POLITICA
Qué dijo Fred Machado sobre su vínculo con José Luis Espert

Federico Andrés “Fred” Machado se refirió a su relación con José Luis Espert, luego de que este renunciara a su candidatura a las elecciones legislativas. Machado, acusado de integrar una organización criminal dedicada al lavado de dinero y narcotráfico, admitió haber aportado al menos US$200.000 a la campaña presidencial del diputado en 2019.
En una entrevista con Radio Rivadavia, Machado desmintió haberle dado a Espert 34.000.000 de dólares, como había denunciado el dirigente kirchnerista Juan Grabois. Respecto a los US$200.000 que Espert admitió haber recibido, Machado aclaró: “Sobre los US$200.000 se están confundiendo: era más de esa cifra, pero en cuotas… No me acuerdo el monto final. Yo le cuento a Espert que tenía un proyecto en Guatemala, él me dice que hacía asesorías y le digo que podíamos firmar un acuerdo. Decían que era un buen economista“.
En diálogo con radio Rivadavia, Machado reveló que Espert le pidió ayuda económica antes de las elecciones presidenciales. “¿Che, no me podés hacer un aporte monetario porque estamos en bolas?”, recuerda Machado que le preguntó Espert. “La idea de apoyar a Espert en lo económico surge porque me decía: ‘Te necesito, no somos muchos, somos pocos’”, explicó Machado, mencionando también a Nazareno Etchepare y Clara Montero Barré como parte del equipo cercano a Espert.
El empresario afirmó que Espert no le solicitó una cantidad específica de dinero, sino ayuda general. “Estaba presentando un libro en esa época y le dije que estaba por comprar un avión chico, que es fácil moverse con eso, obviamente todo legal, con planes de vuelo, y me dice que lo ayudaría, que la presentación del libro era para hacerse conocer. Le financié los gastos que necesitaba para moverse, comida…”, detalló.
Además, describió su impresión inicial de Espert: “Me pareció un tipo de familia, estaba en ese momento con su novia, normal. Yo no vivía en la Argentina, él me decía cómo iba la campaña y Nazareno le daba un pronóstico no muy triunfalista” y relató que fue convocado a Argentina en junio de 2019, mientras se encontraba en Inglaterra por el aniversario de Normandía, para participar en la elección del vicepresidente de Espert. “Me dijeron que tenía que venir porque estaban eligiendo vicepresidente y les importaba qué pensaba. Me preguntaban mi opinión, no era que yo decidía”, aseguró.
Machado habló de dos montos diferentes. Uno, más de US$200.000 por asesorías personalizadas y el otro, destinado a los gastos de la campaña. “La plata para un tipo que gasta 1000 dólares al mes… si gasta 100.000 es mucho. Por mis ingresos, no me pareció un gasto muy importante. Le habré dado 100 o 150 lucas“, dijo.
El empresario, actualmente bajo prisión domiciliaria, describió una reunión de campaña en la casa de Luis Rosales, el vicepresidente elegido. “Cuando llegué a la Argentina ya tenían vicepresidente: Luis Rosales, un periodista de la CNN, yo ni lo conocía. Me dicen que vamos a hacer una reunión para planear la campaña a lo Dick Morris, que asesora hace 40 años a Clinton”, contó. Según describe, la reunión fue “muy bizarra” y contó con la presencia de Espert, Clarita, Dick Morris, un encuestador, otro que “parecía sacado de una película de los años 40, dos pibes jovencitos y Lilia Lemoine. Era muy bizarro todo”
Y agregó: “Habremos estado tres horas reunidos. El tipo de las encuestas decían que ya estaba en 10 puntos. Eran seis tipos tratando de cambiar el país. En esa reunión se decidió que la fórmula iba a ser Espert-Rosales”, recordó. En este sentido, evaluó su vínculo con el entonces precandidato a Presidente y consideró que “valoraba mucho” lo que él le decía. “Parecía un Espert noble, no era el Espert de ‘cárcel bala’, no lo decía en ese momento”, diferenció.
