Connect with us

ECONOMIA

Marcelo Mindlin quedó a un paso de convertirse en uno de los dueños del gigante brasileño que controla Loma Negra

Published

on


Loma Negra, fundada en 1926, mantiene su liderazgo y red operativa en el mercado argentino del cemento

La asamblea de acreedores de InterCement aprobó por mayoría casi absoluta un Plan de Reestructuración que permitirá la entrada de Marcelo Mindlin, a través de la sociedad LATCEM, y de los fondos Redwood Capital Management y Moneda – Patria Investment como nuevos accionistas principales de la gigante brasileña que controla Loma Negra. Este plan, aprobado por el 99,99% de los acreedores, aún depende de la homologación judicial por parte del Juzgado de Quiebras y Recuperaciones Judiciales del Estado de São Paulo para avanzar en la transferencia de la propiedad.

Según un comunicado de los accionistas al que accedió Infobae, la operación posibilitará una “reducción considerable” del pasivo de la compañía e incluirá la inyección de una nueva línea de crédito aportada por los nuevos titulares accionariales. Esta inyección pretende fortalecer el capital de trabajo y afrontar los costos del proceso de reestructuración, situando a InterCement con “una sólida estructura de capital”.

Advertisement
Marcelo Mindlin lidera el ingreso
Marcelo Mindlin lidera el ingreso de capitales argentinos junto a grandes fondos internacionales en el sector cementero

El proceso de reconfiguración se gestó en un contexto de retiro progresivo del grupo Camargo Correa, actualmente conocido como Mover, de sus negocios cementeros internacionales. Mover controla el 54% de Loma Negra en Argentina y gestiona el 15% del cemento en el mercado brasileño a través de InterCement. En 2024, la firma brasileña se desprendió de sus filiales africanas, Mozambique y Sudáfrica, que pasaron a manos del grupo Huaxin Cement Co, de capitales chinos.

Durante el último año, Mover intentó un acuerdo de exclusividad con Companhia Siderúrgica Nacional (CSN) para la venta de la cementera, pero ese intento terminó en diciembre sin un acuerdo definitivo tras siete meses de negociaciones, auditorías y contratos de confidencialidad.

InterCement y su filial argentina atravesaron en los dos años previos un periodo de desequilibrio financiero. “De homologarse el plan y cumplirse todas las condiciones previstas, la situación de estrés financiero finalizará y la empresa podrá retomar su rol estratégico dentro del sector cementero en Brasil y Argentina“, informaron los nuevos accionistas.

InterCement ocupa una posición prominente en el negocio cementero regional y es dueña de Loma Negra, que representa cerca del 45% del mercado argentino de cemento. Esta participación la ubica como la líder en producción y comercialización de cemento en el país. La empresa argentina tiene ocho plantas radicadas en Buenos Aires, Neuquén, San Juan y Catamarca, además de una flota de plantas hormigoneras móviles para proyectos específicos.

Advertisement
Loma Negra es la cementera
Loma Negra es la cementera más grande de la Argentina y está próxima a cumplir 100 años

Por medio de su subsidiaria Cofesur, Loma Negra controla a Ferrosur Roca, empresa operadora de la red ferroviaria de cargas del ramal Roca. Ferrosur Roca es una sociedad conformada junto con el Estado Nacional argentino y con participación de sus empleados vía fideicomiso. Esta compañía obtuvo en 1993 la concesión para administrar la red, con la última prórroga extendida por el gobierno hasta septiembre de 2024, y el grupo evaluó escenarios para la continuidad en la operación de la red.

Loma Negra se fundó en 1926 cuando Alfredo Fortabat identificó el potencial productivo de la caliza en Olavarría, provincia de Buenos Aires. En una fase posterior, la compañía permaneció bajo dirección de Amalia Lacroze de Fortabat. El traspaso al grupo brasileño se concretó en 2005 y desde entonces la empresa sostuvo su perfil industrial y su integración en el sector logístico, a través de Ferrosur y de Recycomb, dedicada al reciclado y tratamiento de residuos industriales.

