POLITICA
La reforma de la ley de DNU: es ahora

En el medio de semanas informativamente convulsionadas, pasó desapercibida una noticia cardinal: hoy la Cámara de Diputados tiene en agenda tratar la reforma de la Ley 26.122 que ya aprobó el Senado. Si se aprobara, y el presidente Javier Milei no la vetara, la Argentina tendría una nueva ley que garantizaría un control real del Congreso sobre los decretos de necesidad y urgencia (DNU). A diferencia de la ley vigente, aprobada durante el mandato de Néstor Kirchner precisamente para facilitar el gobierno por decreto, el proyecto dictaminado en la Cámara Baja pone un plazo a los DNU: si no son aprobados por las dos cámaras en 90 días, se caen. Si se aprobara este proyecto, entonces, cambiaría drásticamente la manera en la que se gobierna la Argentina.
Una reforma de este tipo ha sido ansiada por los partidos que se jactan —con justicia o sin ella— de su compromiso republicano. En 2010, de hecho, la Cámara de Diputados sancionó un proyecto similar con el voto de Patricia Bullrich y Fernando Iglesias. Hoy, sin embargo, estos sectores se oponen a lo que entonces defendían. Su argumento es el siguiente: dado que otros presidentes han gozado de la libertad para gobernar por decreto que les daba la Ley 26.122, se debe garantizar lo mismo para Milei hasta el fin de su mandato. Debemos reformar esa ley —nos dicen— pero a ciegas, recién para el presidente que asuma en 2027.
En otra época, este argumento se contestaba solo: si algo está mal, está mal para todos, y debe remediarse apenas se pueda. La calidad institucional no es una competencia en la que haya que nivelar la cancha a lo largo del tiempo. Compensar al gobierno actual por las ventajas inconstitucionales que tuvieron los anteriores implicaría, por ejemplo, permitirle al Presidente perseguir periodistas o presionar jueces porque sus antecesores también lo hicieron. Se trata de la lógica de “Seño, empezó él” que en la mayoría de los ámbitos aprendemos a abandonar a una edad de un dígito.
Sin embargo, dado que el argumento anterior puede parecer algo naïf para esta época desembozada, me permitiré otro argumento algo más contingente. Modificar la Ley 26.122 con efecto inmediato se justifica no solamente porque es correcto en abstracto, sino también porque el gobierno de Milei ha sido el que más ha abusado de los DNU desde que esa ley existe.
Los números dan una pista: con la sola excepción del período de pandemia, y a un ritmo de casi uno por semana, Milei es el que proporcionalmente más DNU ha dictado desde que se aprobó la ley en 2006. Desde ya, este número por sí mismo no significa mucho: contar decretos no tiene sentido si no se analiza también su contenido y su contexto. Pues bien: el DNU 70, dictado a días de inaugurar su mandato, es, de lejos, el más extenso de la historia y deroga o modifica más de 80 leyes. Si cupiera alguna duda, ha sido el propio Milei quien ha usado este criterio cuantitativo para ufanarse de que el DNU 70 había sido la “reforma estructural más grande de la historia”.
No se trata, por supuesto, de un mero conteo aritmético, sino de una diferencia cualitativa. Milei ha reformado por DNU todo lo que ha podido, y -con poquísimas excepciones- todos los proyectos que ha enviado al Congreso versaban sobre temas tributarios, penales o electorales (es decir, precisamente los temas que están excluidos de los DNU). El Congreso, como se ve, ha pasado a ser un obstáculo a evitar.
