POLITICA
El ránking de los 8 momentos más bizarros del show Javier Milei en el Movistar Arena

- 6 minutos de lectura‘
Acorralado luego de la derrota en las elecciones bonaerenses, los audios filtrados, el escándalo por los nexos narcos de José Luis Espert y las presiones sobre el dólar, Javier Milei eligió salir de su laberinto a los gritos. “Hola a todos, yo soy el león”, rugió ayer por la noche en el inicio de una originalisima presentación de libro en la que intentó recrear la mística rupturista que lo depositó en la Casa de Gobierno.
Enfundado en su armadura de sacos de cuero negro y apretado por fanáticos que se lanzaban sobre su guardia militante blandiendo celulares, el Presidente marcó desde su ingreso al escenario del Movistar Arena el tono de lo que sería el acto: un recital de arenga militante cruzado por situaciones inéditas en la historia de los presidentes modernos.
La Banda Presidencial, el grupo que acompañó a Milei en el show, incluye a la diputada Lilia Lemoine en coros, a los hermanos Benegas Lynch —el diputado Bertie en batería y el candidato a senador Joaquín en guitarra— y al biógrafo presidencial Marcelo Duclós en bajo. Interpretaron seis temas tomados del repertorio rockero de los noventa —Charly García, La Mississippi, Ratones Paranoicos, Gilda y Sandro (en versión de Ataque 77)— más dos extras: una de Nino Bravo y Hava Nagila, canción popular judía.
En medio de ese repertorio se mezclaron escenas desopilantes. Este es el ránking de las más bizarras.

Uno de los momentos más jugosos del show se vivió sobre el final y sólo fue captado por los más atentos. Milei y su banda tocaban una reversión de “Tu vicio” de Charly García. “Yo soy un liberal, soy de todos el más liberal”, cantaba el Presidente a dúo con una joven corista muy entusiasta, inclinada a escasos centímetros de su boca.
Lilia Lemoine, la otra corista, bailaba incómoda, incapaz de captar la atención de Milei, hasta que decidió ocuparse del tema: pasó por detrás del Presidente, abrazó a su colega y la corrió de la escena.

Al final de “Dame fuego”, o “Kuka tira piedras”, llegó uno de los momentos más bizarros de la noche: una reversión de La Guerra de las Galaxias con Milei haciendo de héroe contra Cristina Kirchner y Axel Kicillof al comando de un ejército de tanques identificados con medios de comunicación. El video, realizado con Inteligencia Artificial y la estética de confección berreta de los memes, muestra a una malvada Cristina y su obsecuente secuaz, Kicillof, que ordena a , Clarín, C5N, Perfil y Gelatina disparar contra Milei. Spoiler alert: gana Milei y al final de la batalla se sacude el hombro como quien se espanta una mosca.

Tras un inicio a pura energía con “Demoliendo hoteles”, el clásico donde Charly García se queja por haber vivido “entre fascistas”, Milei anunció que seguiría con “No me arrepiento de este amor”, de Gilda. El público comenzó a corear “el que no salta es kuka” y Lemoine se subió a la arenga. Milei, sin embargo, tenía otra idea en su cabeza. “Tobillera, Cristina tobillera”, coreó el Presidente. Costó —el estadio se sentía más cómodo con su arenga saltarina— pero el Presidente terminó imponiendo su melodía.
Durante el tema de Gilda Milei bajó del escenario para saludar a los VIPs que estaban en primera fila. Saludó a su hermana y otros funcionarios, pero el abrazo más largo fue con Diego Santilli. El “horrible”, “engendro” y “corrupto”, según las palabras de Milei es ahora la esperanza a la que se aferra para dar vuelta la elección en la provincia de Buenos Aires.

