Connect with us

ECONOMIA

Qué modificaciones al régimen cambiario espera el mercado tras las elecciones de octubre

Published

on


El mercado cree que las elecciones del 26 de octubre serán una bisagra para la política cambiaria

El panorama financiero muestra turbulencias intensas: las acciones y los bonos soberanos registran altibajos constantes, el índice de riesgo país anotó niveles máximos del año y el precio del dólar en todos los segmentos alcanzó máximos nominales de la serie histórica.

La incertidumbre por el resultado de los comicios legislativos del 26 de octubre potenció la demanda de activos como cobertura, y resalta, según los especialistas, la debilidad de las chances electorales del Gobierno de Javier Milei. Esta situación genera dudas sobre la sustentabilidad del plan económico vigente.

Advertisement

Frente a este escenario, se multiplican las voces de analistas que anticipan un cambio en el actual esquema de bandas cambiarias, que sigue inalterado desde que el Banco Central lo fijó el 11 de abril, a partir de un techo inicial de $1.400 que aumenta a un ritmo de 1% por mes, claramente debajo de la tasa de inflación, al mismo tiempo, un “ancla” para los precios de la economía y para las expectativas de devaluación; y piso de $1.000 que baja 1% mensual.

Ante la presión del mercado, que desafía el límite superior -el viernes en $1.482 para el segmento mayorista-, el Tesoro y el propio Banco Central se ven forzados a intervenir con ventas. Esto pone en duda la continuidad del sistema.

En septiembre, los exportadores de oleaginosas y cereales liquidaron un total de USD 7.107 millones, un aumento del 187% interanual. Este fuerte incremento estuvo impulsado por la eliminación temporal de las retenciones, con un tope de USD 7.000 millones de liquidaciones hasta el 31 de octubre, pero se agotó rápidamente. Bajo el esquema, el 90% de las ventas debía liquidarse dentro de los tres días posteriores a la registración.

Advertisement

El Tesoro absorbió cerca de USD 2.200 millones de USD 6.300 millones que liquidaron exportadores de cereales y olaginosas, una cifra inferior a lo previsto, dado el costo fiscal de la iniciativa

Del total, USD 6.300 millones correspondió a esta medida, de los cuales, el Tesoro absorbió cerca de USD 2.200 millones, una cifra inferior a lo previsto, dado el costo fiscal de la iniciativa.

Ahora se espera que las liquidaciones de exportaciones del agro caigan sustancialmente en los próximos meses -hasta la cosecha fina en verano-, dado que la mayoría de estos flujos se anticiparon, otro factor que puede presionar a la suba del tipo de cambio.

Para el período posterior a los comicios, los analistas coinciden en la necesidad de una “recalibración” del régimen, que ha requerido fuertes ventas diarias del Tesoro y del Banco Central desde finales de agosto. Entre los cambios que el mercado da por descontados, destacan:

Advertisement
  1. Eliminación de las bandas -límite explícito que anticipa la intervención oficial-.
  2. Un tipo de cambio más flexible que (presumible aunque no necesariamente) puede ser más alto que el actual.
  3. Retomar la iniciativa para sumar reservas con compras oficiales en lugar de endeudamiento de corto plazo.
  4. Flotación “sucia”, con mayor potestad del BCRA para intervenciones puntuales que acomoden el movimiento cambiario a las expectativas del Gobierno.
  5. Administración del respaldo crediticio que puede llegar desde el exterior (Tesoro de EEUU, FMI, organismos multilaterales) hasta que baje el riesgo país.

Jorge Vasconcelos, economista del Ieral de Fundación Mediterránea, explicó que en el actual contexto inestable “están influyendo la percepción de problemas de gobernabilidad y las expectativas de cambios de política económica, de cara a un régimen monetario-cambiario que asegure una recuperación sostenida de reservas, sin necesidad de recurrir a nuevos apretones crediticios”.

Vasconcelos también advirtió acerca de una brecha cambiaria próxima al 10%, por que “esta dinámica puede afectar la percepción acerca de cuál es el tipo de cambio ‘de equilibrio’, y complicar la continuidad del proceso de recuperación de reservas, ya que en las semanas por venir se habrá de notar la contrapartida de la liquidación extraordinaria de agrodólares de los últimos días: una caída significativa en el ritmo de estas operaciones”.

