirse desde el exterior porque, además, nada está firmado y mientras tanto el stock de divisas del Tesoro se vuelve más frágil”.

Advertisement

El Informe de Adcap Grupo Financiero se pregunta si se volvió a la dinámica de la semana pasada y considera probable que sí. “En este contexto, los bonos en pesos se ven cada vez menos atractivos, dado que los inversores se preparan para un posible cambio de régimen en el corto plazo. Recomendamos posicionarse en el extremo corto de la curva en dólares. Consideramos que los bonos de ley argentina de corto plazo 2029 y 2030 están a la par de los instrumentos de ley Nueva York, ya que un eventual respaldo de EEUU garantizaría todos los vencimientos en dólares, independientemente de la jurisdicción”.

El informe de Buenbit se aleja de la política local y se concentra en el escenario mundial donde también se cubren con activos más seguros de los riesgos que presenta la crisis de medio oriente. La consultora indica que el Bitcoin que “inicia el cuarto trimestre de 2025 con un impulso destacado, superó los USD 121.000 y se acercó a su máximo histórico. Este arranque, sostenido por factores estacionales, eventos macroeconómicos y un creciente interés institucional, posiciona al mercado cripto en un punto de inflexión clave. Los analistas anticipan que BTC podría alcanzar niveles de entre USD 150.000 y 165.000 antes de fin de año”.

FILE PHOTO: Representation of Bitcoin
FILE PHOTO: Representation of Bitcoin coin cryptocurrency is seen in this illustration taken September 10, 2025. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

En tanto, los analistas de Citigroup proyectaron esta semana un precio objetivo a 12 meses de USD 181.000, citando entradas de capital de hasta USD 7.500 millones hacia diciembre. Según ellos, Bitcoin capta una porción desproporcionada de los flujos hacia cripto, en un contexto regulatorio más favorable que podría sostener el impulso hasta 2026.

JP Morgan destacó por su parte que Bitcoin sigue subvaluado frente al oro y podría alcanzar USD 165.000 a fin de año, basándose en comparaciones ajustadas por volatilidad.

Advertisement

“En paralelo -nota por su parte Buenbit- el oro emerge como el gran protagonista del año, con un avance del 48% que refleja un cóctel único de factores estructurales y coyunturales. El repunte no responde a un movimiento especulativo clásico, sino a una demanda sostenida por parte de los bancos centrales, que han reforzado sus programas de diversificación de reservas, y al fuerte ingreso de capitales hacia fondos cotizados respaldados en oro (ETF)”.

De hecho, en setiembre, los flujos hacia fondos cotizados en bolsa fueron los más altos en tres años, dato que refleja que tanto inversores institucionales como minoristas buscaron cobertura en medio de crecientes tensiones económicas y geopolíticas.

Según Buenbit, “la demanda china merece una mención especial: los cuatro ETF respaldados en oro más populares del país registraron entradas netas en setiembre, revirtiendo meses de debilidad. Este renovado interés del inversor asiático agrega un factor adicional de soporte a los precios, en un contexto donde el yuan enfrenta presiones externas y la diversificación hacia activos reales se percibe como estratégica. Las tensiones comerciales, los aranceles, la persistencia de conflictos geopolíticos y la percepción de que la independencia de la Fed podría verse erosionada si la Casa Blanca intensifica su presión sobre el banco central han reforzado la narrativa alcista.

Advertisement

Goldman Sachs ha sido explícito: el oro es su recomendación de compra más fuerte en el universo de materias primas, con una proyección base de 4.000 dólares la onza hacia 2026, y riesgos al alza que podrían llevarlo hasta los 5.000 dólares en un escenario de dislocación de la confianza institucional.

Mientras, los inversores argentinos miran al exterior para cubrirse ante la incertidumbre por el 26 de octubre. Hoy el mercado responderá con los precios cuál es su percepción del corto plazo. La pregunta es si los bonos podrán sostener la suba del viernes. Todo depende de las noticias que lleguen desde Estados Unidos y la evolución del “factor Espert”.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Este outlet ofrece zapatillas Adidas hasta 60% más barato: cómo aprovecharlo y conseguir pares a menos de $30.000

Published

on



Zapatillas, botines y accesorios de marca con hasta 60% de descuento y cuotas sin interés en outlet de Buenos Aires. Modelos y precios detallados

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Advertisement

var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,zapatillas,outlet,ofertas,consumo

Continue Reading

ECONOMIA

Caputo y Bessent definen una ingeniería financiera para el swap de 20.000 millones de dólares que apunta a una compra estratégica de bonos en octubre

Published

on


Scott Bessent y Luis Caputo durante su último encuentro en la Secretaría del Tesoro, (Washington, Estados Unidos)

(Desde Washington, Estados Unidos) Hasta anoche en Washington, el salvataje financiero prometido por Donald Trump a Javier Milei tendría la siguiente forma:

  1. Swap de 20.000 millones de dólares integrado -en su mayoría- por los Derechos Especiales de Giro (DEG´s) que el FMI entregó a la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos.
  2. Compra de bonos durante octubre para estabilizar los mercados y bajar el riesgo país.

