Connect with us

INTERNACIONAL

Leonardo Padura, con Infobae: “Vivir en Cuba entre necesidades, apagones diarios y falta de dinero, ¿no es una derrota?»

Published

on


El escritor cubano y su última novela, sobre el desencanto de su generación.rena»

En el comienzo de la nueva novela de Leonardo Padura, el protagonista mete el pie en caca de gato. Un hecho cotidiano e irrelevante que, sin embargo, se puede leer como una clave: en Morir en la arena, la palabra “mierda” -con perdón- aparecerá 85 veces. Aunque le gana por robo otra, “miedo”. Esas son las ideas con las que el escritor cubano hará la crónica de su generación. Al final, un personaje que es escritor se preguntará si ya está listo para hacer la crónica de la derrota. En los poquísimos minutos en que hablemos, Padura dirá que ese personaje no es él.

Porque, en realidad, esta entrevista empieza con un fracaso que tal vez también deba leerse en clave. Cuando acordamos hablar, Padura indica: “Por whatsapp”, porque ya se sabe que otras formas de videollamada no corren. Así se hace. Pero aunque al principio aparece en la pantallita el escritor -en remera, se ve que hace calor-. pronto la imagen se congela, se pierde. Probamos sólo con sonido: no hay suerte. Se entrecorta tanto que cuesta seguir el hilo de una respuesta. Las preguntas van, entonces, por escrito.

Advertisement

Casi casi parece una introducción a medida para una nota sobre este libro. Morir en la arena es, tal vez, el libro más amargo de Leonardo Padura. Mierda y miedo, dijimos. Ya en una novela anterior, Como polvo en el viento el autor se había metido con la frustración de su generación, que nació con la Revolución y vivió siempre bajo sus designios. Aquella vez se centró en los que se fueron y ésta, en los que se quedaron. Un poco como él, que se quedó pero -por su actividad, por su éxito, por su pasaporte español- pasa parte del tiempo en Madrid o por el mundo.

Padura se ha cansado de mostrar los problemas de la revolución, de reivindicar la libertad de expresión y, en un artículo un poco desesperado, de decir que hubiera querido ser Paul Auster, para que le preguntaran por literatura y no por la política de su país, para que le hablaran de novelas y no de por qué no se exilia de una vez, si puede hacerlo.

“He pagado el precio de ser cada vez más invisible en mi país”

Morir en la arena arranca, dijimos, cuando Rodolfo pisa esa caca. Justo se acaba de jubilar y está preocupado porque la plata no le va a alcanzar para vivir. La dueña de la gata es Nora, que es su amor de toda la vida pero, ah ah, es la mujer de su hermano. Y el hermano, Geni, está preso por… matar al padre de los dos. Eso lo sabemos de arranque. El tema es que Geni está muy enfermo y por eso lo van a soltar. Quiere volver y Nora no quiere que vuelva. ¿Y Rodolfo? Mmm Quien va a estar del lado de Geni es Raymundo Fumero, un escritor al que le fue bastante bien escribiendo lo que oficialmente había que escribir. Y que tiene un hijo que se hizo babalawo, es decir, un sacerdote yoruba. Y, la verdad, se está llenando de plata, sobre todo con los extranjeros. Mientras, exhibe el cinismo, las frustraciones, las postergaciones. Y hasta le queda tiempo para mostrar con cierta acidez a una nieta de Rodolfo crecida en España que, bueno, se ha vuelto de derechas y frunce la nariz frente a la inmigración

Advertisement

-Usted no es Fumero, pero Padura, libro tras libro, ¿escribe la crónica de una derrota?