En el núcleo de los nuevos accionistas figura LATCEM, la sociedad ligada a Marcelo Mindlin, empresario conocido por fundar y presidir Pampa Energía, una de las compañías energéticas más grandes en Argentina, además de controlar SACDE (construcción) y participar en la aseguradora Orígenes Seguros. Redwood Capital Management, gestionado desde Nueva York y Miami, administra activos superiores a 10.000 millones de dólares y estuvo vinculado a múltiples procesos de fortalecimiento financiero en Brasil y Argentina. Moneda Patria Investments pertenece a Patria Investments, una firma latinoamericana de gestión de activos alternativos con más de 48.000 millones de dólares bajo administración, con una tradición de participación en reestructuraciones empresariales en la región y presencia relevante en financiamiento corporativo.

“La operación marca el inicio de una nueva etapa, en la que la compañía contará con una estructura de capital sólida y sostenible, sin vencimientos significativos por los próximos cinco años, además de capacidad de inversión y visión estratégica enfocada en el desarrollo y crecimiento”, según el comunicado difundido. El texto remarcó que la continuidad operativa está asegurada y que los estándares de calidad, empleo y relaciones institucionales se mantendrán sin alteraciones a lo largo del proceso de transición.

Advertisement

Advertisement

ECONOMIA

Reforma laboral: casi 7 de cada 10 argentinos están en contra de los aportes sindicales obligatorios

Published

on


Los cotitulares de la CGT Jorge Sola, Octavio Argüello y Cristian Jerónimo

En medio del debate por la reforma laboral, el 67,5% de los argentinos se manifiesta a favor de transformar la cuota sindical en un aporte voluntario. También, se observa una marcada desconfianza respecto al funcionamiento del modelo gremial vigente.

De acuerdo con un relevamiento de la consultora Zentrix, la demanda de cambio en el esquema sindical trasciende las divisiones políticas tradicionales. Al analizar la orientación política de los encuestados, se observa que tanto quienes apoyan al oficialismo nacional como los votantes opositores coinciden de manera clara en el respaldo a la voluntariedad de los aportes sindicales.

Advertisement

Esta convergencia, poco habitual en el escenario político argentino, indica que la discusión sobre las cuotas gremiales constituye uno de los escasos temas en los que existe un alineamiento mayoritario entre distintos sectores del electorado.

El 67,5% de los argentinos
El 67,5% de los argentinos se manifiesta a favor de transformar la cuota sindical en un aporte voluntario

La magnitud del consenso se amplía aún más cuando se consideran las posiciones intermedias. Si se suman quienes se declaran neutrales o afirman que el tema no les resulta particularmente relevante, el universo de personas que no se opone a la modificación asciende al 82,2%.

Así, más de ocho de cada diez argentinos se muestran de acuerdo o, al menos, no presentan resistencia frente a la posibilidad de eliminar la obligatoriedad de los aportes sindicales. Solo un 17,8% sostiene que el sistema actual debe mantenerse sin cambios.

El relevamiento de Zentrix también indaga sobre la percepción de la normativa laboral vigente. Más de la mitad de los encuestados, un 55%, se pronuncia a favor de actualizar o reemplazar las reglas que regulan el empleo, la contratación y las relaciones laborales.

Advertisement

Esta inclinación hacia la reforma se mantiene incluso entre quienes expresan dudas o posiciones intermedias, lo que sugiere la existencia de un diagnóstico social extendido.

“La estructura laboral actual es percibida como rígida, desactualizada y poco compatible con las dinámicas económicas contemporáneas. La demanda de cambio no surge sólo de la discusión política coyuntural, sino de una lectura más profunda sobre la necesidad de modernizar reglas que regulan el empleo, la contratación y las relaciones laborales”, analizó el informe.

La imagen de los sindicatos emerge como otro aspecto crítico. Solo un 15,2% de los consultados declara una percepción positiva de las organizaciones gremiales, mientras que un 63,9% expresa una valoración negativa.

Advertisement
Imagen de los sindicatos según
Imagen de los sindicatos según Zentrix

Este rechazo no se explica únicamente por motivos ideológicos, sino que responde también a una experiencia acumulada de distancia respecto de las preocupaciones cotidianas de los trabajadores, así como a la percepción de estructuras burocráticas y dirigencias que permanecen inalteradas desde hace décadas.