Pero ésta ingeniería financiera del salvataje enfrentaría ciertos dilemas técnicos:

  1. Quién compra los DEG´s de Estados Unidos a cambio de dólares.
  2. Una vez que la Secretaría del Tesoro envía al Banco Central de la República Argentina esos 20.000 millones de dólares para la compra de los bonos, cómo hace la autoridad monetaria para girarlos al Ministerio de Economía.

Estos dilemas técnicos anoche tenían una respuesta posible.

Los DEG´s de Estados Unidos podrían ser comprados por la Reserva Federal (FED), y Caputo tendría la posibilidad de acceder a los USD 20.000 millones depositados en el Banco Central, con una Letra Intransferible.

Advertisement

Al margen de los detalles técnicos, la administración republicana y el gobierno de la Libertad Avanza trajinan distintas hipótesis de trabajo para evitar que la oposición en los parlamentos de cada país traben el salvataje que despliega Trump a favor de Milei.

“Trump realmente quiere hacernos creer que no hay suficiente dinero para arreglar las primas de atención médica de la ACA (Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio), no hay suficiente dinero para los controladores aéreos, ¿¡pero de alguna manera hay US$20.000 millones disponibles para rescatar a la Argentina?!“, escribió Chuck Schumer, influyente senador demócrata, en su cuenta oficial en X.

El Congreso de Estados Unidos no tendría facultades explícitas para trabar el salvataje a la Argentina, pero la bancada demócrata del Senado explora antecedentes jurídicos destinados a quebrar el acuerdo que negocian Caputo y Bessent.

Advertisement

De todas maneras, por la Mexican Debt Disclosure Act aprobada en 1995, Trump y Bessent deberán informar al Capitolio sobre el salvataje financiero para la Argentina.

Kristalina Georgieva y Luis Caputo
Kristalina Georgieva y Luis Caputo durante su última reunión en el FMI, (Washington, Estados Unidos)

En este contexto, Kristalina Georgieva -directora gerente del FMI- ya habría encargado a la burocracia del organismo multilateral que prepare un informe técnico que facilitaría las explicaciones de Trump y Bessent al Congreso de los Estados Unidos.

Georgieva habría dado la tarea al Departamento de Investigación del FMI (SPR, en sus siglas en inglés), y la consigna del paper técnico es simple: debería afirmar que Argentina está en condiciones de honrar la deuda que contraerá con Estados Unidos.

Además de la instrucción al Departamento de Investigación del FMI, la directora gerente ya se prepara para una nueva negociación con la Argentina.

Advertisement

Si Bessent acelera el paso como anticipó a su staff técnico, el actual programa con el Fondo sería papel mojado antes que concluya 2025.

Y esta posibilidad pondrá en máxima alerta al Congreso argentino, que por ahora es controlado por la oposición peronista.

Las bancadas kirchneristas en Diputados y el Senado ya anticiparon que se opondrán al salvataje porque implicaría más deuda con más tasa de interés.

Advertisement

En la Casa Rosada explicaban ayer que no habrá más deuda publica que la actual contraída y que la tasa de interés será menor a la que cobrarían los mercados a la Argentina para acceder a USD 20.000 millones con un riesgo país inestable.

Javier Milei y Donald Trump
Javier Milei y Donald Trump durante su encuentro en la ONU, (New York, Estados Unidos)

Trump definirá cuándo será el anuncio formal del salvataje financiero, aunque hay una fecha límite que es obvia: el 14 de octubre, ya que ese día Milei estará sonriendo en el Salón Oval.

Entonces, si Bessent cree que es mejor anunciarlo antes de la bilateral, Trump aceptará ese punto de vista en favor de la Argentina.

En cambio, y asumiendo que hay pocas rondas en el mercado y una fuerte expectativa por la propuesta de Bessent, podría ocurrir que Trump anuncie el salvataje financiero durante la audiencia con Milei.

Advertisement

“Nada está definido hasta que el presidente Trump defina. Pero si él ordenó que se haga el salvataje, ¿porque no haría el anuncio junto a Milei?”, comentó a Infobae un funcionario clave de la Casa Blanca.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Supermercados con mega ofertas: qué electrodomésticos se consiguen con hasta 60% off y cuotas fijas

Published

on


Las grandes ofertas incluyen freidoras, cafeteras, hornos y aspiradoras, con opciones de financiación en cuotas fijas o sin interés

08/10/2025 – 08:25hs

Advertisement

Los supermercados ChangoMás, Jumbo y Carrefour pusieron en marcha nuevas promociones con rebajas de hasta el 60% en pequeños electrodomésticos. Las ofertas incluyen artículos de cocina, limpieza y cuidado del hogar, y permiten financiar las compras en cuotas fijas o sin interés, según el producto y el comercio.

Los descuentos y planes de financiación varían según el supermercado, el modelo y la marca del producto. En todos los casos, las promociones se encuentran disponibles por tiempo limitado y sujetas al stock de cada tienda.