Machado reveló un contacto posterior a las elecciones de 2019. “Pasan meses y en noviembre de 2020 me llama Espert para decirme: ‘Che, retomemos lo de la asesoría’. Yo ya le había transferido US$200.000 en enero. Ahí lo último en lo que pensaba era en una asesoría”, expresó. Subrayó: “Le dije que tenía un problema (por la causa de narcotráfico), me dijo que seguía en la política, que iba a cambiar el país, el mismo verso“.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
Federico Andrés “Fred” Machado se refirió a su relación con José Luis Espert,Audiencia,Federico Fred Machado,José Luis Espert,,Análisis. Las fuerzas de la tierra,,»Más operetas». Milei parodió una película de Star Wars: él como el héroe y Cristina como la villana,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,Audiencia,,Declara la mamá de Morena. Triple crimen: qué se sabe de la investigación, los prófugos y los nuevos allanamientos este martes 7 de octubre,,»Es imposible». El abogado de la familia de Lara Gutiérrez negó que la joven de 15 años estuviera vinculada con una organización narco,,Ladero de Pequeño J. Una perfiladora criminal aseguró que “la lealtad de Ozorio era tal que si le ordenaban torturar y matar, lo hacía”
POLITICA
Procesaron al gendarme que disparó sobre el fotógrafo Pablo Grillo y lo dejó gravemente herido

El cabo de la Gendarmería Héctor Jesús Guerrero fue procesado por la Justicia por el delito de abuso de armas agravado al disparar con su pistola lanza gases contra el fotógrafo Pablo Grillo en una manifestación frente al Congreso el 12 de marzo pasado.
La decisión es de la jueza federal María Servini, que estableció que el gendarme Guerrero disparó en seis oportunidades violando los protocolos para el uso de este tipo de armas, que lanzan cartuchos de gas lacrimógeno.
En este caso, el cartucho fue disparado en línea recta sobre Grillo, lo golpeó en la cabeza y casi lo mata, al punto que sufrió lesiones gravísimas que comprometieron su cerebro.
La jueza consideró que el imputado actuó con dolo eventual, es decir, que se representó la posibilidad de causar un daño grave y aceptó ese riesgo al disparar de manera prohibida.
“El aquí procesado se representó la posibilidad de producir las lesiones gravísimas, y con su actitud o predisposición psíquica, le resultó indiferente la eventualidad del resultado”, sostiene la resolución.
Servini ordenó un embargo sobre los bienes de Guerrero por 203.000.000 de pesos, dispuso que se presente periódicamente ante la autoridad policial y continúe con la prohibición de salida del país, pero rechazó la prisión preventiva.
El disparo ocurrió en medio de una manifestación en reclamo de aumentos de haberes jubilatorios, de la que participaron barrabravas de los clubes de fútbol, supuestamente para actuar en defensa de los jubilados.
Guerrero disparó una pistola lanza gases marca FM, serie 00660, en forma horizontal y antirreglamentaria desde la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís, en dirección a los manifestantes.
Un cartucho calibre 38 mm de gas lacrimógeno impactó en la cabeza de Grillo, quien se encontraba agachado tomando fotografías, a unos 47 metros de la línea de las fuerzas de seguridad.
El proyectil atravesó una barricada en llamas y le provocó lesiones que pusieron en riesgo su vida y le dejaron secuelas neurológicas y físicas de extrema gravedad, dice el fallo.
Grillo fue identificado como autor del disparo tras analizar las imágenes de lo ocurrido en materiales aportados por organismos de derechos humanos, medios de prensa y la Gendarmería.
Fue clave para identificarlo el color de su uniforme, en un tono caqui, diferente del resto de sus compañeros y una leyenda en su casco que reza “Picha”. Guerrero era uno de los dos agentes de su sección de Empleo Inmediato que ese día estaban equipados con esa pistola lanza gases.
Los peritajes determinaron el recorrido del cartucho y fueron considerados evidencias, así como el análisis de las imágenes realizadas por Infobae, y canales de televisión.
El Cuerpo Médico Forense concluyó que Grillo sufrió una “herida contuso compleja en rostro región mediofrontal, fractura expuesta de cráneo frontotemporoparietal izquierda, hematoma subdural derecho y hematoma epidural izquierdo”, lesiones que demandaron múltiples cirugías y lo mantuvieron internado en terapia intensiva durante meses.
“Lesiones graves y gravísimas con tiempo de curación de más de 30 días e igual tiempo de inutilidad laboral”, dice el informe oficial que señala que “las lesiones pusieron en peligro la vida” de Grillo.
La jueza Servini analizó las normas sobre el uso de la fuerza y el empleo de armas no letales en manifestaciones públicas. Citó el Protocolo para el Mantenimiento del Orden Público (Resolución Ministerial 943/2023) y el reglamento interno de Gendarmería, que prohíben expresamente disparar cartuchos de gas lacrimógeno en línea recta o hacia personas, y exigen que los disparos se realicen en ángulo oblicuo hacia el suelo para evitar daños graves.
El manual del arma utilizada por Guerrero advierte: “Jamás se debe dirigir el arma hacia una persona, ya que en caso de impacto podría producir lesiones graves e incluso la muerte. Los disparos deben ejecutarse en forma oblicua, hacia el suelo, para amortiguar la fuerza”.
El fotógrafo mostró una leve mejoría, pero luego su cuadro volvió a complicarse. La investigación determinó que Guerrero realizó al menos seis disparos antirreglamentarios en dirección a los manifestantes en forma horizontal. La jueza entendió que se trataba de un “abuso de su función”.
“Guerrero no se trata de un efectivo inexperto, sino que formaba parte de la primera sección de GNA y tenía diez años de servicio al momento de los hechos”, dice el fallo de la magistrada. Además daba cursos como instructor de tiro y había aprobado cursos específicos.
En su declaración indagatoria, Guerrero alegó que la visibilidad estaba reducida por el humo y el agua de los camiones hidrantes, que usó el arma según el manual y que nunca tuvo intención de lastimar a nadie.
La jueza remarcó que, a casi siete meses del hecho, el estado de salud de la víctima sigue siendo crítico y que “no se avizora panorama alguno de mejora”.
Gendarmería Nacional,María Servini de Cubría,Conforme a,Gendarmería Nacional,,“Soy inocente”. Declaró el gendarme que hirió de gravedad al fotógrafo Pablo Grillo,,Cierre de campaña. Milei en Moreno: el operativo de Prefectura, Gendarmería y la Policía en medio de los fuertes cruces por la seguridad,,Misiones. secuestraron más de 500 kilos de marihuana ocultos en la selva
POLITICA
Optimismo en el Gobierno por el fallo que debe definir la reimpresión de boletas y a Santilli como cabeza de lista

A menos de 20 días de las elecciones generales, La Libertad Avanza puja con un cambio en la composición de su parte de la Boleta Única Papel (BUP) que se utilizará en la provincia de Buenos Aires. Luego de la salida de José Luis Espert, el oficialismo nacional quiere colocar al tercero en la nómina de candidatos, Diego Santilli, como cabeza de lista; y reimprimir todas las papeletas que se utilizarán en la elección.
Los apoderados libertarios presentaron ayer ante el juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla un escrito con ambas solicitudes, motivadas por la baja de Espert por la carrera a la diputación. “No es opción que el pelado vaya en la boleta”, comentó una fuente presidencial a Infobae. Consideran que la asociación del actual diputado nacional con la marca de La Libertad Avanza es una suerte de mancha que no ayuda al desempeño de la alianza el día de los comicios.
El oficialismo sufrió un primer revés esta tarde al anoticiarse del dictamen publicado por la fiscal federal Laura Roteta, quien sostuvo que la segunda candidata nacional en PBA, Karen Reichardt, debe ocupar el primer lugar en la boleta. Argumenta que aceptar la solicitud de La Libertad Avanza implicaría distorsionar el propósito de la ley de paridad de género y sus normas reglamentarias, cuyo objetivo es implementar acciones afirmativas para revertir la desigualdad estructural que enfrentan las mujeres en la política.
En su presentación, LLA argumentó que el ascenso de Santilli se fundamenta en el Artículo 7 del decreto 171/2019, que establece que, en caso de reemplazo por renuncia, muerte, incapacidad o inhabilitación, el lugar debe ser cubierto por “la persona del mismo género que le sigue en la lista”. Según la interpretación de los libertarios, la normativa es inequívoca y justifica que Reichardt sigue siendo segunda.
Qué puede pasar
En el Gobierno no toman esto como una decisión definitiva. “Falta lo que diga el juez”, marca una fuente inobjetable de la Presidencia. Esto podría resolverse mañana, dado que Ramos Padilla convocó para mañana a las 08:30 horas en su juzgado a una audiencia entre el ministro del Interior de la Nación, Lisandro Catalán, y representantes de todas las alianzas y partidos que compiten el 26 de octubre en la Provincia. La determinación será tomada por el magistrado, pero busca darle una instancia formal a la decisión final.
Hasta este mediodía, dos altísimas fuentes del Gobierno estaban convencidos de que la decisión de Ramos Padilla sobre Santilli iba a ser favorable a La Libertad Avanza. “Somos optimistas al respecto”, marcó uno de ellos, que cree que la interpretación que esgrimieron en la presentación judicial este lunes será la que se tenga en cuenta. Sin embargo, no descartan un revés que no esté en línea con lo previsto.