-Intento escribir la crónica de una época, de mi tiempo, desde el punto de vista y la experiencia de mi generación. Es algo que al principio ocurrió de forma natural, como una necesidad, pero que con el paso del tiempo y las obras, se fue tornando una exigencia consciente. Por una parte dar el testimonio de un presente, por otro y como complemento, concretar la mirada a un pasado, para preservar la memoria y para explicarme ese presente. Lo que ha ocurrido a mi alrededor no lo he creado yo: es lo que existe, lo que se ha creado. Yo solo me limito a asimilarlo y escribirlo. Para algunos todavía hoy es una realidad luminosa. Para otros, la pesadilla de vivir con carencias, frustraciones, pocas esperanzas. ¿Es una derrota histórica? Para esos que hoy viven entre necesidades, apagones diarios de 16 horas, falta de dinero… ¿Qué otra cosa puede ser?

-El libro empieza con una imagen que actúa como una clave: pisar mierda. La palabra mierda se va a repetir 85 veces. ¿De qué habla? ¿De esas vidas, de esas ideas, de ese país?

Advertisement

-Habla de una percepción de la realidad que resulta frustrante por todo lo que te dije antes. La mierda es mierda real y mierda simbólica, y por eso aparece en las dos maneras tantas veces en la novela. Muchos de estos personajes han tenido y tienen una vida de mierda y, a su alrededor, ven mucha mierda.

“El miedo social provocado por los sistemas es el más perverso”

-Al comienzo decís que el caso del parricidio es real. ¿Qué cercanía tenía usted? ¿Cómo supo de él? ¿A partir de qué pensó que podía dar pie a un libro para hablar de cosas que van más allá de ese caso?

-Es una historia real, que conocí de primera mano, pues casi todos los encartados eran gentes que conocía bastante bien. Pero en la novela casi todo está cambiado, ficcionalizado, diría. Solo conservé el motivo, algunas consecuencias y la existencia de una tragedia que marcó a la familia. La función del parricidio en la novela ha sido servir de motor dramático para montar sobre ella la historia más real, que es la del destino lamentable de una generación, y, a la vez, para emplearlo como elemento simbólico muy polisémico. El parricidio es literario, dramático, trágico, y también es el acto tremendo que permite que en la novela yo pueda hablar de varios asuntos muy importantes, como la redención y el perdón.

Advertisement
«Morir en la arena», la más reciente novela de Leonardo Padura

-Usted habla “redención” y me parece ver algo como que ningún personaje es bueno o malo.. Geni también es un chico golpeado, Rodolfo también es loco y cobarde, el babalawo enriquecido también es buen tipo. En cambio algo como “el sistema” siempre es… mierda. ¿Ve a todos oprimidos? ¿Reaccionando como pueden sin libertad?

-La redención, como sabes, es la recuperación de la libertad. Es un acto o pensamiento liberador. Y estos personajes, que son el resultado de una época no son ni buenos ni malos, son humanos. En esta novela no tuve que lidiar, por ejemplo, con personajes como son varios de los que aparecen en El hombre que amaba a los perros (Mercader, su madre, Kotov, etc.), tampoco con gente que ejerza el poder (más allá del familiar): Nora, Rodolfo, Geni son gente común y corriente a los que les ocurren cosas muy terribles y cosas muy normales. De todas formas, siempre que hablo de estos temas tengo el temor de que quienes lean estas respuestas piensen que el libro funciona como un tratado filosófico, un ejercicio de reflexión, y no como una novela en la que a esos personajes les ocurren cosas, actúan, piensan, se mueven con un sentido dramático, novelesco, que es lo que domina en la obra y que, por eso, creo, está siendo leída por tanta gente… que luego piensa en esos grandes asuntos de la redención, el perdón, la mierda, la libertad, etc.

-Sin embargo, usted parece tener libertad. Cierto que el carácter de escritor independiente ayudó pero ¿no tuvo problemas políticos?

Advertisement

-He luchado por tener la independencia y la libertad necesarias para escribir lo que necesito escribir. Creo que la lectura de mis libros lo puede demostrar perfectamente. El hombre que amaba a los perros, Herejes, Como polvo en el viento, La novela de mi vida son libros que hablan de muchas cosas que van más allá de lo anecdótico y entran en temas tan complicados como el destino de la utopía igualitaria, la práctica de la libertad individual o las exigencias y riesgos de la creación.