Precisamente por esto, Milei ha reformado por DNU normas de carácter permanente que presidentes anteriores no habían osado modificar más que en algún aspecto puntual. Ha reformado, por ejemplo, artículos troncales del Código Civil y Comercial, debatido por expertos durante años a lo largo del país. Ha modificado la Ley de Nacionalidad, de 1869, para dificultar la adquisición de la ciudadanía argentina. Ha modificado la Ley de Sociedades, el Código Aduanero, el Código Aeronáutico, la Ley de Contrato de Trabajo. También ha excedido lo que puede hacerse por DNU, autorizándose a sí mismo a cosas a las que sólo puede autorizarlo el Congreso: a salir del país, a permitir el ingreso de tropas extranjeras, a tomar deuda con el Fondo Monetario Internacional. En todo esto, Milei ha incrementado, y en mucho, la ya creciente tendencia al abuso de la herramienta.
De todos modos, no se trata solamente de lo que el gobierno ha hecho sino de cómo lo han justificado. A diferencia de gobiernos anteriores, los DNU ya no son presentados como un último recurso o un mal necesario. En el gobierno de Milei existe una jactancia de actuar por decreto para superar su minoría parlamentaria (como si ésta fuese una desgracia de la naturaleza y no resultado de la decisión del electorado al votar senadores y diputados). Cuando se dictó el DNU 70, el hoy ministro Federico Sturzenegger explicó que habían decidido dictarlo como DNU (y no enviarlo al Congreso) para dar una “imagen de cambio de régimen”: en el nuevo “régimen”, se ve, no se negocia ni se argumenta, se actúa con la lógica de los hechos consumados. Por la misma época, explicó que lo único que detendría el dictado de DNU sería afectar los temas prohibidos: “¿Se abordan temas tributarios, penales, electorales o de partidos políticos? No. Listo. Cerrado el tema”, arengó.
Por estos motivos, entonces, el país necesita un nuevo régimen de control de los DNU. No hay motivo para esperar a un próximo gobierno: el abuso de los DNU debe ser detenido hoy, que existen las mayorías e incentivos para hacerlo. En el debate parlamentario de 2010, cuando votó por su control más estricto, Bullrich celebró la aprobación de “una nueva ley de regulación de los DNU que nos limite a todos: a los que gobiernan y a aquellos que gobernemos este país, si el pueblo quiere”. Hoy que el pueblo quiso, seguramente honrará la lógica impecable de aquel momento. Salvo, claro, que rece en nombre de las instituciones argentinas la famosa oración de San Agustín: “Señor, hazme casto, pero todavía no”.
Sebastián Guidi es profesor de derecho constitucional (Universidad Torcuato Di Tella) y de derechos fundamentales (Universidad de San Andrés)
tiene en agenda tratar,Sebastián Guidi,Conforme a
POLITICA
El Gobierno refuerza la alianza militar con EE.UU.: entrenamientos conjuntos y protocolo secreto para los F-16

El Gobierno profundiza el vínculo militar con los Estados Unidos y se prepara para recibir a personal de la Fuerza Aérea norteamericana con la llegada de los aviones F-16. El Ejecutivo reconoce que aplicará un protocolo secreto para los agentes que operen los aviones, junto con un régimen más estricto en términos de seguridad, que fijarán los capacitadores estadounidenses.
En el Ministerio de Defensa mencionan los ejemplos de pilotos Pampa que se sacaron fotos volando en ejercicios y luego las subieron a las redes. “Eso va a estar prohibido y se van a aplicar condiciones más rigurosas”, expresan en Nación. Apuntan a cuidarlos además con uniformes sin detalles identificables, como los grados, para que no sean objetivos de servicios de inteligencia externos.
Leé también: El Gobierno enviará fuerzas federales a capacitarse a la academia del FBI en los Estados Unidos
Los pilotos argentinos ya están recibiendo entrenamiento en los Estados Unidos y en Dinamarca. Según pudo saber TN, los aviones F-16 se trasladarán a la base de Río Cuarto en Córdoba, que ya completó las obras de rehabilitación del pavimento de la pista, que cuenta con 2260 metros. En el oficialismo sostienen que la base de Tandil estará operativa recién en 2026.
La Casa Rosada continúa evaluando además sumarse al operativo de los Estados Unidos en el Caribe, que aplica la Marina contra el narcotráfico con mira a los barcos que parten de Venezuela. Ya hubo contactos formales para concretarlo en el mediano plazo entre los equipos del ministro de Defensa, Luis Petri, y el secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth.
Se trató de una iniciativa que surgió en el Ministerio de Defensa mientras el destructor ARA participaba del ejercicio “Unitas”, en la costa estadounidense. En Nación remarcan que “las fuerzas necesitaban capacitación previa” antes de sumarse al operativo con las fuerzas norteamericanas.
“Nos encantaría que suceda”, insisten en la mesa chica del Presidente sobre la posibilidad de concretarlo. El Ejecutivo busca adquirir la condición técnica de las fuerzas de los Estados Unidos a través de ejercicios conjuntos como el que están realizando en Puerto Belgrano, Ushuaia y Mar del Plata.
Los despliegues comenzaron en octubre y tienen fecha límite hasta este sábado. Según pudo saber TN, incluyen ejercicios de abordaje a buques con buzos tácticos y desembarcos en playas junto a otros territorios con la infantería de la Armada. Aplica para tareas de extracción de objetivos y para combate en áreas rurales y urbanas. “Ellos traen armas y equipamiento propio”, admiten en el oficialismo.
El Gobierno prepara cambios en la Casa Militar e inicia modificaciones en la seguridad de la Casa Rosada
Abarca las agrupaciones de Comandos Anfibios (APCA) y de Buzos Tácticos (APBT), con hasta 40 efectivos equipados con armamento individual. También se emplea un Patrullero Oceánico tipo A.R.A. “Bouchard” (60 efectivos), una Lancha Rápida tipo A.R.A. “Indómita” (37 efectivos) y un helicóptero SH-3 Sea King y su tripulación de 15 personas.
Los Estados Unidos participan con unidades de la Naval Special Warfare (NSW) -los comandos SEALs-con un máximo de 30 efectivos. Los ejercicios combinan prácticas de inserción marítima, extracciones, infiltración en terreno costero y coordinación entre flotas, en escenarios que simulan situaciones de conflicto y rescate en áreas de difícil acceso.
El Gobierno busca reforzar el patrullaje de los límites marítimos y fronterizos argentinos para combatir la operación de buques extranjeros de pesca ilegal. La Fuerza Aérea prepara además este jueves el lanzamiento del cohete sonda MET 2-SO “CRUX” desde desde el CELPA II Atlántico, en Mar Chiquita.
Estados Unidos, militares, Argentina
POLITICA
Lamelas publicó un video de presentación hablando en español y dijo que es un momento “único” para la relación entre Estados Unidos y la Argentina

Casi dos semanas después de llegar a la Argentina para asumir como embajador de Estados Unidos, Peter Lamelas publicó un video en sus redes sociales en el que, hablando en español y con la compañía de su esposa, explicó cuáles serán sus desafíos en el nuevo cargo. Además contó que se siente muy identificado con la cultura argentina, la cual conoció en viajes anteriores, y dijo que la relación entre ambos países se da en un momento único.
En la publicación en su cuenta oficial de X, Lamelas aseguró que representar a Estados Unidos en la Argentina es un “honor y un privilegio” y sostuvo que está “listo para trabajar juntos”. Luego, por medio de un video, comentó parte de su historia y cómo llegó a ser designado embajador, además de compartir imágenes de visitas anteriores.
“Nací en Cuba y mi familia llegó a Estados Unidos buscando la libertad. Al igual que muchos argentinos, estoy profundamente orgulloso de mis raíces. Soy cubano de nacimiento y ciudadano de Estados Unidos por la gracia de Dios», expresó.
Acto seguido, Lamelas señaló que como médico siempre tuvo un “fuerte compromiso de cuidar a los demás”, ya sea en una sala de emergencias o en la comunidad, y declaró que, impulsado por un sentido de servicio, ha apoyado causas como tratamientos de cáncer pediátrico y rescate de perros y otros animales.