Las compras pueden realizarse tanto en sucursales físicas como a través de las plataformas online de cada cadena. En los sitios web oficiales de Jumbo, ChangoMás y Carrefour figuran los precios actualizados, las condiciones de pago y las fechas de vigencia de las ofertas.

Advertisement

Estas iniciativas se enmarcan en una tendencia del sector minorista a ofrecer promociones en artículos de consumo duradero, especialmente en períodos de alta competencia comercial.

Descuentos en Jumbo: electrodomésticos con hasta 50% off y 12 cuotas

En Jumbo, las promociones abarcan una amplia variedad de productos de las marcas Oster, Atma, Electrolux, Smartlife, Nex y Sodastream, entre otras. Las compras pueden realizarse en 12 cuotas fijas, con descuentos que alcanzan el 50% en determinados artículos.

Entre las principales ofertas se encuentran:

Advertisement
  • Aspiradora sin bolsa Smartlife VC18BLB, con un 20% de descuento, a $137.599 (precio regular $171.999).
  • Freidora de aire Nex AFM1624BK, con un 40% off, a $77.250 (precio regular $128.750).
  • Horno eléctrico Nex de 9 litros, con 50% off, a $48.675 (precio regular $97.350).
  • Aspiradora inalámbrica Electrolux ERG25N 2 en 1, con 30% off, a $209.999 (precio regular $299.999).
  • Cafetera compacta Oster, con 20% off, a $239.999 (precio regular $299.999).
  • Freidora Air Fryer Dual 7.6L Oster, con 20% off, a $351.999 (precio regular $439.999).
  • Horno grill Atma 45L 1400W, con 30% off, a $139.999 (precio regular $199.999).
  • Aspiradora de arrastre Nex 2000W, con 50% off, a $102.750 (precio regular $205.500).
  • Sandwichera Nex Pannini TGR1023, con 40% off, a $38.940 (precio regular $64.900).

Los descuentos también alcanzan productos de uso cotidiano como pavas eléctricas, licuadoras y cafeteras programables, todas disponibles con financiación en 12 cuotas.

ChangoMás: rebajas y cuotas sin interés

En ChangoMás, las ofertas incluyen pequeños electrodomésticos de cocina y limpieza, con financiación en seis cuotas sin interés. Los descuentos llegan hasta el 60%, según el producto.

Algunas de las promociones vigentes son:

  • Freidora de aire Oster 4L, con un 60% off, a $95.999 (precio regular $239.999).
  • Microondas Atma digital 20L, con 20% off, a $155.997 (precio regular $194.999).
  • Freidora Maverick digital 6.5L, con 30% off, a $108.499 (precio regular $154.999).
  • Cafetera Peabody expresso roja, con 40% off, a $149.999 (precio regular $249.999).
  • Freidora Atma digital 6L, con 29% off, a $98.997 (precio regular $139.999).
  • Licuadora de mano Midea 850W, con 20% off, a $87.999 (precio regular $109.999).
  • Cafetera digital Peabody con filtro, con 20% off, a $79.999 (precio regular $99.999).
  • Freidora Maverick 12L, con 30% off, a $174.999 (precio regular $249.999).
  • Pava eléctrica Electrolux Efficient 2L, con 10% off, a $79.999 (precio regular $88.999).

Los artículos disponibles en la tienda también abarcan microondas, licuadoras, cafeteras y freidoras de aire de diferentes capacidades, marcas y precios.

Carrefour: promociones 2×1 y financiación en 12 cuotas

En el caso de Carrefour, las ofertas incluyen una modalidad de 2×1 combinable, que permite adquirir dos productos idénticos o diferentes de la misma promoción por el precio de uno. Además, los pagos pueden realizarse en 12 cuotas fijas con tarjetas Visa o Mi Carrefour Crédito.

Advertisement

Entre los productos destacados:

  • Freidora de aire Atma 6.5L 1300W, con 47% off, a $78.999 (precio regular $149.999).
  • Mixer Mandine con accesorios, con 28% off, a $77.000 (precio regular $107.000).
  • Jarra eléctrica Mandine MWK2200S, con 2×1 combinable, a $32.500 c/u (precio regular $65.000).
  • Cafetera express Mandine vintage, con 2×1 combinable, a $116.500 c/u (precio regular $233.000).
  • Tostadora Mandine beige, con 2×1 combinable, a $41.500 c/u (precio regular $83.000).
  • Sandwichera Bluesky BSM750W, con 2×1 combinable, a $21.500 c/u (precio regular $43.000).
  • Freidora con aceite Mandine 3L, con 2×1 combinable, a $53.500 c/u (precio regular $107.000).
  • Air fryer horno Mandine MAO12, con 2×1 combinable, a $114.500 c/u (precio regular $229.000).
  • Aspiradora stick Klindo 2 en 1, con 2×1 combinable, a $109.500 c/u (precio regular $219.000).

Las promociones incluyen además productos de la línea Bluesky, como tostadoras, sandwicheras y cafeteras, todas con descuentos similares y posibilidad de combinarse dentro del beneficio 2×1.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,electrodomésticos,consumo,ofertas

Advertisement
Continue Reading

Tendencias