Además, para poder practicar esa independencia, soy desde 1996, legal y laboralmente, escritor independiente, por cierto, el primero en serlo en Cuba. Y, desde ese mismo año, entré en el catálogo de la editorial Tusquets, una relación que fue una ventana para ejercitar mi libertad.

Y, sí, he pagado el precio de ser cada vez más invisible en mi país donde, por ejemplo, nadie me hace una entrevista como esta desde hace bastante tiempo. Pero, a la vez, debo admitir que no me siento acosado ni perseguido, quizás porque mi obra y mis palabras jamás mienten sobre la realidad cubana que, como ya te dije, yo escribo, pero no la he creado.

Advertisement
Apagón en La Habana, septiembre
Apagón en La Habana, septiembre 2025. (AP Foto/Ramón Espinosa)

-Por supuesto sabe que la miseria y la sensación de opresión no son exclusividad de Cuba ni de su comunismo. En la Argentina un jubilado tampoco puede vivir, por ejemplo, y hay miles de personas buscand en la basura. El analista italiano Giuliano Da Empoli habla en su último libro de la sensación de opresión que lleva a votar a la extrema derecha “antisistema”. Como si la idea de “sistema opresor” fuera más allá de si es de derecha o de izquierda.

-Cierto lo que dices. La primera vez que yo fui a México, en 1989, vi a niños pidiendo limosnas, algo que jamás había visto en Cuba. En mi primer viaje a Argentina visité una villa miseria, algo que entonces tampoco existía en mi país… aunque ya las hay. Y en el mundo actual lo que estamos viendo en los intentos de limitación de libertades es algo alarmante. En Argentina ocurre. En Estados Unidos también. Y no creo que Trump ni Milei sean chinos, rusos ni comunistas, ¿no? El problema, entonces, no es solo ideológico, sino de estructuras de poder que cada vez más derivan hacia los totalitarismos que están floreciendo en medio mundo.

-Además de “mierda, en la novela” prevalece la palabra “miedo” (¡133 veces!).

-El tema del miedo ha estado muy presente en mi obra. En mi novela anterior, Personas decentes, Mario Conde dice que está bien que la gente le tenga miedo a lo que provoca miedos humanos: a la muerte, al dolor, a la soledad. Incluso que tenga miedos irracionales: a las ranas, por ejemplo. Pero los miedos sociales provocados por los sistemas son los más perversos pues no solo afectan a quien los sufre, sino también degradan a quienes los provocan.

Advertisement

Y en esta novela hay diversos tipos de miedo. Rodolfo, que es un cobarde, lo siente por todo, tanto, que va a una guerra por miedo a verse marginado. Su hermano Geni, que no tiene miedo al dolor, en un momento lo sufre y eso determina su vida. El escritor Raymundo Fumero también tiene miedo, incluso cuando no sabe que está actuando o pensando por miedo. Algunos son miedos sistémicos, otros son personales, pero de todos hemos sufrido en Cuba en estos años.

-Veo, también, una sensación amarga respecto del “hombre nuevo”, los “sacrificios”, lo que tenía que hacer su generación para sacar adelante la Revolución. ¿Lo siente como algo cínico? ¿Alguna vez creyó en un futuro mejor para Cuba? ¿Si es así, cómo fue el desengaño?

-Resulta que el “hombre nuevo” que aparece en esta novela es un sacerdote de la religión yoruba, la santería, devenido hombre de negocios y nuevo rico. Es un pragmático que, sin embargo, cree en el “misterio” y en el poder de lo intangible. Ese ha sido el vencedor de una batalla que implicó tantos sacrificios, incluida la participación en una guerra que duró 14 años y envolvió, como militares y civiles, algo así como 300 mil cubanos, la mayoría de mi generación, la misma guerra de la cual Rodolfo vuelve traumatizado. Así que los que se sacrificaron terminan subsistiendo con una jubilación que no les alcanza, y andan dependiendo de diversas estrategias que pueden ir desde la ayuda de familiares que viven en el extranjero hasta limpiar casas o chapear patios… o hurgar en la basura.