El contraste entre el peso histórico de los sindicatos y su legitimidad actual se hace evidente incluso entre los votantes peronistas, tradicionalmente su base sociológica: en este segmento, la negatividad alcanza el 30,2%, lo que confirma que la crisis de confianza hacia el sindicalismo argentino supera cualquier frontera partidaria.

En este sentido, Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo recientemente: “Ya dejamos de ser la columna vertebral del movimiento obrero”.

Mientras tanto, los sindicatos reclaman que no fueron convocados al debate por la reforma laboral. El cotitular de la CGT, Jorge Sola, lanzó una advertencia directa al Gobierno ante la falta de apertura al diálogo: “Si no nos llaman, van a chocar con la misma pared de siempre”. También advirtió que “mañana no va a haber un cambio fenomenal porque se modifiquen algunas reglas de trabajo”.

Advertisement

Otros gremios consultados por Infobae confirmaron que no son parte de la mesa de negociación y que ninguna de las propuestas que circularon en las últimas semanas, como los salarios dinámicos y el banco de horas, fueron consultadas con ellos. La percepción general es que el Gobierno no conoce en profundidad realmente lo que busca implementar. De todos modos, esperan el texto final y no opinan sobre “rumores”.

Sergio Sasia, secretario general de
Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo recientemente: “Ya dejamos de ser la columna vertebral del movimiento obrero”.

Por otra parte, como contexto general, las principales preocupaciones del país de acuerdo a Zentrix muestran un diagnóstico compartido, pero con prioridades muy distintas según la identidad política.

A nivel nacional, el desafío dominante es la situación económica general (30,7%), seguida por la corrupción (22,6%) y el desempleo (13,1%), un patrón que combina malestar material con percepciones institucionales.

Problemas como educación (8,9%), inseguridad (8,3%) y narcotráfico (7,5%) aparecen en un segundo plano, mientras que la inflación –que históricamente lideraba el ranking– queda relegada al 5,1%, confirmando su pérdida de centralidad en la agenda.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Financial Times advierte crisis por alta inflación en dólares en Argentina

Published

on



Restaurantes y turismo atraviesan una crisis profunda en Argentina, según un informe del Financial Times, que destaca la caída de turistas extranjeros y el impacto de la inflación en dólares sobre el sector gastronómico. El bife de chorizo subió 133% en dólares y las pizzerías y bares económicos resisten mejor el ajuste. «Intentamos todo, pero simplemente era insostenible», relató Nicolás Molano, gerente de Ya Cabrón, uno de los locales que cerró por la abrupta baja de clientes.

Inflación en dólares: cómo afecta a restaurantes y turismo, según Financial Times

El Financial Times remarcó que la asistencia a restaurantes cayó fuerte tras el ajuste económico del presidente Javier Milei. La inflación mensual bajó de más del 25% a cerca del 2%, pero el tipo de cambio encareció los precios en dólares. El auge de 2023, cuando los argentinos gastaban rápido por temor a la devaluación, dio paso a una reducción del consumo y cierre de locales. «La gente ya no siente que la plata se quema en el bolsillo, pero tampoco dispone de más recursos», explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.

Advertisement

El Indec informó que las ventas de electrodomésticos subieron 400% en el primer semestre de 2025, mientras que 3 de cada 4 argentinos redujeron sus salidas a comer afuera. El FMI proyecta un crecimiento del PBI de 4,5% para este año, aunque la actividad se estancó desde mayo.

Turismo extranjero en baja y precios récord en gastronomía

La apreciación del peso y la pérdida de poder adquisitivo del dólar afectaron el turismo extranjero. Argentina se volvió uno de los destinos más caros de la región, lo que redujo la llegada de visitantes. Daniel Prieto, expresidente de la asociación de restaurantes y hoteles, advirtió que «la estabilización era necesaria, pero nuestro sector es uno de los más afectados».

Entre julio y septiembre, los restaurantes porteños atendieron 20% menos de comensales que en 2023 y el gasto promedio por cliente bajó. Según el Idecba, la estadía promedio de turistas extranjeros cayó de 14,2 a 13,2 días y el gasto diario subió de u$s77,5 a u$s84,9. Para los turistas brasileños, la estadía bajó de 10,9 a 8,9 días y el gasto diario trepó a u$s106,7, un 24,6% más.