“Incluso dimos de baja a dos integrantes más de la lista para que quedara clara la composición de género”, marcó un funcionario. Y es que Espert no fue el único dirigente desplazado, sino que también las postulantes Lucia Elizabeth Bernardoni (ubicada en el puesto 34) y María Gabriela Gobea (orden 5). Los apoderados acompañaron los instrumentos firmados por los renunciantes y pidieron que se disponga el corrimiento de los candidatos del mismo género. Esa rotación habría sido un movimiento claro que tendería a ir a favor de la jugada del oficialismo.
Aunque reconocían que era más difícil, en el oficialismo marcaban que la reimpresión de las boletas se podía lograr. Fuentes electorales marcan que la licitación de las boletas permite estimar un costo si es que hubiera un error en la confección de las boletas, pero que esta no contempla cambios por baja de candidatos. Es por eso que funcionarios del Correo Argentino estuvieron conversando con las empresas que imprimen las boletas para entender cuál era el esquema de costos que debían comunicar posteriormente al ministro del Interior, Lisandro Catalán, que mañana le informará a Ramos Padilla el costo final.
Por lo que pudo averiguar Infobae, el juez será quien defina cómo se debe costear esas boletas, pero todo indicaría que debe ser responsabilidad financiera del Ministerio del Interior.
“Las imprentas van a llegar. Y lo que nosotros consideramos es que en una primera elección, donde estamos enseñándole al electorado cómo votar, deberíamos estar en condiciones de presentarle a los votantes una BUP genuina y con los candidatos correctos. El corrimiento de Espert claramente genera una confusión”, justifican en el Gobierno.
De cualquier manera, en la mesa chica de Milei se lamentaban por el infortunio que significó la baja de Espert. “Se nos vino como un boomerang lo que nosotros promovimos. Nos queremos matar”, afirmó un importante integrante de ese equipo. El Ejecutivo sigue siendo realmente optimista sobre que pueda haber fallos en su favor, pero no descartan ningún escenario: “No sabés si a último momento te ensartan”.
Milei eligió a Santilli como su principal figura de la campaña bonaerense. Sea formalmente el primer candidato o pase a ser el segundo detrás de Reichardt. La premisa de campaña es que el libertario se muestre de sobremanera con “el Colo” para contrarrestar el mal sabor de boca que generó el episodio con el postulante echado. “Ayer le hicimos el velatorio al pelado”, dijeron -contundentes- dos altos integrantes del oficialismo. Una nueva etapa.
POLITICA
El Ministerio de Seguridad había emitido dos reportes secretos que revelan los vínculos de Fred Machado con lavado y narcotráfico

Dos informes secretos del Ministerio de Seguridad, elaborados en coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, a los que accedió , revelan la red de vínculos y operaciones de Federico Andrés “Fred” Machado, el empresario aeronáutico argentino acusado en Texas por lavado de activos y tráfico internacional de drogas, con terminales políticas locales.
Los documentos, marcados con la leyenda “SECRETO”, describen un entramado que combina vuelos sospechosos, sociedades con empresarios locales del sector aeronáutico y el financiamiento político desde fuentes irregulares.
Según los reportes, que datan de 2021, el DHS solicitó información a la Argentina “sobre el ciudadano Federico Andrés Machado por sus presuntas vinculaciones con una organización criminal dedicada al narcotráfico y al lavado de activos”.
La acusación formal fue presentada el 24 de febrero de 2021 por el fiscal federal de Texas, quien lo señaló junto a dos socios estadounidenses por “violar las reglamentaciones de aviación para poner en manos de narcotraficantes una cantidad indeterminada de aviones para el tráfico de cocaína”.
Además, el mismo expediente judicial sostuvo que el grupo había organizado “una serie de operaciones conocidas como estafa piramidal o esquema Ponzi”, que les permitió lavar alrededor de 550 millones de dólares producto del tráfico de drogas.
Un día después de la imputación, el 1 de marzo de 2021, Machado ingresó a la Argentina procedente de México. De acuerdo con la inteligencia del DHS, el empresario “podría intentar lavar 34 millones de dólares en Argentina”, por lo que las autoridades norteamericanas se encontraban preparando órdenes de detención y captura internacional.
Los informes detallan que la justicia estadounidense vinculó a la organización de Machado con al menos cuatro aeronaves cuyos registros fueron alterados para facilitar el tráfico de cocaína de los carteles mexicanos.
Los investigadores consignaron que “en diciembre de 2018 un avión se estrelló en Venezuela con 1.200 kilos de cocaína del Cártel de Sinaloa; en marzo de 2019 otro avión se estrelló en México con 1.215 kilos; en enero de 2020, una aeronave fue interceptada con 1.700 kilos en Guatemala; y en febrero de 2020, otro avión fue detenido en Belice con 2.300 kilos de cocaína”. El primer evento señalado es previo al financiamiento de la campaña de José Luis Espert.