Advertisement

-Por otro lado, el amor y el sexo siguen resultando buenos en este libro. Buenos amores, buenos amigos, buen sexo. ¿Hay una salvación, un refugio, por el lado de esos vínculos personales?

-Creo que la condición humana tiene unas reservas… redentoras. Y algunos de los personajes de la novela, casi todos diría, echan mano de esas reservas que pueden ser las que mencionas, o la religión, o la literatura… También hay un componente cultural que es salvador, ese carácter cubano que veo manifestarse diariamente a mi alrededor, de gentes que están económicamente muy jodidas, pero que oyen música, bailan, tienen mucho sexo, beben ron si hay ron y otros preparados terribles si es lo que hay. Algunos se asfixian en los lamentos, otros, muchos, buscan la respiración en las cosas buenas que aun pueden obtener de la vida… Ah, y siempre nos queda el mar, como dice Rodolfo.

-Otra cosa que veo: el señalamiento de la desigualdad. En otros países la desigualdad es la norma. ¿En Cuba es parte de la amargura?

Advertisement

-Sí, es parte de la amargura, un componente esencial de la derrota histórica de que hablamos antes. Es la idea de tanto nadar para morir en la orilla, o devorados por la tembladera de la arena. Refleja el estado de pobreza que hemos llegado y de desigualdades que incluso son establecidas oficialmente, como la existencia de una vida mejor… pero que se paga en dólares

-¿Usted y sus amigos tienen encima la amargura que se ve en la novela? ¿Sienten que hay mucho desperdiciado en sus vidas?

-Sí, creo que sí. Y ese sentimiento, que fue creciendo desde la década de 1990 con todos los rigores de la crisis que comenzó entonces, hoy se ha enquistado en mucha gente. Como en un amigo cercano del barrio que cada vez que me ve me dice: “Coño, qué destino más jodido nos ha tocado”.

Advertisement

-¿Es un trauma el exilio, sobre todo el de los hijos? ¿Es común que se derechicen como la hija de Aitana, en la novela?

-No se si es común, pero es muy visible en muchos emigrados cubanos. Incluso en algunos que rechazan la migración, como si ellos hubieran caído del cielo.

-.¿Hay salida para Cuba?

Advertisement

-Debe haberla, pero no sé cómo ni cuando. Si lo supiera… ¿te imaginas? Entonces sí sería profeta en mi tierra.

-¿Ya tenés en mente la próxima novela?

-Aun no. Estoy todavía en la resaca de Morir en la arena, lo cual es normal en mí. Pero de lo que estoy casi, casi seguro es de que en la próxima volverá Mario Conde… más viejo (como yo), más desencantado (como yo).

Advertisement

Advertisement

INTERNACIONAL

Comey pleads not guilty in court after indictment on alleged false statements, obstruction

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Former FBI Director James Comey pleaded not guilty to charges of allegedly making false statements and obstruction of a congressional hearing during his first court appearance in Virginia on Wednesday.

Advertisement

The former FBI director appeared at 10 a.m. ET in the Albert V. Bryan United States Courthouse in Alexandria, Va. Comey’s wife, Patrice, and daughter, Maureen, were spotted waiting in line outside the courthouse Wednesday morning.

District Judge Michael S. Nachmanoff, an appointee of former President Joe Biden, presided over the hearing. Comey’s lawyer, Patrick Fitzgerald, told Nachmanoff that representing Comey «is the honor of my life» and that his team would be filing motions alleging a vindictive and retaliatory prosecution as well as outrageous government conduct.

Nachmanoff set oral argument dates for Nov. 19 and Dec. 9 and a jury trial to begin on Jan. 5, 2026. 

Advertisement

COMEY INDICTED FOR ALLEGED FALSE STATEMENTS, OBSTRUCTION OF CONGRESSIONAL PROCEEDING

Patrice Failor (L), wife of former FBI director James Comey, is embraced by her daughter Maurene Comey as they arrive at the U.S. District Court for the Eastern District of Virginia’s Bryan Courthouse on October 08, 2025 in Alexandria, Virginia. (Photo by Chip Somodevilla/Getty Images)

The only time Comey spoke during the hearing was when the judge asked if he understood the charges against him.