Según un informe de Federico Filippini yJavier Casabal, de Adcap Grupo Financiero, “por ahora, el tipo de cambio real parece sostenible, siempre que se asegure nuevo financiamiento. Pero una renovada presión sobre el peso o un resultado desfavorable en octubre podrían minar la confianza y provocar una nueva fase de inestabilidad. La política y la vigilancia de reservas permanecerán en el centro de la agenda de corto plazo”.

El movimiento racional sería dejar flotar la moneda, confiando en que el ancla fiscal hará su trabajo, limitando la depreciación potencial (Max Capital)

Los analistas de Adcap agregaron: “Vemos el apoyo de EEUU como garantía de capacidad de pago más que de estabilidad cambiaria. Si Argentina avanza hacia un régimen cambiario más libre -o al menos, menos administrado-, esperamos que los bonos en moneda dura tengan un desempeño materialmente superior al de sus pares en pesos”.

Advertisement

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, subrayó que “el mercado continua tensionado, con la mirada no solo en la carrera electoral sino también en la dinámica macro financiera. En ese sentido, el Tesoro se hizo de alrededor de USD 2.200 millones bajo la ventana temporal de retenciones ‘cero’”.

Max Capital consideró que “la política cambiaria se está convirtiendo en una piedra en el zapato para el Gobierno, que se niega tercamente a aceptar una moneda más débil, buscando en cambio apoyo multilateral y bilateral para defender un tipo de cambio que parece sobrevaluado bajo los riesgos electorales actuales”.

La brecha puede afectar la percepción acerca de cuál es el tipo de cambio ‘de equilibrio’, y complicar la continuidad del proceso de recuperación de reservas (Vasconcelos)

“El movimiento racional sería dejar flotar la moneda, confiando en que el ancla fiscal hará su trabajo, limitando la depreciación potencial. Hoy por hoy, ninguna tasa compensa a los inversores que temen que después de las elecciones la moneda pueda saltar por encima de $1.500, un nivel que parece razonable considerando los riesgos electorales y que tendría implicancias marginales sobre la inflación”, apuntó Max Capital.

Advertisement

Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, observó que “las tensiones se atenuaron parcialmente hacia el cierre de septiembre, tras la decisión del Gobierno de suspender retenciones a las exportaciones y el anuncio del Tesoro de EEUU de un salvataje financiero que incluiría un swap por USD 20.000 millones, créditos vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y apoyo en el mercado de bonos soberanos.

No obstante, para Morales no pasa inadvertido el “contexto de nuevas restricciones cambiarias aplicadas en las últimas semanas para frenar la demanda de dólares. Desde que se levantó el cepo en abril, los individuos compran en promedio USD 3.584 millones mensuales, en muchos casos con operatorias que terminan alimentando el ‘contado con liquidación’. Ante ese ‘rulo’, el Gobierno reinstauró la restricción cruzada: primero para directivos de entidades financieras y luego para todos los individuos”.

Desde Invecq Consultora Económica aseguraron: “Los inversores ya anticipan cambios en el régimen cambiario después de las elecciones, condicionando la evolución de los precios a la definición política y económica”.

Advertisement

La política y la vigilancia de reservas seguirán dominando la agenda de corto plazo (Adcap)

Invecq concluyó: “El punto central es si el Gobierno utilizará esta calma transitoria y el apoyo externo para rediseñar el programa, o si solo intentará ganar tiempo. Una modificación del esquema resulta inevitable: aunque el tipo de cambio real aumentó casi 20% en los últimos meses, sigue generando desbalances en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos y compromisos crecientes en la Cuenta Financiera. La incógnita pasa por la magnitud del ajuste y la posible flexibilización de otras restricciones, como la eliminación de bandas y nuevas medidas para empresas”.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Georgieva puso a la Argentina como ejemplo de disciplina fiscal y dijo que el éxito va a depender del acompañamiento de la gente

Published

on


Kristalina Georgieva habló sobre la Argentina en una ronda de preguntas tras su intervención en el Milken Institute (Reuters)

En una conversación pública en el Milken Institute, realizada antes de las Reuniones Anuales 2025 del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Kristalina Georgieva se refirió a la Argentina al hablar sobre los desafíos de la disciplina fiscal. La directora gerente del FMI destacó el programa de ajuste en marcha en el país y señaló que su resultado dependerá del respaldo social que logre.