Uno de los episodios más graves ocurrió en Petén, Guatemala, en diciembre de 2019. En esa ocasión, fue hallado un avión perteneciente a Machado con 2.500 kilos de cocaína. Según los informes, “dos de los detenidos por ese hecho —un mexicano y un expolicía de Costa Rica— se fugaron luego de que el juez les concediera la libertad condicional. Meses después, el juez guatemalteco que los liberó fue asesinado por un sicario en la ciudad de Petén”.
Machado es piloto y dueño de South Aviation, una empresa radicada en Estados Unidos dedicada al alquiler de aeronaves. Los reportes destacan que “de fuentes abiertas surge que su empresa South Aviation le alquiló en 2010 un avión a los hermanos Juliá, que finalmente fue interceptado luego de despegar del aeropuerto de San Fernando en Barcelona con 994 kilos de cocaína”, en el caso conocido como “Narco Jet”.
Entre marzo de 2016 y diciembre de 2019, el empresario habría realizado una serie de vuelos particulares desde Argentina —Salta, San Fernando, Rosario y Chaco— hacia Perú, Guatemala, Colombia y Panamá, destinos que los investigadores asocian al narcotráfico y al lavado de dinero. Este patrón de desplazamientos, según el Ministerio de Seguridad, “permite inferir preliminarmente que parte de sus maniobras criminales pudieron ser ejecutadas en nuestro país”.
La investigación también revela los vínculos de Machado con Sergio Daniel Mastropietro, un empresario argentino ligado a la aviación comercial. En 2010 ambos formaron una sociedad llamada SO VAIN S.A., dedicada al alquiler de aeronaves y servicios aéreos. Los documentos señalan que Mastropietro “cumple roles ejecutivos en una serie de sociedades, entre las que se destacan la presidencia de Avian Líneas Aéreas S.A., continuadora de MacAir Jet, empresa aerocomercial del Grupo Socma” de la familia Macri.
El informe agrega que “los ejecutivos de MacAir continuaron cumpliendo funciones en Avian” y recuerda que “en 2017, las empresas vinculadas al Grupo Socma fueron beneficiadas en la redistribución de los espacios de los hangares de Aeroparque con un perjuicio para la empresa estatal Aerolíneas Argentinas”.
Ambos empresarios también comparten domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, en la calle Juez Tedín 2860, y coincidieron en vuelos privados. Según la información recabada, el 16 de marzo de 2016, Machado y Mastropietro coincidieron en un vuelo particular hacia Estados Unidos; el 20 de abril de 2019, ambos compartieron un vuelo con destino a Perú junto a cuatro pasajeros de nacionalidad italiana, venezolana, mexicana y estadounidense.
Para los investigadores, la relación con Mastropietro habría permitido a Machado operar dentro del sistema aeronáutico argentino con respaldo local y acceso a infraestructura clave.
Los documentos secretos también mencionan un vínculo político. “De fuentes abiertas surge que Machado financió la campaña presidencial de José Luis Espert, aportando fondos y transporte en aviones para la campaña de las elecciones 2019”, señala el informe.
Si bien no existen imputaciones judiciales en la Argentina sobre ese financiamiento, la referencia del Ministerio de Seguridad y el DHS fue incorporada como un indicio del alcance político y económico del empresario. La inclusión de ese dato sugiere que Machado habría intentado insertarse en circuitos partidarios y de influencia, aprovechando sus recursos logísticos y financieros en un contexto electoral.
Los informes elaboraron conclusiones: “Independientemente de los delitos por los que Machado es acusado en Estados Unidos, resulta probable que haya cometido delitos en nuestro país”, advierten.
Y agregaron que “teniendo en cuenta el incremento de sus tránsitos desde 2016 y sus vínculos con empresarios ligados a la aviación comercial y a los grupos relacionados con el gobierno 2015-2019, se puede inferir que Machado pudo haber aprovechado su influencia para extender sus operaciones ilegales en nuestro país”.
Las recomendaciones incluyen “profundizar la reunión de información sobre Machado, sus vínculos personales y comerciales”, así como “coordinar con el DHS el intercambio de datos para ejecutar su captura internacional”. También se insta a “iniciar una investigación en nuestro país” para determinar el posible circuito de lavado de activos y contrabando de drogas, y las responsabilidades de los organismos de control —ANAC, PSA, Aduana, UIF, ORSNA— “que debieron haber actuado”.
Camila Dolabjian,Conforme a
- SOCIEDAD2 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- POLITICA2 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas
- CHIMENTOS1 día ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”