Advertisement

«I do your honor,» Comey said. «Thank you very much.»

Comey was indicted in September by a federal grand jury on two counts: alleged false statements within jurisdiction of the legislative branch and obstruction of a congressional proceeding.

The indictment alleges that Comey obstructed a congressional investigation into the disclosure of sensitive information in violation of 18 USC 1505.

Advertisement

The indictment also alleges Comey made a false statement when he stated he did not authorize someone at the FBI to be an anonymous source. According to the indictment, that statement was false.

Fox News Digital exclusively reported in July that Comey was under criminal investigation by the FBI. The probe into Comey centered on whether he lied to Congress during his Sept. 30, 2020, testimony about his handling of the original Trump–Russia probe at the FBI, known inside the bureau as «Crossfire Hurricane.»

«No one is above the law,» Attorney General Pam Bondi said on X after the indictment, adding that it «reflects this Department of Justice’s commitment to holding those who abuse positions of power accountable for misleading the American people. We will follow the facts in this case.»

Advertisement
In this Wednesday, May 3, 2017, photo then-FBI Director James Comey pauses as he testifies on Capitol Hill in Washington, before a Senate Judiciary Committee hearing. President Donald Trump abruptly fired Comey on May 9, ousting the nation's top law enforcement official in the midst of an investigation into whether Trump's campaign had ties to Russia's election meddling.(AP Photo/Carolyn Kaster)

Former FBI Director James Comey is seen at a hearing on Capitol Hill in 2017. (Associated Press)

COMEY DENIES CHARGES, DECLARES ‘I AM NOT AFRAID’

FBI Director Kash Patel said «previous corrupt leadership and their enablers weaponized federal law enforcement, damaging once proud institutions and severely eroding public trust.»

«Every day, we continue the fight to earn that trust back, and under my leadership, this FBI will confront the problem head-on,» Patel said. «Nowhere was this politicization of law enforcement more blatant than during the Russiagate hoax, a disgraceful chapter in history we continue to investigate and expose.»

Advertisement

He added: «Everyone, especially those in positions of power, will be held to account – no matter their perch.»

Comey, after being indicted, posted an Instagram video, denying the allegations.

«My family and I have known for years that there are costs to standing up to Donald Trump, but we couldn’t imagine ourselves living any other way,» he said. «We will not live on our knees, and you shouldn’t either. Somebody that I love dearly recently said that fear is the tool of a tyrant, and she’s right.»

Advertisement

«But I’m not afraid,» Comey added.

«My heart is broken for the Department of Justice, but I have great confidence in the federal judicial system and I am innocent, so let’s have a trial and keep the faith,» Comey said.

Fox News Digital also exclusively reported that former CIA Director John Brennan is under criminal investigation related to the Trump–Russia probe. 

Advertisement

Under federal law, prosecutors have five years to bring a charge, with the five-year mark occurring Tuesday.

TRUMP SAYS COMEY ‘PLACED A CLOUD OVER THE ENTIRE NATION’ WITH CROSSFIRE HURRICANE, REACTS TO INDICTMENT

The case is being handled by the U.S. Attorney’s Office for the Eastern District of Virginia.

Advertisement

The FBI opened its Trump-Russia probe in July 2016, known inside the bureau as «Crossfire Hurricane.» 

Robert Mueller, former special counsel for the U.S. Department of Justice. 

Robert Mueller, former special counsel for the U.S. Department of Justice.  (AP newsroom; Andrew Harrer/Bloomberg via Getty Images; Mike Cohen/Getty Images for The New York Times)

President Donald Trump, during his first term, fired Comey in May 2017. 

Days later, Robert Mueller was appointed special counsel to take over the FBI’s original «Crossfire Hurricane» investigation.

Advertisement

After nearly two years, former Special Counsel Robert Mueller’s investigation, which concluded in March 2019, yielded no evidence of criminal conspiracy or coordination between the Trump campaign and Russian officials during the 2016 presidential election.

Shortly after, John Durham was appointed as special counsel to investigate the origins of the «Crossfire Hurricane» probe.

EXCLUSIVE: FBI LAUNCHES CRIMINAL INVESTIGATIONS OF JOHN BRENNAN, JAMES COMEY: DOJ SOURCES

Advertisement

Durham found that the FBI «failed to act» on a «clear warning sign» that the bureau was the «target» of a Clinton-led effort to «manipulate or influence the law enforcement process for political purposes» ahead of the 2016 presidential election.

Special Counsel John Durham departs the U.S. Federal Courthouse

Fox News Digital broke a series of stories related to Special Counsel John Durham’s findings.  (Julia Nikhinson/Reuters)

«The aforementioned facts reflect a rather startling and inexplicable failure to adequately consider and incorporate the Clinton Plan intelligence into the FBI’s investigative decision-making in the Crossfire Hurricane investigation,» Durham’s report states.

«Indeed, had the FBI opened the Crossfire Hurricane investigation as an assessment and, in turn, gathered and analyzed data in concert with the information from the Clinton Plan intelligence, it is likely that the information received would have been examined, at a minimum, with a more critical eye,» the report continued.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Durham, in his report, said the FBI «failed to act on what should have been — when combined with other incontrovertible facts — a clear warning sign that the FBI might then be the target of an effort to manipulate or influence the law enforcement process for political purposes during the 2016 presidential election.»

Fox News’ Wyatt Dobrovich-Fago contributed to this report.

Advertisement

james comey,fbi,justice department,russia investigation

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Un parque marino en Canadá advierte que podría sacrificar a 30 ballenas beluga

Published

on



TORONTO — Un parque marino canadiense que cerró el año pasado quiere enviar sus 30 belugas restantes a un acuario en China.

Pero el ministro de pesca de Canadá se negó a emitir un permiso de exportación porque los animales seguirían viviendo en cautiverio.

Advertisement

Ahora, Marineland, una atracción turística otrora popular en las Cataratas del Niágara, Ontario, que dice estar al borde de la quiebra, ha amenazado con sacrificar a las ballenas si el gobierno le niega una inyección de efectivo de emergencia antes del martes.

«Si no recibimos una respuesta para esa fecha, no tendremos más remedio que presumir que las respuestas a nuestras preguntas son negativas», dijo el parque en una carta el viernes al Ministerio de Pesca, añadiendo que lo que suceda con los animales sería «una consecuencia directa de la decisión del ministro».

El Ministerio de Pesca dio su respuesta el lunes por la noche:

Advertisement

Marineland no recibirá más dinero.

Video

Belugas canadienses en peligro de ser sacrificadas

“El hecho de que Marineland no haya planeado una alternativa viable a pesar de criar estas ballenas en cautiverio durante muchos años, no pone en manos del gobierno canadiense la responsabilidad de cubrir sus gastos”, dijo la ministra de Pesca, Joanne Thompson, en una carta a Marineland.

Advertisement

Los activistas defensores del bienestar de los animales y los políticos locales han acusado al parque de estar intentando, en realidad, extorsionarlos.

Los representantes de Marineland no respondieron a las solicitudes de comentarios.

El parque cerró sus puertas al público en 2024, tras años de disminución de la asistencia y acusaciones de maltrato animal.

Advertisement

Su funcionamiento también se vio obstaculizado por una ley de protección animal promulgada por Canadá en 2019, que prohíbe la cría de ballenas y delfines en cautiverio o su uso con fines de entretenimiento.

La legislación pasó a conocerse como el proyecto de ley “Liberen a Willy”, en honor a la película de 1993.

En los últimos años, ha habido un movimiento creciente para alejarse de mantener a las ballenas y delfines cautivos en entornos cerrados.

Advertisement

Pero liberarlos simplemente no suele ser una opción.

Los mamíferos marinos criados en cautiverio tienen pocas posibilidades de sobrevivir en la naturaleza, según los expertos en animales, debido a su falta de habilidades como la caza y la interacción social con otros mamíferos.

En el apogeo de su popularidad, Marineland fue un importante destino para familias con niños pequeños, principalmente por sus espectáculos coreografiados que presentaban orcas saltando, delfines girando y morsas obedientes en una exhibición diseñada para parecerse a un castillo medieval.

Advertisement

El parque fue fundado en 1961 por John Holer, un inmigrante esloveno que decía que amaba a los animales, y la instalación eventualmente se expandió para cubrir 400 hectáreas de terreno y también incluyó atracciones y restaurantes.

Pero su reputación se desmoronó con el paso de los años a medida que Marineland enfrentaba constantes protestas de activistas defensores del bienestar animal y reclamos sobre el trato inhumano de sus animales.

Thompson declaró previamente que su decisión de denegar la solicitud de permiso de exportación de Marineland se atenía a las normas canadienses contra la explotación de mamíferos marinos. Marineland esper

Advertisement

aba enviar los animales a Chimelong Ocean Kingdom, un parque temático en Zhuhai, China.

«No podría, en conciencia, aprobar una exportación que perpetuaría el trato que han sufrido estas belugas», dijo Thompson en una declaración.

Dijo que había visitado el parque recientemente y creía que la salud de las ballenas se había deteriorado.

Advertisement

El lunes por la noche, Thompson afirmó que seguía dispuesta a revisar otras solicitudes de permisos de exportación e instó a la empresa a actuar de buena fe.

Las ballenas beluga tienen una vida útil de unos 60 años, pero tienden a tener vidas más cortas en cautiverio.

En los últimos años, 19 ballenas beluga y una orca han muerto en Marineland, según datos recopilados por The Canadian Press, que indicó que el parque aún alberga cuatro delfines y algunas focas, leones marinos y osos.

Advertisement

(Marineland fue multado en virtud de las leyes de crueldad animal de Ontario en agosto de 2024 por mantener a tres osos negros en una jaula estrecha durante meses sin suficiente agua).

“Amenazar con matar a todos sus animales si no reciben fondos de emergencia es simplemente repugnante”, dijo Melissa Matlow, asesora de bienestar animal de World Animal Protection con sede en Toronto, que ha presionado durante mucho tiempo por el traslado humanitario de las ballenas.

Elogió la decisión de evitar que las ballenas lleguen a China.

Advertisement

“Necesitamos consolarnos pensando que esta es la última generación de ballenas y delfines que tendrá que sufrir nuevamente en Canadá”, dijo Matlow.

Los activistas de la vida silvestre afirman que un santuario marino sería un lugar ideal para que las ballenas pudieran vivir el resto de sus vidas, pero este tipo de instalaciones son escasas.

Un proyecto de Nueva Escocia, llamado Proyecto Santuario de Ballenas, está lejos de hacerse realidad.

Advertisement

Una coalición de inversores privados, encabezada por Knapp Capital Management, una firma de Nueva Jersey, ha propuesto convertir la propiedad de Marineland y sus alrededores en el “primer santuario interior global del mundo” para los animales del parque.

Phil Demers, ex entrenador de morsas de Marineland, dijo que las últimas tácticas de la compañía consistieron en fanfarronería, amenazas y ultimátums, un patrón que dijo haber presenciado mientras estaba envuelto en 13 años de litigio con la compañía después de plantear públicamente sus preocupaciones sobre el trato inhumano de los animales de la instalación.

«Es un sistema de soporte vital en soporte vital», dijo Demers sobre el parque, que según él tenía una infraestructura de tratamiento de agua obsoleta.

Advertisement

Chris Bittle, miembro del Parlamento que representa a un distrito cercano a las Cataratas del Niágara, dijo:

“La postura de Marineland de ‘danos dinero o las ballenas se mueren’ es otro ejemplo de su incapacidad para asumir la responsabilidad por años de mala gestión”.

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Israel seizes another Gaza flotilla

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Israeli forces intercepted another flotilla attempting to break the country’s naval blockade and reach Gaza, the Israeli Foreign Ministry said, calling the effort a «futile attempt» that «ended in nothing.» The ministry also said that the vessels and passengers were transferred to an Israeli port and were safe and in good health. Passengers are expected to be deported promptly, according to the ministry.

Advertisement

The nine-boat fleet was carrying 145 activists participating in the Freedom Flotilla Coalition & Thousand Madleens to Gaza, The Associated Press reported, citing the Israeli Foreign Ministry. Flotilla organizers said in a statement that the fleet was carrying more than $110,000 worth of aid, including medicine, respiratory equipment and nutritional supplies meant for Gaza’s hospitals.

ISRAEL CLAIMS NO AID WAS FOUND ABOARD GAZA-BOUND FLOTILLA

This image obtained from live stream footage from Gaza Sunbird vessel, one of the nine boats taking part in the Freedom Flotilla Coalition & Thousand Madleens to Gaza, shows Israeli forces approaching in boats, in the Eastern Mediterranean Sea, on Wednesday, Oct. 8, 2025. (Freedom Flotilla Coalition via AP)

Advertisement

David Heap, of the Canadian Boat to Gaza and Freedom Flotilla Coalition Steering Committee, asserted that «Israel has no legal authority to detain international volunteers aboard these ships.»

«Our volunteers are not subject to Israeli jurisdiction and cannot be criminalized for delivering aid or challenging an illegal blockade. Their detention is arbitrary, unlawful, and must end immediately,» Heap added.

Someone looks at the camera as Israeli forces intercept Gaza-bound flotilla

This image obtained from live stream footage from Gaza Sunbird vessel, one of the nine boats taking part in the Freedom Flotilla Coalition & Thousand Madleens to Gaza, shows an Israeli soldier trying to reach the camera onboard Gaza Sunbird vessel, in the Eastern Mediterranean sea, on Wednesday, Oct. 8, 2025. (Freedom Flotilla Coalition via AP)

ISRAEL CLAIMS GRETA THUNBERG’S FLOTILLA SEEKING TO BREAK GAZA BLOCKADE HAS HAMAS TIES, CITES DOCUMENTS

Advertisement

This seizure comes just days after Israeli forces intercepted another aid flotilla and arrested the activists on board, including Greta Thunberg, an outspoken critic of Israel. Thunberg was also arrested while participating in a flotilla in June.

The Global Sumud Flotilla, which was intercepted on Oct. 2, became the subject of controversy when Israel said the fleet did not have any aid. Flotilla organizers insist that the claim was «not just verifiably false; it is obscene,» saying that the boats were «meticulously documented, loaded with medical supplies, food and other life-saving foods for people in Gaza.»

Multiple Israeli soldiers in tactical gear climb onto the deck of a sailboat during an early morning raid.

Israeli forces storm a Global Sumud Flotilla vessel on Oct. 2, 2025, as the boat attempted to sail toward Gaza. (Global Sumud Flotilla via AP)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Thunberg was also aboard another Gaza-bound flotilla that was intercepted in June. The climate activist said she had been «kidnapped» by Israel, a comment that drew scrutiny from those who pointed out the plight of the hostages who have been held in Gaza since Oct. 7, 2023. 

The activist was later deported from Israel and allegedly told attorneys she could do «more good outside of Israel,» and that refusing to leave would «harm our cause,» The Times of Israel reported, citing a spokesperson for Adalah, a legal center for Arab minority rights in Israel. Adalah now represents GSF, a more recent attempt to reach Gaza.

In June, when asked about Thunberg’s claim that she had been «kidnapped» by Israel, President Donald Trump said, «I think Israel has enough problems without kidnapping Greta Thunberg.» The president called the climate activist a «strange person» and told reporters that she needed «anger management» courses.

Advertisement



israel,world,middle east

Advertisement
Continue Reading

Tendencias