“Estoy orgulloso de mi esposa Stephanie [Lamelas] y lo que logramos juntos, como construir el grupo de clínicas de urgencia más grande en Florida. Esa experiencia me enseñó la importancia de escuchar, de generar confianza, de trabajar en equipo para lograr resultados. Esas lecciones y habilidades van a ser mi guía como embajador de Estados Unidos”, continuó y dio pie a que la mujer se manifestara: “Ya habíamos visitado a la Argentina antes y nos encanta su gente, su cultura y su belleza natural. Viviendo en Florida sentimos una conexión muy cercana con la Argentina”.
En tanto, Lamelas afirmó que el matrimonio ha pasado temporadas en el estado norteamericano de Wycoming, el cual ambos aman por su naturaleza, y lo comparó con la Argentina: “Estas son las razones por las que nos sentimos tan atraídos. La belleza de este país nos recuerda a los lugares que más apreciamos en Estados Unidos. Este es un momento único para la relación entre Estados Unidos y la Argentina. Es un honor y un privilegio representar a mi país acá. Estoy listo para trabajar con el gobierno argentino y, sobre todo, con el pueblo argentino para construir un futuro más seguro, fuerte y próspero”.
Designado por Donald Trump, el embajador llegó a la Argentina el 31 de octubre. Antes de su asunción, Lamelas había estado en el centro de cuestionamientos por comentarios que realizó en julio en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, donde apuntó contra “la influencia maligna de potencias adversarias en la región”, como “Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos”.
“Mi papel es asegurarme de que apoyaremos al gobierno de Milei en todos sus esfuerzos por llegar al fondo del atentado a la AMIA y asegurarnos de que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que bien merece. Sigue habiendo un movimiento ahí fuera. Hay un movimiento cristinista. Está probablemente más a la izquierda que el movimiento peronista. Y eso es algo que tenemos que seguir vigilando. La Argentina ha vivido tiempos muy, muy inusuales. Han tenido múltiples presidencias y tenemos que seguir apoyando a la presidencia de Milei durante las elecciones de mitad de mandato para poder construir una mejor relación entre nuestros dos países”, dijo en esa ocasión.
Luego siguió: “Ella [Cristina Kirchner] está en arresto domiciliario debido a algún favoritismo político que está pasando allí. Obviamente ella no estuvo involucrada en el atentado de la AMIA, pero definitivamente de alguna manera estuvo involucrada en el encubrimiento, y Dios sabe si estuvo involucrada en la muerte del fiscal especial [Alberto Nisman]
El médico y empresario es un ferviente anticastrista, crítico acérrimo del socialismo, y admirador del presidente argentino, y será un mediador entre ambas naciones, que mantiene una línea política similar. El alto donante del Partido Republicano que dejará su vida acomodada en West Palm Beach para convertirse en un actor central en el eje que Trump y Milei han comenzado a gestar entre Washington y Buenos Aires.
pic.twitter.com/6AFGtbRfIM,November 12, 2025,Estados Unidos,Conforme a,,“Competencia desleal”. Pichetto presentará un proyecto de ley para ponerles un arancel del 30% a las plataformas chinas,,Fallo de la Corte. Fue víctima de mala praxis al nacer y recién ahora, con 23 años, la Justicia fijó su indemnización,,»¿Le tienen que pedir permiso a Cristina?» Santilli justificó la falta de convocatoria a Kicillof y le pidió ser “consecuentes” y “coherentes”,Estados Unidos,,Terremoto político. Lo que se sabe de los emails de Epstein donde el pedófilo asegura que Trump sabía de su conducta,,Oportunidad para la Argentina. La carne atraviesa una época de oro con precios cerca de los máximos,,Nuevo sondeo. Cae la aprobación a la gestión de Trump, incluso entre republicanos
POLITICA
Peter Lamelas habló tras iniciar su ciclo como embajador: “Es un momento único para la relación entre EEUU y Argentina”

El flamante embajador de Estados Unidos en la República Argentina, Peter Lamelas, publicó un video en sus redes sociales donde se presentó tras iniciar sus tareas diplomáticas en el país. El representante estadounidense había sido recibido por el propio Javier Milei para recibir las credenciales correspondientes antes de comenzar con sus labores en suelo albiceleste.
En las imágenes que se difundieron a través de su cuenta como embajador, el diplomático estuvo junto a su esposa, Stephanie Lamelas, y contó algunos datos de él sobre su historia personal como profesional. «Nací en Cuba y mi familia llegó a los Estados Unidos buscando la libertad. Al igual que muchos argentinos, estoy profundamente orgulloso de mis raíces. Soy cubano de nacimiento y ciudadano de los Estados Unidos por la gracia de Dios“, señaló en el video.
«Soy médico y durante mi vida siempre tuve un fuerte compromiso de cuidar a los demás, ya sea en una sala de emergencia o en la comunidad. Ese mismo sentido de servicio me ha llevado a apoyar causas que me importan mucho, causas de salud, incluyendo el tratamiento de cáncer pediátrico y rescate de perros y otros animales“, añadió.
Y continuó: «Estoy orgulloso de mi esposa Stephanie y lo que logramos juntos: construir el grupo de clínicas de urgencia más grande en la Florida. Esa experiencia me enseñó la importancia de escuchar, de generar confianza, de trabajar en equipo para lograr resultados. Esas lecciones y habilidades van a ser mi guía como embajador de los Estados Unidos“.
En tanto, Stephanie sostuvo que ambos habían visitado anteriormente el país y expresó: “Nos encanta su gente, su cultura y su belleza natural. Viviendo en la Florida, sentimos una conexión muy cercana con Argentina“.
Por su parte, Lamelas comentó: “También pasamos temporadas en el estado de Wyoming, un lugar que amamos por su naturaleza. Estas son razones por las que nos sentimos tan atraídos por Argentina. La belleza de este país nos recuerda los lugares que más apreciamos en los Estados Unidos“.
«Este es un momento único para la relación entre los Estados Unidos y Argentina. Es un honor y un privilegio representar a mi país aquí. Estoy listo para trabajar con el gobierno argentino y, sobre todo, con el pueblo argentino para construir un futuro más seguro, más fuerte y más próspero. Esperamos recorrer toda Argentina, hacer nuevos amigos y vivir las increíbles tradiciones y cultura que amamos“, completó el representante de la administración de Donald Trump en el país.
En este marco, Lamelas ya tuvo un encuentro con el Presidente a principios de este mes. Allí, fue recibido en la Casa Rosada en un evento donde también participaron los enviados por Austria, Gerhard Mayer; Bélgica, Hubert Raymond Cooreman; la Unión Europea, Erik Hoeg; Gran Bretaña, David Seldon Cairns, y Suiza, Andrea Semadeni. Se trató de un acto protocolar para dar como iniciada la misión diplomática de estos representantes en el país.

Sin embargo, poco antes de recibir la documentación de los diplomáticos en el Salón Blanco de la sede de Gobierno, el Presidente se dirigió a su despacho con Lamelas para mantener una conversación privada.
De ese encuentro participaron también el flamante canciller, Pablo Quirno, por la delegación local, y la encargada de Negocios en Buenos Aires, Heidi Gómez Rápalo, por parte de los visitantes.
Justamente, antes de llegar al país, Lamelas señaló en un mensaje: “Tengo confianza en el futuro de nuestra duradera amistad con el pueblo argentino y soy optimista de que Argentina está en el camino correcto hacia la prosperidad como república democrática, de libre mercado y soberana”.
Mientras que también aseguró que “pronto” habrá “grandes noticias que fortalecerán aún más la alianza económica” entre ambos países.
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS1 día agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
