“En mi parte del mundo, en Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse», dijo.

Advertisement

Ahora miramos a Argentina. Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”, dijo Georgieva. La frase formó parte de una respuesta más amplia sobre cómo distintos países enfrentaron desequilibrios fiscales y la importancia de comunicar las decisiones económicas.

La funcionaria explicó que, en su experiencia, la sostenibilidad de las reformas dependía de la confianza que las sociedades depositaban en sus dirigentes. Recordó ejemplos de Europa Central y del Este, donde “líderes valientes hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos”. Según describió, esos casos mostraban que las poblaciones podían respaldar medidas severas si entendían su necesidad.

En el mismo intercambio, Georgieva se refirió al caso de Estados Unidos y sostuvo que el debate sobre el déficit fiscal requería una mirada racional sobre los ingresos y el gasto público. Agregó que un programa de consolidación debía combinar crecimiento, equilibrio presupuestario y credibilidad.

Advertisement
“Argentina está llevando adelante un
“Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico”, afirmó Georgieva (Reuters)

Durante la ronda de preguntas, la titular del FMI fue consultada sobre cómo los gobiernos pueden sostener políticamente los ajustes fiscales. Respondió que “hacer que la gente entienda que un déficit en expansión y un mayor gasto público no necesariamente son buenos para ellos” es uno de los desafíos más grandes que enfrentan los países. Añadió que aún no se encontró una fórmula efectiva para lograrlo y que “todavía no descubrimos cómo llevar a la gente con nosotros en decisiones difíciles”.

En el tramo de su exposición dedicado a Estados Unidos, Georgieva observó que la economía de ese país mostró una “historia de crecimiento muy resiliente”, aunque mencionó que había señales de enfriamiento en los últimos datos disponibles. Indicó que la reciente decisión de la Reserva Federal de reducir las tasas de interés reflejaba esa moderación y que el objetivo debía ser “generar más impulso para el crecimiento”.

La funcionaria también planteó que los gobiernos necesitaban revisar el balance entre ingresos y gastos “con una mirada racional, no emocional”. En ese punto, sugirió que las decisiones sobre política tributaria debían analizarse con criterios de sostenibilidad y previsibilidad, evitando medidas que deterioren la confianza del sector privado o aumenten la volatilidad económica.

En su intervención, Georgieva insistió en que la reducción del déficit no puede basarse solo en el ajuste del gasto, sino también en políticas que promuevan la expansión de la actividad y la inversión. “Uno de los caminos es crecer más”, afirmó, al referirse a la importancia de sostener el dinamismo productivo y al mismo tiempo enviar señales claras de consolidación fiscal.

Advertisement

La directora gerente del FMI explicó que los desequilibrios fiscales persistentes envían señales negativas a los mercados y al sector privado, y que es clave mostrar un horizonte claro de reducción del déficit. “Es una señal muy importante, incluso para el sector privado, que exista un camino para reducir el déficit”, sostuvo.

En el cierre de su respuesta, Georgieva volvió a destacar la necesidad de lograr consenso social para aplicar medidas exigentes. Señaló que, tanto en Estados Unidos como en otras economías, la política económica enfrenta el reto de combinar disciplina y legitimidad. “Necesitamos llevar a la gente con nosotros para resolver un problema que, de otro modo, va a seguir sobre nuestras espaldas y va a arrastrar el crecimiento económico hacia abajo”, afirmó.

Noticia en desarrollo

Advertisement



Business,International Relations,Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,North America

Continue Reading

ECONOMIA

Aceiteros: el gobierno evitó un paro que amenazaba con frenar la liquidación de dólares

Published

on



Frente al anuncio de un paro nacional de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo, el Gobierno actuó rápidamente para evitar el conflicto y dictó la conciliación obligatoria. Por lo tanto, por 15 días hábiles, los gremios no podrán realizar medidas de fuerza y las empresas están impedidas de aplicar sanciones al personal.

Los sindicatos anunciaron un cese de actividades total a partir de este miércoles. Teniendo en cuenta el accionar gremial, se temía que la huelga se extendiera por tiempo indeterminado si no se retomaban las negociaciones salariales y había un cambio de postura de las cámaras patronales.

Advertisement

Qué actividad afectaba la medida de fuerza

Un conflicto en esta actividad apunta a una de las pocas actividades que funcionan a pleno, ya que concentra a las empresas exportadoras de cereales que generan dólares. Compañías como Cargill, Viterra, COFCO, ADM Agro, Bunge, LDC (Louis Dreyfus Company), Aceitera General Deheza (AGD), Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Molinos Agro y CHS, entre otras, fueron las que aportaron unos 7.000 millones de dólares hace pocos días, cuando el Ejecutivo había anunciado la quita de retenciones para el campo.

En paralelo, las conducciones de la FTCIODyARA y el SOEA San Lorenzo venían discutiendo con los directivos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), la Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) una actualización de los salarios.

Los representantes gremiales señalaron que después de varios encuentros con los empresarios y ante la falta de acuerdo, acordaron iniciar un plan de lucha con un cese de actividades hasta «asegurar un ingreso fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición constitucional y legal«.

Advertisement

Nueva reunión para llegar a un acuerdo: satisfacción empresarial

Con el paro al caer en un sector fundamental para la Casa Rosada, se activaron las alertas y la Secretaría de Trabajo dispuso la conciliación obligatoria —de acuerdo a la Ley 14.786— a pedido de los empresarios y convocó a las partes a una nueva audiencia para el martes próximo, a las 12 en la sede de la cartera laboral, en avenida Leandro N. Alem 628, CABA.

En este sentido, la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) celebró la decisión de la cartera laboral para abrir una mesa de diálogo con los dos sindicatos aceiteros y reafirmó su compromiso histórico con el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores. El titular de CIARA, Gustavo Idígoras, resaltó la importancia de que las organizaciones gremiales «mantengan una vocación de acuerdo» y presenten propuestas alineadas con la dinámica inflacionaria, «tal como es la práctica habitual en esta industria».

En un documento, los empresarios indicaron: «Queremos transmitir la decisión de mantener los salarios aceiteros sin perder frente al índice de inflación mensual. Como venimos haciendo desde hace años y ya hicimos todos estos meses».

Advertisement

Sostuvo además que, pese a las tensiones recientes, la industria aceitera mantuvo durante los últimos años un esquema de actualización salarial vinculado a la evolución de los precios al consumidor y agregó que permitió mantener un equilibrio entre los intereses de los trabajadores y las posibilidades de las empresas en un contexto económico desafiante.

Cuál es el reclamo de las organizaciones gremiales

El reclamo de ambas organizaciones gremiales está fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que «asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión».

En un comunicado, explicaron que «según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del INDEC, el valor del SMVM según su definición constitucional y legal es de $2.344.728 para septiembre, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el pasado 9 de abril».

Advertisement

Los gremios apuntaron que «pasadas más de dos semanas de presentado nuestro reclamo, la pretensión expresada en la audiencia realizada en la Secretaría de Trabajo de la Nación por las cámaras patronales es insuficiente y provocadora, tal como hemos manifestado en el acta», y destacaron: «Más cuando se trata del mismo sector que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones».

Por último, expresaron que «frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 —alcanzando entre 1,7 a 2,4 por ciento de acuerdo a cada empresa— y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aceiteros,sueldo

Continue Reading

ECONOMIA

Pescadores artesanales denunciaron que una flota china ilegal está depredando el mar territorial de Chile

Published

on


La flota está compuesta mayormente por embarcaciones bajo bandera china, pero también coreana y de Vanuatu.

En estado de alerta se encuentran buena parte de los pescadores artesanales chilenos, quienes acusan que una flota de barcos mayormente chinos está operando ilegalmente dentro de aguas nacionales depredando específicamente la jibia, recurso que, aseguran, desapareció hace ya tres meses de las costas.

De acuerdo a diversos dirigentes, se trata de unas 166 embarcaciones que traspasarían la Zona Económica Exclusiva de 200 millas sin ser fiscalizados por la autoridad marítima correspondiente, la que no daría abasto. Debido a esto, varias protestas se han desarrollado en los puertos de Coquimbo, Valparaíso y San Antonio, donde los hombres de mar han encendido barricadas y bloqueado calles, enfrentándose a la policía.