“Dame fuego”, el tema de Sandro en la versión noventosa de Attaque 77 tuvo anoche una reversión presidencial. Donde decía “dame fuego, dame dame fuego” Milei cantó “tira piedras, kuka tira piedras”. No fue una improvisación: mientras el Presidente entonaba la nueva letra, la pantalla gigante del escenario mostraba el archivo de la revuelta frente al Congreso del 18 de diciembre de 2017, en medio del debate sobre la reforma previsional que entonces impulsaba Mauricio Macri.

En la víspera del aniversario del ataque de Hamas a Israel, el Presidente se puso serio para brindar su versión del conflicto. Israel, dijo, es un bastión de la democracia liberal y el objetivo de sus enemigos es destruir no sólo al estado israelí, sino a la civilización Occidental. Hay una vuelta del antisemitismo, siguió, impulsada por los liberales de izquierda y su odiada cultura woke.
Para contrarrestar estas fuerzas poderosas, dijo Milei, los verdaderos liberales, que son él y sus seguidores, deben ser “libres y felices”. El segmento finalizó con una versión de Hava Nagila, la alegre canción popular judía que se canta y baila en círculos en bodas, bar mitzvás y festividades.

El inicio de Milei entonando “Panic show”, de La Renga, ya es un clásico de los mitines libertarios. Las noticias de los últimos días habían horadado el ánimo del Presidente, que se mostraba más circunspecto en sus apariciones públicas. Sin embargo, ayer eligió volver a montarse en su antiguo personaje de líder mesiánico.
“Soy el rey, soy el león”, entonó golpeándose el pecho con gesto enojado mientras el público lo vitoreaba. Venía cargado con la energía de su caminata entre la gente y con los abrazos que recibió de su banda apenas se subió al escenario. “Soy humano, no parece pero sí”, bromeó cuando pidió un poco de agua para hidratarse por el desgaste de sus sendas camperas de cuero.

Milei tuvo otro momento de música y política antes de interpretar “Libre”, de Nino Bravo. Según el Presidente, la canción se refiere a la trágica historia de Peter Fechter, un joven alemán acribillado el 17 de agosto de 1962, mientras intentaba cruzar de la Alemania comunista a la Alemania Federal saltando el Muro de Berlín. Mientras interpretaba el tema, la pantalla gigante mostraba imágenes del Muro de Berlín, de Ronald Reagan, de Donald Trump, de Alberto Nisman y de Jair Bolsonaro.
La versión que contó Milei está muy difundida, pero es falsa. Pablo Herrero, uno de los autores de la canción, explicó que no estaba inspirada en Alemania. “Libre”, dijo, fue un grito de rebeldía contra la España franquista.

Agotado, pero exultante por la energía del público, Milei finalizó su presentación y anunció que se iba a bañar y a cambiar. Al rato, volvió al escenario de traje y cubierto por una enorme bandera argentina a modo de poncho. Entonó el himno a capella y se sentó para conversar con Manuel Adorni sobre su nuevo libro.
>LA NACION,>Política,,Nicolás Cassese,derrota en las elecciones bonaerenses,,los audios filtrados,José Luis Espert,Nicolás Cassese,A Fondo,Conforme a,A Fondo,,Oportunidad. Dónde están y cuánto se explotan las tierras raras y los otros 10 minerales críticos que posee la Argentina,,La renuncia de Espert. Cronología de una crisis a fuego lento y repleta de mentiras que explotó en el peor momento,,Giuliano da Empoli. Cómo ve a Milei el autor de El Mago del Kremlin y dónde lo ubica en la red de “depredadores”
POLITICA
Diputados: la oposición pidió que La Libertad Avanza se haga cargo de los costos de la reimpresión de las boletas bonaerenses