Advertisement

En Mendoza, las bodegas reportaron menos visitantes por el alto costo de un fin de semana largo, que supera los miles de dólares. Además, el turismo emisivo creció 62% en el primer semestre de 2025. Fidel Pérez, dueño de BierHof y Casa Seis, contó que el precio de la cerveza Patagonia subió hasta tres veces por mes y un vaso llegó a 11.000 pesos. «Llega un punto en que el cliente ya no lo acepta», dijo tras cerrar uno de sus bares.

El bife de chorizo con guarnición pasó de $7.200 a $30.500 en un año, lo que en dólares implicó un salto de u$s9,40 a u$s21,90, un 133% más caro. Marcelo Boer, dueño de Barra Chalaca, La Mar y Hells Pizza, advirtió que «los márgenes han sido aniquilados» y que muchos empresarios no previeron el cambio de contexto, por lo que «un gran número se prepara para cerrar». Ya hay locales disponibles a un tercio de su valor habitual.

El consumo se desplazó a pizzerías y comedores baratos, que resisten mejor la crisis, aunque todos debieron aumentar precios por los altos costos laborales, de alimentos y alquiler. La caída del 20% en el ingreso de turistas extranjeros agravó la situación. Alex Pels, de Fogón, contó que la clientela bajó 30% y reflexionó: «Los últimos años fueron históricos para el turismo y los restaurantes, pero era algo artificial; en algún momento, la fiesta se iba a terminar».

Advertisement

La crisis de restaurantes y turismo en Argentina refleja el impacto de la inflación en dólares, el ajuste económico y la caída del turismo extranjero, con precios récord y cambios en los hábitos de consumo.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gastronomia,inflacion,mendoza,turismo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

Published

on


Un buen servicio de posventa cuida al cliente y genera fidelización con la marca. Es una de las claves del negocio del auto para el futuro de una industria con cada vez más competidores

Henry Ford cambió la historia del automóvil en 1913 al poner en funcionamiento la línea de montaje de la industria automotriz como modo de bajar costos y mejorar la eficiencia. Elon Musk creó Tesla 90 años después, en 2003, y empezó a fabricar en serie su propia línea de autos en 2012, casi un siglo después de aquel hito marcado por Ford.

Hoy, los caminos de ambas automotrices se cruzan porque ambos están iniciando la fabricación de vehículos con un concepto de piezas grandes que ahorran costos y mejoran la eficiencia. Y porque ambas apuestan al servicio como una unidad de negocios fundamental para las finanzas de la marca.

Advertisement

El mundo del automóvil está cambiando constantemente, pero con la llegada de los autos eléctricos, que tarde o temprano terminarán alcanzando una proporción similar a los autos convencionales, habrá un cambio de paradigma para la industria. Un cambio que probablemente deje marcas en el camino, pero que, con total seguridad, reemplazará tecnologías y mofidicará el negocio mucho más allá de la fabricación de vehículos.

Elon Musk fue pionero en
Elon Musk fue pionero en plantear que el margen de las automotrices no está en el precio sino en los servicios adicionales. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

Elon Musk planteó hace un tiempo que la gran ganancia de Tesla era el volumen y no el margen que le deja cada auto. Y que el negocio es el de vender servicios adicionales y cobrar una suscripción de uso, del mismo modo que la gente paga su servicio de Internet, TV o plataformas de streaming.

Las marcas tradicionales saben que eso es así. Y por ese motivo hace varios años dedican cada vez más tiempo y recursos al servicio de posventa.

En Argentina, Ford lleva adelante un programa de perfeccionamiento en calidad de atención al usuario en la red de concesionarios, entendiendo que es el primer punto de contacto con los clientes que ya compraron un auto de la marca.

Advertisement

“Ford no es sólo la marca y la fábrica. Todos son Ford. Está el Ford de San Luís, el de Mendoza, el de Salta. Trabajamos muy fuerte en el sentido de pertenencia, en que se sientan parte de la marca, porque al fin y al cabo a la marca la armamos entre todos”, dijo Pablo López, Gerente de posventa de la compañía.

Pablo López, Gerente General de
Pablo López, Gerente General de Posventa de Ford, impulsor del Concurso Nacional de Habilidades Técnicas para mejorar la calidad de servicio

Pero el modo que eligió la marca para mejorar aún más la calidad de servicio fue organizando anualmente un certamen de destreza que se llama Concurso Nacional de Habilidades Técnicas (CNHT).

La edición 2025 fue la 16ta de este programa de perfeccionamiento, se realizó en Escobar el pasado jueves y arrojó como ganadores a Martín Crossatto (técnico) y Sergio Pinn (asesor de servicios), quienes representaron al concesionario oficial de Brandsen y Coronel Pringles, Ford Maissonnave.

“Para llegar a competir acá tienen que estudiar cuatro años, más de 1.000 horas de estudio. Hoy tenemos 600 técnicos en todo el país, de los cuales acá llegaron los 6 mejores. Pero se anotaron 90 equipos o duplas. No es solo el técnico, es el técnico más el asesor, porque estamos convencidos que teniendo el mejor técnico no alcanza si el asesor no entiende la necesidad del cliente para poder transmitírsela correctamente al técnico”, explicó López.

Advertisement
El concurso pone a prueba
El concurso pone a prueba el conocimiento de asesor y técnico pero también la velocidad del trabajo

El concurso se lleva adelante con 6 duplas dispuestas en un mismo lugar en simultáneo con 6 pick-up Ford Ranger, a las que la marca le generó una serie de fallas que cada equipo debe resolver en el menor tiempo posible. En primera instancia, cada camioneta tiene un “cliente” que transmite al asesor el inconveniente que tiene el vehículo.

El asesor es quien debe saber cómo indagar al cliente para obtener la mayor precisión posible del síntoma y el contexto en el que se da el fallo. Una vez concluida esa primera parte, con la planilla de servicio que explica el problema, comienza la cuenta regresiva para los técnicos, que varía entre los 5 y los 10 minutos dependiendo del problema que se trate.

“El año pasado se recibieron 20 técnicos. Este año serán 60. Una vez que cumplieron esas 1.000 horas de entrenamiento, los técnicos piden a la concesionaria para participar del CNHT y estas los apoyan. Hay un concesionario que tuvo 3 meses desarmada una pick-up de demostración porque el técnico practica todos los días generando fallas y viendo cómo se solucionan. Por eso el esfuerzo se recompensa tan bien. La dupla ganadora se lleva una Ranger 0km de premio”, explicó López.

Martín Crossatto (técnico) y Sergio
Martín Crossatto (técnico) y Sergio Pinn (asesor de servicios) fueron los ganadores del CNHT de Ford 2025 y se llevaron una Ranger 0km

Tanto en Estados Unidos como en los países más desarrollados de Europa, con la venta de autos se gana cada vez menos dinero. En 2024 la ganancia promedio de las marcas generalistas con por unidad fue cercano al 6%, y la marca que más ganó fue Ferrari, que no es generalista sino Premium, alcanzando el 12% de rentabilidad por auto.

Por ese motivo, las automotrices invierten cada vez más recursos en dos puntos claves: unificación de piezas en todos sus modelos y en alianzas con otros fabricantes para generar una escala industrial que de mejores márgenes, y mejorar el servicio de posventa para retener al cliente fiel a la marca.

Advertisement

“El objetivo este año va a ser mejorar nuestra competitividad, es hacer volumen con márgenes más chicos, porque con un mercado abierto, vos tenés que trabajar en ese sentido”, señaló López.

El servicio técnico debe ser
El servicio técnico debe ser eficiente, lo que implica calidad, tiempo y precio acorde a la necesidad de los clientes

Actualmente, para todas las marcas, el servicio de posventa significa mucho más que una buena garantía. Es servicio técnico eficiente, monitoreo de los vehículos a través de aplicativos conectados a cada unidad, Call Center con un especialista que atienda las 24 hs, stock de repuestos, velocidad en la entrega y algo fundamental sin lo cual no funciona nada, precios acordes al mercado.

“Hoy tenemos publicados los precios de cada servicio oficial en la web, y tenemos un programa de descuentos progresivos a medida que se avanza en el kilometraje del vehículo y todo está publicado. Que el Sevice Oficial es caro es un mito. Cuando miras ese precio comparado con un simple cambio de aceite y filtros, que no es lo mismo porque el servicio es mucho más completo, no hay tanta diferencia”, finalizó López.



Europe,ZENICA

Advertisement
Continue Reading

Tendencias