Advertisement

Según Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Bahía Narau de Quintero y Puchuncaví, en tiempos pasados “la Armada escoltaba a estos barcos hasta las 200 millas y ahí hacían sus faenas. Pero ahora están ingresando de a dos barcos hacia la costa, quedando apenas a 15 o 20 millas, justo donde se captura la jibia”, acusó en conversación con Radio Bío Bío Valparaíso.

“No hay jibia hace tres meses y creemos que este puede ser un factor. Hay más de 50 barcos pescando en las 200 millas, un enjambre que no deja entrar el recurso hacia las costas”, agregó.

“No hay jibia hace tres
“No hay jibia hace tres meses», acusan los pescadores artesanales.

De la misma opinión fue Alberto Olivares, presidente de la Federación de Pescadores de Iquique, quien sostuvo que dicha flota se comporta como “verdaderas termitas que destruyen todo, arrasan todo el ecosistema (…) Han sido denunciadas por traspasar las 200 millas en otros países y no tenemos certeza de que no lo estén haciendo acá”, esta vez en entrevista con Radio Bío Bío de Santiago.

“Prenden todas sus luces y parecen árboles de Pascua. La jibia se siente atraída por la luminosidad, por lo que podrían estar pescando dentro del territorio chileno”, complementó.

Advertisement

Olivares aseguró además que “Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca) no tiene la logística para controlar estas flotas y la Armada no puede hacerlo las 24 horas del día. Por eso pedimos mayor monitoreo y que los buques sean escoltados cuando ingresen y salgan de puertos nacionales. Si desaparece la jibia, también se verá afectado el pez espada, del cual viven muchas familias en el norte”, exhortó.

Así las cosas, los pescadores artesanales anunciaron para esta jornada diversas manifestaciones a lo largo del país, a fin de visibilizar esta situación.

Los pescadores artesanales ya han
Los pescadores artesanales ya han realizado protestas en diversos puertos y llamaron a una movilización nacional para esta jornada.

Sin embargo, desde la Armada y Sernapesca aseguraron que la flota china está siendo monitoreada constantemente y que ninguna embarcación ha sido detectada dentro de la Zona Económica Exclusiva.

“Tuvimos el caso de dos o tres embarcaciones que encendieron sus luces de pesca. Esa situación fue corregida, se le informó a esas naves que no están autorizadas a encender sus luces de pesca y, por lo tanto, lo que eventualmente se pudo haber apreciado es el encendido de estas luces, pero en ningún caso faenas de pesca”, aseguró a Cooperativa el contraalmirante Sigfrido Ramírez, director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada.

Advertisement

“Esta flota se dedica a la pesca del calamar rojo, la flota potera, que es principalmente de bandera china, bandera coreana y en menor número de banderas de Vanuatu. Es una flota dinámica que cambia sus áreas de pesca y va alternando el área del Pacífico, al sur de las Islas Galápagos, al Atlántico», detalló.

“Lo más probable es que esté próxima a hacer su cambio de áreas de pesca desde el Pacífico hasta el Atlántico. Por lo tanto, se está generando un desplazamiento hacia el sur y actualmente frente a las costas de Iquique tenemos 66 naves que están fuera de la Zona Económica Exclusiva, y si hacemos un un barrido más amplio, en total frente a las costas de Arica e Iquique, siempre por fuera de las 200 millas, aproximadamente 166 naves, que es el número habitual que hace el cruce desde el Pacífico al Atlántico», cerró Ramírez.

Por su parte, Esteban Donoso, director nacional de Sernapesca subrogante, indicó al medio citado que “en los últimos dos años, no hemos verificado operación de buques pesqueros extranjeros dentro de la Zona Económica Exclusiva (…) Todos los buques que recalan dentro de nuestros puertos tienen fiscalización y además son fiscalizados y monitoreados a través de la señal satelital: verificamos los tracks de navegación, verificamos la correcta transmisión de los instrumentos y verificamos además las bodegas para verificar efectivamente la condición de pesca o no pesca que ellos hayan declarado», aseveró.

Advertisement

“Hace una semana devolvimos a un buque porque había declarado que no tenía pesca, bajamos a la bodega y tenía pesca que había hecho como resultado de sus operaciones pesqueras en la Zona Económica Exclusiva, y lo aclaró“, remató la autoridad marítima.



corresponsal:Desde Santiago de Chile

Advertisement
Continue Reading

Tendencias