Las consecuencias del escándalo que culminó con la doble renuncia del diputado José Luis Espert —a su candidatura para el 26 de octubre y a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda— generaron incertidumbre en la oposición respecto al pedido del oficialismo a la Justicia Electoral de la Provincia de Buenos Aires para la reimpresión de las boletas de la próxima elección.
Al respecto, los diputados Esteban Paulón y Mónica Fein, integrantes de Encuentro Federal, solicitaron que el costo resultante de las modificaciones necesarias en la Boleta Única de Papel corra por cuenta del oficialismo.
“Si se determinara la reimpresión de los 14 millones de Boletas Únicas de Papel (BUP) para ajustar los diseños a la nueva integración de la lista de candidatas y candidatos a Diputados Nacionales por la Provincia de Buenos Aires, el costo resultante de tal operación sea absorbido por la Alianza La Libertad Avanza, responsable de sostener hasta último momento una candidatura fallida”, indicó Paulon.
Leé también: El PRO se pone al frente campaña: intenta reducir el impacto del caso Espert y sale a confrontar con Kicillof
Ambos legisladores señalaron que el costo de cada boleta de papel es de 0,60 centavos de dólar, en un total de 14 millones de boletas requeridas. El diputado Paulón en sus fundamentos expresó que “la frase ‘No hay Plata’ fue repetida hasta el cansancio por el Presidente para explicar todos los recortes y ajustes que viene padeciendo buena parte de la población argentina desde diciembre de 2023″.
En la misma línea, el diputado socialista agregó: “Claro que la mera repetición de ese eslogan de campaña no impidió a Javier Milei hacer aparecer la plata para realizar infinidad de viajes al exterior por motivos personales, o perdonar el 0,23% del PBI a las grandes cerealeras del país que se beneficiaron tras el negociado de las fallidas ‘retenciones cero’, evaporadas en tan solo 72 hs. En ambos casos, la escasez de plata se hizo patente en la economía de los hogares de millones de argentinas y argentinos”.
Lee también: Tras la decisión de la Corte, Javier Milei avalará la extradición de Fred Machado a EE.UU.
La diputada Mónica Fein le dijo a TN: “La boleta única contiene a todos los candidatos, la defiendo, y creo que no hay tiempo de una reimpresión, pero hemos planteado que dado que es el oficialismo nacional que ha hecho un cambio de candidato, los recursos los tiene que poner La Libertad Avanza”. Y remarcó: “Dado que nos dicen que no hay plata y que producto de una decisión que ellos han tomado de cambiar un candidato, todos sabemos los motivos, obligaría a reimprimir 14 millones de boletas que representan una gran cantidad de dinero. Creemos que la justicia electoral deberá imputar a La Libertad Avanza pagar la reimpresión en caso de que se lleve adelante”.
Lee también: Milei apoyó la candidatura de Santilli e hizo foco en la seguridad: “Narcos y chorros, la van a pasar mal”
Por su parte, Margarita Stolbizer cuestionó en sus redes sociales la reimpresión de las boletas: “Los libertarios tomen a la gente por tonta sacando a (José Luis) Espert. Un gasto inadmisible en un país que parece que no tiene plata para los jubilados, el Garrahan, las universidades o las personas con discapacidad. Los de violeta, con (Javier) Milei y Karina (Milei) a la cabeza, están contaminados de manera irreversible: Libra, Spagnuolo, PAMI, ANDIS, Aduana y más”. Aunque también apuntó contra el kirchnerismo: “Y que los K, millonarios a costa del Estado, no pretendan tener la vara de la ética pública. La corrupción los une. Las trayectorias y la decencia van a decidir el voto”.
La Boleta Única de Papel (BUP), sancionada finalmente por el Congreso en octubre de 2024, es el instrumento de votación para todos los procesos electorales nacionales implementado por la ley 27.781. Incluye todas las categorías para las que se realiza la elección, claramente distinguidas. Está dividida en espacios, franjas o filas horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos y en espacios, franjas o columnas verticales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas de personas propuestas para ocupar los cargos públicos electivos.
Boleta Única de Papel, Diputados, José Luis Espert
POLITICA
Espert firmó con Fred Machado un contrato por 1 millón de dólares justo antes de la campaña de 2019

El 7 de junio de 2019, 15 días antes de presentarse formalmente como candidato a presidente, José Luis Espert firmó un contrato de “locación de servicios” por 1 millón de dólares con Federico “Fred” Machado, el empresario que este martes la Corte Suprema decidió extraditar a los Estados Unidos, donde lo juzgarán por delitos ligados al narcotráfico y el lavado de dinero.
El contrato, al que accedió de una fuente que lo conoció desde sus inicios, disponía que 100.000 dólares fueran abonados “en el acto de la suscripción” del acuerdo; es decir, cuando Espert estaba a dos semanas de empezar oficialmente su campaña; y el resto, “en nueve cuotas mensuales consecutivas e iguales”, todas de US$100.000 cada una, “a partir del mes siguiente al de la suscripción” del convenio, mediante “transferencia bancaria”.
Machado firmó el contrato como “representante” de Minas del Pueblo, una empresa de Guatemala que era de él y que hoy también está investigada y que fue intervenida por la justicia estadounidense.
Machado, el mismo año de firma del contrato, le financió la campaña presidencial a Espert con vuelos en un avión privado -la Justicia detectó que fueron al menos 36- y una camioneta que puso a su disposición. En ese momento no era buscado por la justicia estadounidense. Todo esto fue admitido en las últimas horas por Espert, pero Machado habló además de otras “100 o 150 lucas” (no lo especificó, pero pareció aludir a 100.000 o 150.000 dólares) para “comida, hoteles, los aviones”. Nada de esto fue declarado como fondos de campaña.
La semana pasada, cuando todavía era el primer candidato a diputado de la Alianza La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Espert reconoció haber cobrado, en 2020, 200.000 dólares de Minas del Pueblo y admitió la firma de un convenio con Machado. No dijo que era por un millón de dólares ni que su redacción preveía que él recibiera pagos cuando estaba en la carrera presidencial. Dijo, por el contrario, que tuvo una reunión a mediados de 2019 con un hombre de Machado, pero que él le dijo que sólo una vez que terminara la campaña podría asumir el compromiso como asesor privado.
Espert reconoció el pago horas después de que publicó una constancia oficial, emitida por el Bank of America, de la transferencia de 200.000 dólares que una firma ligada a Machado le había hecho a una cuenta bancaria en Nueva York. Antes, el candidato Juan Grabois había denunciado la existencia de ese pago, pero Espert se había negado a admitirlo.
Según el contrato al que tuvo acceso , Espert aceptó “la realización de un análisis de mercado y el asesoramiento integral para refinanciar deuda y confeccionar un plan estratégico de ampliación y crecimiento de la empresa a tres años, con su seguimiento y control, informando periódicamente al comitente sobre los avances del trabajo encomendado”.
En este punto, el contrato coincide con la versión de Espert -ratificada por Machado este martes- de que lo habían contratado para asesorar como economista a una minera “para la reestructuración de la deuda” que tenía.
El acuerdo preveía una estrategia de “refinanciación” y una de “expansión”. En cuanto a la refinanciación establecía que “al tratarse de un proceso complejo” que requería “un asesoramiento especializado en estos temas”, era “necesario que se realice un estudio y evaluación profunda de la situación económica en concreto, señalando y analizando las necesidades a corto y largo plazo de la empresa”.
La redacción, poco convencional, le fijaba a Espert algunas pautas. Decía, por ejemplo: “Debemos tener en cuenta que la opción de una buena refinanciación de la deuda, es siempre preferible al concurso de acreedores”. Algunos tramos del contrato fueron redactados en primera persona: “Como no todos los procesos de refinanciación son iguales considero que siempre deben estar presentes los siguientes puntos”, afirmó en el documento quien parecer ser Machado, que enumeró, como primer punto a considerar la “Estrategia de la Compañía” y dijo que “la propuesta de refinanciación debe contener una estrategia inicial”. También sostuvo que “el plan debe plantear una negociación colectiva e individual” y que “contendrá una reducción de costos y la mayor generación de flujos de caja”.
Además, el acuerdo preveía que se iba a plantear “la posible ampliación del capital, con aportes de sus accionistas u otros nuevos” y que en la propuesta habría “que buscar el equilibrio entre los intereses de la empresa y de los acreedores”.
“Como estas operaciones de refinanciación de la deuda suelen ser procesos largos y complejos a los que hay que dar solución, es de vital importancia involucrar a asesores legales, fiscales y financieros apoyando al equipo”, preveía el documento dentro de la descripción de las tareas.
En cuanto a la “expansión”, pautaba que se elaborara un documento que reflejara “las grandes decisiones” que iban “a orientar la marcha de la sociedad hacia la gestión de excelencia”.
El contrato tenía un “tiempo estipulado para llevar a cabo el trabajo encomendado”, que era de doce meses contados a partir de la firma del convenio. Pero establecía: “Ambas partes expresan que el plazo convenido podrá ser prorrogado por acuerdo de ambas por el plazo que estimen conveniente”.
Las pautas de los pagos estaban claramente fijadas: Espert debía cobrar “dentro de los primeros cinco días de cada mes”.
Y Machado renunciaba “expresamente a alegar cualquier impedimento derivado de fuerza mayor caso fortuito o disposición estatal de la que resultare la imposibilidad de dar cumplimiento a los pagos en la especie de moneda pactada”. Es decir, Espert se garantizaba cobrar -y en dólares- sin importar lo que pasara en Guatemala.
Espert relató que el contrato no avanzó porque él debía viajar a conocer la mina y la pandemia de Covid se lo impidió.
El pacto tenía una parte dedicada a posibles “incumplimientos”. Decía: “Para el caso de que el prestador [Espert], no finalice el trabajo en el plazo establecido y no hubiere acuerdo en la prórroga del plazo facultará al comitente [Machado] a requerir al prestados a que de cumplimiento a su obligación dentro de los próximos (30) treinta días, vencidos los cuales sin que haya satisfecho su prestación quedará resuelto el contrato, pudiendo reclamar el comitente la devolución de las sumas entregadas y los daños y perjuicios ocasionados por la conducta de el prestador”.
En este caso, según el relato de Espert, no devolvió el dinero pese a que no terminó el trabajo, pero se debió a una razón de fuerza mayor, que fue la pandemia.
Por último, el contrato establecía que ante cualquier controversia que pudiera surgir, las partes acordaban someterse a “la competencia de los Tribunales Ordinarios de New York, de los Estados Unidos de América”.
El contrato está firmado, de puño y letra, por Espert y Machado, y está acompañado por un acta de certificación de las firmas de un escribano público de la ciudad de Buenos Aires, fechado el 19 de junio de 2019, el miércoles previo al sábado en el que Espert se inscribió como precandidato a presidente para una elección en la que superó el corte de las PASO, el 11 de agosto, y finalmente quedó sexto (con 1,5% de los votos) en las generales de octubre.
Espert habló por primera vez de este contrato el jueves pasado, en el video que grabó en las oficinas de Santiago Caputo para explicar el cobro de los US$200.000. “Machado me dijo que una empresa minera vinculada a él necesitaba de mis servicios como economista. Me contactó entonces el señor Iván Morales de la empresa Minas del Pueblo de Guatemala. Tuvimos una reunión hacia mediados de 2019. Lo que me solicitó fue asesoramiento sobre distintos proyectos que tenían y, sobre todo, consejo para reestructurar la deuda de la empresa que estaba activa y que tenía pocos años de existencia. Le dije que me interesaba, pero que tendría que esperar al fin del proceso electoral para volver a la actividad profesional».
Espert relató: “Ese mismo año, competí en las elecciones presidenciales y perdí como en la guerra, y entonces volví a mi actividad privada. En enero de 2020, nuevamente ejerciendo mi profesión como consultor económico y habiendo finalmente firmado un contrato con aquella empresa, comencé a recabar información para emprender el trabajo acordado. A principios de febrero de este año, reitero, terminada la elección y totalmente dedicado a mi actividad privada de consultor, recibí un adelanto en virtud de ese contrato”.
El sábado, en la última entrevista que dio antes de renunciar a su candidatura, ya blanqueó que el contrato lo había firmado con Machado. Dijo, en diálogo con radio Mitre: “La empresa era de Fred Machado. Yo el contrato lo firmo con Fred Machado. Es un contrato de trabajo para la reestructuración de la deuda. Era un trabajo muy profundo que tenía que ver con lo que yo hice toda la deuda, un trabajo profesional como economista (…). Yo firmé ese contrato en 2019, antes de ser candidato a presidente y cobré parte de ese contrato en el año 2020. Después se interrumpieron los pagos por la cuarentena porque yo debería haber viajado”. Según Espert, la ruptura la decidió él: “Después, cuando me entero de que es narco, digo: ‘Andá a cagar, no te agarro un mango más”. Y detalló que no devolvió el dinero. “Yo ya había hecho una parte bastante gorda del trabajo”.

Espert dice que no hubo pagos previos a 2020 y, si bien no se conoce registro alguno de transferencias que lo desmientan, el contrato establecía que durante la segunda mitad de 2019 Espert debía cobrar 100.000 dólares “dentro de los primeros cinco días de cada mes”.
Federico “Fred” Machado,decidió extraditar,Minas del Pueblo,Machado habló además,publicó una constancia oficial,denunciado,en el video que grabó,lo había firmado con Machado,Martín Rodríguez Yebra,Paz Rodríguez Niell,Conforme a
POLITICA
La oposición pidió que La Libertad Avanza pague la reimpresión de las boletas

La crisis interna tras la renuncia de José Luis Espert como candidato a diputado nacional en Buenos Aires generó un nuevo frente político: la reimpresión de las boletas electorales provinciales. Ante la solicitud de LLA para que las Boletas Únicas de Papel (BUP) reflejen a Diego Santilli como cabeza de lista, sectores opositores pidieron que sea el partido oficial quien asuma los costos de ese cambio.
En escritos presentados ante la Justicia Electoral y en notas parlamentarias, la oposición cuestiona que modificar masivamente boletas ya impresas constituye un privilegio indebido. El diputado bonaerense Rubén Eslaiman, del Frente Renovador, presentó un proyecto formal en la Cámara provincial para “rechazar la reimpresión masiva”, argumentando que “la reciente renuncia de un candidato no constituye causal legal suficiente para disponer una reimpresión masiva” y que ese gasto debería recaer en quien solicita el cambio.
Reimpresión de boletas bonaerenses: la Junta Electoral convocó al Gobierno y a los partidos políticos
Legisladores nacionales, liderados por Esteban Paulón y Mónica Fein, presentaron un proyecto para que la Dirección Nacional Electoral impute a La Libertad Avanza el costo de reimpresión de las BUP bonaerenses tras la declinación de Espert como candidato.
Paralelamente, la Junta Electoral nacional solicitó al Ministerio del Interior y al Correo Argentino que informen sobre los costos, partidas disponibles, plazos y logística en caso de reimpresión total. En la resolución se ordenó un informe previo al miércoles, y se convocó a todas las fuerzas políticas a una audiencia para debatir la viabilidad del proceso.
El Gobierno, por su parte, ya remitió ante la Justicia su pedido para que se reimpriman todas las BUP en la provincia de Buenos Aires, estimando un costo de más de 10 mil millones de pesos. LLA sostiene que “la responsabilidad financiera de cualquier gasto extraordinario de ese estilo debe venir del Ministerio del Interior” y no de recursos partidarios.
La entrada La oposición pidió que La Libertad Avanza pague la reimpresión de las boletas se publicó primero en Nexofin.
Boleta Única de Papel,Elecciones,José Luis Espert,Reimpresión de boletas
- SOCIEDAD2 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- CHIMENTOS1 día ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA2 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas