Connect with us

POLITICA

Santilli dijo que Espert tendrá que “dar explicaciones” en la Justicia y pidió “reabrir el diálogo político” tras los comicios

Published

on



La candidatura de Diego Santilli atravesó una montaña rusa en los últimos días. Tras la renuncia de José Luis Espert, investigado por presunto lavado de dinero vinculado a un empresario acusado de narcotráfico, el Gobierno apostaba a que el diputado quedara al frente de la boleta bonaerense de La Libertad Avanza. Pero una definición judicial mantuvo la foto original: Espert seguirá figurando como la cara visible en el cuarto oscuro.

Santilli, tercero en la lista, se convirtió de todos modos en el vocero y principal articulador político de una campaña que busca remontar en las últimas semanas antes del 26 de octubre. “Hay un montón de situaciones que todavía no están claras”, dice sobre la investigación que involucra al economista, y evita calificarlo con dureza: “Las explicaciones las tendrá que dar en la Justicia”.

Advertisement

En diálogo con , el dirigente del PRO -hoy aliado del oficialismo libertario- esquiva los golpes y repite que “lo importante son las ideas, no las personas”. La misma fórmula usa para referirse a Karen Reichardt, su compañera de lista, señalada por mensajes discriminatorios y clasistas en sus redes sociales. “¿Vos viste la lista kirchnerista?”, contraataca, antes de insistir con un mensaje único: “Voten la lista violeta”.

También relativiza las descalificaciones que Javier Milei le dedicó en 2023, cuando lo tildó de “corrupto”: “En campaña se dicen muchas cosas”, relativiza el candidato.

En tono proselitista, Santilli insiste en que “un diputado o un senador más hacen la diferencia” y repite la consigna de “descontar” en la provincia para apuntalar la victoria nacional de Milei. Sostiene que, después del 26 de octubre, llegará el momento de “reimpulsar el diálogo con Pro y más allá de Pro”, en busca de una nueva etapa política. Evita juzgar las formas del Presidente, pero considera necesario aggiornar el equipo y redefinir las ideas que sostendrán la alianza entre libertarios y macristas.

Advertisement
Diego Santilli dice que «hay muchas situaciones que todavía no están claras» sobre el caso EspertRodrigo Nespolo

-¿Fueron suficientes las explicaciones de José Luis Espert?

-A mí me parece que lo importante es que dio un paso al costado y que si la Justicia lo requiere, lo va a explicar sin fueros y sin privilegios. Y no es un tema menor, ¿eh? Para la historia nuestra como país.

-Pero sigue teniendo fueros, no renunció.

Advertisement

-El Congreso le habilitó al juez los allanamientos, a comenzar la investigación, cosa que antes no podía. Y su mandato termina el 10 de diciembre.

-¿Cree que hubo improvisación en el manejo de esta crisis en el Gobierno y en el equipo de campaña? ¿Había que correr a Espert antes?

-Fue una decisión del equipo de campaña y por el otro lado, ¿quién sabía? Hay un montón de situaciones que todavía no están claras.

Advertisement

-Espert sabía.

-Bueno, por eso. Entonces tendrá que dar sus explicaciones.

-¿Cree que Espert les mintió?

Advertisement

-Yo creo que las explicaciones se las tiene que dar la Justicia. Y que las Justicia tiene que resolverlas.

-Esto repercute en lo que queda de campaña y en que su foto esté en la boleta el día de la elección.

-Yo creo en algo que es mucho más profundo que una foto o una cara. Y lo dije, de hecho, cuando me propusieron, si se producía esa renuncia, si yo podía encarar lo que faltaba de la campaña. Hoy quedan 13 días de campaña. Yo dije, no me importa si soy primero, segundo, tercero. Yo, de hecho, firme tercero para acompañar un proyecto de cambio. Lo más importante son las ideas. No es un tema personal. Aprovecho la oportunidad que me da para decirle a los bonaerenses: en la boleta de la provincia de Buenos Aires, la primera es la lista violeta. Andá y votá la lista violeta.

Advertisement

-¿Cómo se pide el voto después de que el primer candidato de la lista renunció presuntamente por tener vínculos con el narcotráfico, en una provincia donde justamente uno de los principales problemas es ese?

-Primero, este Gobierno luchó contra el narcotráfico. Es el gobierno que asumió y con Patricia Bullrich fueron a enfrentarlo a Rosario. Hicieron un trabajo fuertísimo. Y ahora Rosario, al cumplir sus 300 años, si no me equivoco, está recuperando todo su esplendor. Una ciudad que tiene producción, que tiene puertos, que tiene comercio, que tiene turismo, digamos, está volviendo a recuperar su esplendor. Eso no significa que hoy el delito o el crimen organizado es cero. No, pero ha bajado sustancialmente. Y ese es el camino que tenemos que hacer todos. En mi experiencia como ministro de Seguridad y Justicia, yo enfrenté a tres bandas de crimen organizado. Las tres están presas, del uno al último: en la 1-11-14; en la 31 y en Mujica. Los tres eran sicarios, asesinos. Obviamente los homicidios pasaron de una tasa anual de 5,8 a 2,4 cada 100.000 habitantes. No alcanza porque hay seres humanos, hay familias, hay personas. Ahora, la pusimos en la segunda ciudad del continente con menos homicidios capitales comparables. Ese es el camino. Todos los dirigentes y todos los que estén a cargo de gestión y de gobierno tienen que enfrentar el crimen organizado y el delito. Esa es mi posición y yo soy de los que llevé adelante. La primera banda de crimen organizado la pusimos presa con Patricia, que lideró el proceso, y yo acompañé. Y en las otras dos, las lideré yo.

Advertisement

Ahora viene la etapa, después del 26 de octubre, de volver a reimpulsar el diálogo con Pro y más allá de Pro.

-¿Cuánto erosionó a la campaña el escándalo de Espert?

-Mirá, lo que pasó, ya pasó. Lo que nos quedan son 13 días. Y nosotros tenemos que ir a buscar al votante de La Libertad Avanza y de Juntos por el Cambio o de Pro, para que hagan a ese 1,9 millón de personas. ¿Cómo lo vamos a buscar? Diciéndoles: “No volvamos para atrás, no volvamos al 211% de inflación, no volvamos al 54% pobreza, no volvamos a los piquetes que te hacían la vida imposible, no volvamos a los gerentes de la pobreza que intermediaban a los que más necesitaban”. ¿Es verdad que de 200% de inflación pasamos al 30%? No alcanza, el propio Presidente dijo que es una aberración del 30%, que hay que seguir trabajando. Qué haya 31% de pobreza tampoco alcanza, porque mientras que haya una familia en la pobreza nosotros, con las condiciones que tenemos de país, de posibilidad de desarrollo, crecimiento y potencial, no podemos tener el 31% de pobreza de ninguna manera. Tenemos que seguir sosteniendo el orden público, que es lo más importante, y tenemos que seguir luchando para que el que menos tiene pueda integrarse y trabajar. ¿Por qué nos tienen que votar? Porque nosotros necesitamos diputados y senadores para cambiar, ¿qué? Modernización laboral, para que las pymes, los comercios, la industria tengan la posibilidad de tomar gente y que esas ciudadanas que hoy trabajan en el sector informal, pasen a la formalidad. Eso va a redundar en mayores ingresos a los jubilados, mayor poder de consumo, mayor movilidad social. Segundo, el Código Penal. Clave, tenemos que aggiornarlo a los delitos de ahora. Tercero, baja de impuestos.

Advertisement

-Si hicieran la mejor elección posible igual no les va a alcanzar con sus propios legisladores para sacar esas reformas. Van a necesitar acuerdos políticos.

-Vamos a necesitar varias elecciones más para llegar a la mayoría. Pero si tenes más, te faltan menos. Este gobierno asumió con el 14% de los diputados y el 10% de los senadores. Ahora viene la etapa, después del 26 de octubre, de volver a reimpulsar el diálogo con Pro y más allá de Pro. Para ampliar tu base de sustentación que te permita sacar estas reformas.

-¿Cómo se fortalece la gobernabilidad después de estos dos años en que el Congreso insistió con tres leyes y rechazó decretos presidenciales?

Advertisement

-También hubo un primer año donde sacaste la mayor reforma de la historia de la Argentina, que fue en el año no electoral. Después viene el año electoral. Entonces en el primer año el Parlamento le dio reformas que no pasaban hace décadas en la República Argentina. Después viene el año electoral y el Parlamento empezó, de alguna manera, a jugar la de cada uno de los partidos políticos, la de cada uno de los gobernadores que tenían que tener elecciones en sus distritos, y después un kirchnerismo que fue a demoledor, buscando romper estructuralmente la columna vertebral del desarrollo que planteaba.

Tenemos que descontar fuertemente para que el Presidente gane al y tenga más diputados.

Advertisement

-¿Es sostenible la alianza con Pro?

-Yo creo que sí. Yo estoy convencido de que sí. Bueno, hemos sostenido durante estos dos años las políticas que llevó adelante, las ideas que llevó adelante el presidente Milei y obviamente de aquí hacia adelante tendremos que rediscutir de alguna manera cuáles son las ideas, cuáles son las propuestas, para seguir acompañándolos.

-¿Habló con Mauricio Macri antes de asumir como frontman de la campaña libertaria?

Advertisement

-Sí, el mismo domingo que me dijeron que había una posibilidad, le escribí a Mauricio Macri, él me respondió y le conté de que existía la posibilidad. Me dijo: “Para adelante”. Lo venimos haciendo desde el 10 de diciembre del 2023.

-¿Cree que puede LLA puede ganar?

-Sí, estoy convencido que puede ganar al y que para eso nosotros tenemos que descontar en la provincia.

Advertisement

-¿Cuál sería un resultado aceptable?

-Descontar. Yo creo que tenemos que descontar fuertemente para que el Presidente gane al y tenga más diputados. Un diputado hace la diferencia, un senador hace la diferencia y tenemos que ganar esa diferencia.

-Su compañera de lista, Karen Reichardt, tiene antecedentes de mensajes con contenido racista y clasista. ¿Qué piensa de esos posteos?

Advertisement

-Vi hace un ratito que dice que le levantaron tuits que no son de ella. A esta altura no sé qué es verdad y qué no es verdad.

Diego Santilli y Karen Reichardt, en el show de Milei en el Movistar ArenaInstagram

-Son mensajes que están en su cuenta de X.

-¿Vos viste la lista de los demás? ¿Vos viste los candidatos de los demás? Porque si no, siempre estamos con los candidatos. Yo no elijo a los candidatos. ¿Viste la lista del kirchnerismo?

Advertisement

-Eso se lo preguntaré a Jorge Taiana, en todo caso.

-Es un señor que dice que Venezuela no es una dictadura. Yo voy a defender las ideas de la libertad, más allá de las personas. Voy a defender las ideas de cambio, que es la que llevó adelante Pro, La Libertad Avanza, es lo que vengo a sostener y a buscar en esta elección. Y pedirles, aprovecho a los lectores que nos vayan a leer, pedirles y decirles: “Yo sé que ha sido un año y medio difícil, que tuviste angustia, que tuviste miedo, pero este presidente en 18 meses ha hecho mucho más que en 40 años de otros presidentes. Va por el camino correcto. Falta. Falta un montón. Y por lo que falta y por las reformas, tenemos que ir hacia adelante y no volver para atrás. Con el pasado ya sabemos lo que es”.

-¿Sobre Reichardt no va a hacer comentarios?

Advertisement

-Pero es que siempre vivimos apuntando a los problemas propios y no hablamos de los que tenemos enfrente. O sea, yo te digo, nosotros estamos todo el tiempo autoflagelándonos. Es el momento de ir a dar la batalla contra los que destruyeron la Argentina. Yo no quiero que vuelvan los que destruyeron la Argentina. Todos tenemos errores, todos tenemos defectos y también virtudes. Bueno, yo me paro en las virtudes del cambio y de las ideas y no de la persona. Porque desde el primer momento dije que no se trata de los carteles, no se trata de la cartelería, se trata de ir a enfrentar a aquellos que destruyeron nuestro país y nuestra provincia.

«¿Vos viste la lista del kirchnerismo?», replicó Santilli ante la consulta de los dichos discriminatorios de ReichardtRodrigo Nespolo

-Javier Milei lo insultó públicamente en 2023, lo acusó de “corrupto”. ¿Qué cambió para que hoy sea su candidato?

-Creo que hizo un tuit generalizado. En mi vida tuve una causa de corrupción, en mi vida. Y segundo, en campaña se dicen muchas cosas. Muchos candidatos dicen muchas cosas. Si nos vamos a quedar con las cosas que se dicen en campaña, yo he sido un tipo, siempre que he debatido con el otro, a partir del respeto. Puedo pensar distinto a vos. Puedo estar en las antípodas de lo que vos pensás. Pero nunca di una discusión que no sea con respeto. Firmeza, si querés, dureza. Y esa es mi posición. Y voy a seguir sosteniéndola toda mi vida. Acá hay candidatos que vienen carpeteando para todos lados. Yo jamás en mi vida. Sí, debato las ideas, debato las propuestas.

Advertisement

-¿Cree que el show de Milei en el Movistar Arena fue atinado en medio de un ajuste?

-Mirá, todos los presidentes tuvieron sus formas. Unos bailaron de una manera, otros bailaron de otra manera. Yo me quiero quedar con las cuestiones de fondo. Acá tenés un presidente que llevó la inflación al 30% y que dice que la va a seguir peleando. Tenés un presidente que enfrentó a los gerentes de la pobreza y les quitó la intermediación. Tenés un presidente que lucha todos los días por bajar la pobreza. No alcanza, pero hay que seguir. Y bajó sustancialmente, 12 millones de personas salieron de la pobreza. Tenés un presidente que todos los días mete reformas centrales para que la Argentina se parezca a los países que sufrieron cosas similares a las nuestras. Yo me quedo con las cuestiones de fondo. Estamos discutiendo un montón de cosas pero ¿cuánto valía la leche en la época de Cristina Kirchner y cuánto vale hoy? ¿614 pesos vale hoy? Esa es la inflación del kirchnerismo. Bueno, ¿cuánto valía? ¿1,60? Yo digo, nunca discutimos lo que tenemos que discutir.

«De aquí hacia adelante tendremos que rediscutir de alguna manera cuáles son las ideas, cuáles son las propuestas, para seguir acompañándolos», dijo Santilli sobre la sostenibilidad del acuerdo entre libertarios y ProRodrigo Nespolo

-¿Qué representa LLA para usted?

Advertisement

-Es una expresión con una visión clara y contundente de dónde para su visión central. ¿Cuál es su historia? Cree en la libertad individual, cree en el respeto a la vida, cree en el respeto a la propiedad privada. Bueno, yo coincido con estos tres pilares. Si vos lo extrapolás a Pro, va en esa dirección también. Siempre buscó la defensa de la propiedad privada, siempre luchó por la libertad individual. Entonces digo, es el camino nuestro. Parecido. Cada uno tiene su forma. Un presidente no es igual al otro. Un dirigente no es igual al otro. Algunos tienen más vehemencia a la hora de explicar, otros tienen menos vehemencia, unos tienen una visión, otros tienen otra. Pero lo importante es el fondo. Porque si no siempre los argentinos nos quedamos en lo superfluo.

-¿Coincide con los que dicen que hay que fortalecer la gestión?

-Bueno, yo creo que hubo una primera etapa del gobierno que fue la etapa de eliminar el déficit, terminar con los 10 puntos de déficit en el Banco Central, cinco puntos en el Tesoro, ordenar las variables de la inflación. Y ahora viene una etapa que es consolidar el crecimiento por 20, 30, 40 años. Entonces, lo que te trajo hasta acá, ahora, para la segunda etapa, seguramente lo tengas que modificar o tener un equipo acorde para esto. Adaptar el equipo para lo que tengas que hacer. La reforma fiscal, la modernización laboral, la reforma del Código Penal y un montón de reformas que son necesarias para que la Argentina crezca ininterrumpidamente y eso llegue a todos los rincones de nuestro país.

Advertisement

Delfina Celichini,Entrevistas,Conforme a,Entrevistas,,De comerciante a actor. Chang Sung Kim: su llegada a la Argentina, el primer personaje que hizo en TV y el éxito con División Palermo,,»Extraño el mar». Del cuarto donde empezó Sumo a sus días como chofer de la Junta Militar y la «casi guerra» con Chile,,»Estábamos en una crisis». Claudia Sánchez: de la publicidad que le cambió la vida a la decisión de alejarse del medio y el recuerdo del Nono Pugliese

POLITICA

Córdoba: en el segundo distrito del país, los libertarios confiaban en arrasar y ahora pujan con Juan Schiaretti

Published

on



CÓRDOBA.- El próximo martes, el presidente Javier Milei volverá a Córdoba para reforzar la campaña de La Libertad Avanza (LLA). Sus dos visitas dejan en claro la importancia de este distrito que aglutina al 8,6% del padrón nacional, el segundo del país. Su lista competirá con la de Provincias Unidas, que encabeza Juan Schiaretti, tres veces exgobernador. La foto de hoy muestra que de los nueve diputados que se eligen, cuatro serían para cada una de esas dos fuerzas y la novena banca para Natalia de la Sota, que armó su propio espacio, Defendamos Córdoba.

Hasta hace unos meses, la LLA esperaba un triunfo muy cómodo, con la posibilidad de ganar seis bancas, las mismas que hoy tiene lo que era Juntos por el Cambio (JxC). El escenario cambió con la decisión de Schiaretti de jugar en esta elección y también porque el Gobierno perdió fortaleza por causas como la de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y los vínculos de José Luis Espert con Federico “Fred” Machado.

Advertisement

No hay clima electoral en la provincia. Las campañas son de baja intensidad y hay poco interés de los votantes aun cuando es un distrito en el que el propio Presidente −quien en el balotaje logró la mayor diferencia del país en Córdoba− apuesta fuerte al tener como competidor a una figura de alto conocimiento. Frente a ese panorama, como en todo el país la gran duda es cuánta gente se movilizará el domingo. Referentes de todas las fuerzas coinciden en que “hay cansancio, pocas ganas”. En la provincia hay sobreabundancia de opciones: compiten 18 listas.

Gonzalo Roca, empresario cordobés encabeza la lista de LLAX @roca_gon

Según las últimas mediciones que maneja la Casa Rosada, creció algunos puntos la lista que lidera Gonzalo Roca. Con el diputado nacional Gabriel Bornoroni a la cabeza han recorrido diferentes ciudades del interior de la provincia, acompañados en la mayoría por el senador Luis Juez, cuyo partido es parte de la alianza. En cambio, al no conseguir el número uno en la boleta, se bajó el diputado Rodrigo de Loredo. La intención de los armadores de LLA era que ocupara el tercer lugar y aportara el sello del radicalismo. La alianza se mancó horas antes del cierre de las listas.

En esas recorridas aprovechan para sembrar de cara al 2027, conversan con intendentes de la UCR y dejan las puertas abiertas para que se sumen a LLA. Sobre la gobernación nadie habla todavía, una forma de evitar rispideces.

Advertisement

El discurso de campaña de LLA sigue el lineamiento nacional: que Provincias Unidas termina siendo funcional al kirchnerismo y que las propuestas que realizan son las que no funcionaron en otros momentos. Pocas veces nombran directamente a Schiaretti, sino que en general se refieren a la fuerza. La baja de la inflación y la necesidad de contar con más legisladores propios en el Congreso para completar las reformas son los otros puntos que remarcan. Subrayan que la búsqueda de acuerdos dominará la nueva etapa del oficialismo nacional.

Natalia De la SotaGentileza La Voz

Schiaretti viene acompañando a los gobernadores que lanzaron la alianza en las diferentes presentaciones que realizan pero, sin dudas, no hay ningún distrito donde pise más fuerte que en Córdoba. Incluso, hay quienes en su equipo analizan que debería hacer más campaña local y no “dilapidar esfuerzos” en jurisdicciones como CABA y provincia de Buenos Aires, donde las perspectivas de recolección de votos son mucho menores.

Sentido común, consensos, producción y federalismo son las aristas sobresalientes de los candidatos del peronismo local. Schiaretti remarca que es posible tener superávit fiscal pero subraya que hay que lograrlo sin hachazos, con racionalidad y reitera que contar con diputados en el Congreso permitirá “darle voz” al interior.

Advertisement

Libertarios y Provincias Unidas comparten una parte del electorado. En Córdoba, quienes votaron a Martín Llaryora para gobernador después se inclinaron por Milei para presidente. Es una situación que repite la que se dio entre el peronismo local y el extinto Juntos por el Cambio. La nacionalización de la campaña en el momento de más debilidad de la administración mileísta terminó favoreciendo a Provincias Unidas, afirman en ese espacio.

La última elección de medio término que ganó el peronismo cordobés fue en 2013, cuando también Schiaretti encabezó la lista de Diputados y se impuso a Oscar Aguad, de la UCR. Por el kirchnerismo fue candidata ese año Carolina Scotto, exrectora de la Universidad Nacional de Córdoba.

No hay, hasta ahora, expectativas de que ninguna de las listas supere el 40%. Fuera de LLA y Provincias Unidas, entre las otras 16 se destaca la de Natalia De la Sota que renovaría su banca con su propia fuerza y se anotaría en la pelea interna del peronismo de cara a los próximos años. Ramón Mestre pelea por conseguir una banca por la UCR, aunque los números no le alcanzarían. Más abajo quedaría Oscar Agost Carreño quien encabeza la lista de Pro.

Advertisement

Gabriela Origlia,Javier Milei,Juan Schiaretti,Córdoba,Conforme a,Javier Milei,,Análisis. Últimos días antes de que cambie todo,,»Me enloquecés, nena”. El célebre programa estadounidense Saturday Night Live comparó a Milei con Austin Powers,,Marcelo Gioffré: “Con Trump, estamos aspirando a ser una colonia próspera”

Continue Reading

POLITICA

La pelea por el escrutinio provisorio: Fuerza Patria reclamará a la Cámara Electoral que obligue al Gobierno a difundir los resultados por provincia

Published

on



La controversia sobre la presentación y difusión de los resultados provisorios de las elecciones del domingo próximo quedó expuesta a raíz de un reclamo formal que será presentado mañana por los apoderados de los partidos que integran Fuerza Patria ante la Cámara Nacional Electoral.

Los representantes exigirán que la Dirección Nacional Electoral (DINE) se limite a informar los cómputos de los escrutinios de votos por distrito electoral, argumentando que cualquier intento de consolidar o agrupar los resultados a nivel nacional carece de fundamento jurídico y puede inducir a interpretaciones erróneas sobre el proceso.

Advertisement

Se trata del primer paso de la ofensiva que hará la principal fuerza opositora, y que también contempla la presentación de amparos ante la Justicia Federal con competencia electoral en las 12 provincias donde el peronismo irá con otros nombres. Entre el menú de opciones también está la presentación de una denuncia penal contra la titular de la DINE, Luz Landívar.

La disputa judicial se inició porque Fuerza Patria no logró unificar un solo sello partidario para competir en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, a diferencia de La Libertad Avanza que sí va con un mismo nombre en todo el país. Es una discusión que tiene un peso político de enorme importancia: en el peronismo no quieren que la noche del domingo aparezca un resultado de La Libertad Avanza muy por encima del peronismo.

Según el escrito al que accedió Infobae, los representantes del Partido Justicialista, el Frente Renovador y del Frente Grande cuestionaron con dureza que durante el simulacro general de transmisión y recuento provisorio de votos ayer y organizado por la DINE, el área de Difusión de Resultados presentó una consolidación nacional de votos para el cargo de diputados nacionales. Esta suma, según advirtieron los apoderados, utilizó criterios no explicitados y generó inquietud por agrupar alianzas de acuerdo con el nombre, pasando por alto que la configuración política de las alianzas varía distrito por distrito en función de los acuerdos específicos alcanzados. “La metodología propuesta excede las responsabilidades de la Dirección Nacional Electoral, cuya función debe limitarse a contar y hacer público los resultados oficiales de la elección», manifestaron los representantes en la presentación que harán ante la Cámara Nacional Electoral.

Advertisement

En el escrito los apoderados argumentaron que la elección próxima no reviste carácter de distrito único, lo que impide la sumatoria de votos a nivel nacional; y subrayaron que tanto los resultados como la proyección de asignación de bancas deben responder exclusivamente al conteo en cada provincia. “Incluso, se realizó un cálculo de asignación de bancas sobre los votos consolidados agrupados a nivel nacional, procedimiento que no resulta aplicable, ni compatible con la lógica, ni con la normativa vigente”, enfatizaron en el escrito.

Luz Landívar, titular de la Dirección Nacional Electoral

Al fundamentar su postura, los representantes citaron definiciones del “Diccionario Electoral” del Instituto Americano de Derechos Humanos y recordaron que, por su origen etimológico, el escrutinio refiere estrictamente al examen y consolidación de resultados específicos. “Puede afirmarse, sin hesitación alguna, que se trata de realizar, y divulgar, un escrutinio de la nada misma”, aseveraron basándose en el significado del término y en los marcos normativos existentes.

Los apoderados respaldaron su petición en la Acordada N° 3 del año 2017 de la propia Cámara Nacional Electoral, donde se subraya la necesidad de garantizar la neutralidad en el procesamiento y difusión de los conteos provisorios. “En el caso de nuestro país […], la legislación no contempla, en los términos indicados —y aún muy tangencialmente— la forma de realización, verificación y publicación del denominado escrutinio provisorio”, se cita en el escrito de acuerdo a los antecedentes del tribunal.

Advertisement

El documento de reclamo reitera que las funciones de la Dirección Nacional Electoral deben limitarse “a la recolección, ordenamiento y generación de información atinente a los procesos electorales […], en un marco de neutralidad y con comportamientos que la alejen en su función organizativa, que debe ser neutra en relación a los partidos o agrupaciones políticas, asegurando la transparencia y equidad”.

En el tramo final de la presentación, los apoderados apelan a los principios de ética electoral y a la necesidad de preservar la integridad del proceso democrático. Para fortalecer su argumento, recurrieron a una declaración del politólogo Ignacio Zuleta en Clarín: “son (las próximas elecciones) 24 elecciones locales, en las que se enfrentan coaliciones transgénicas que confunden más a la hora de decidir los resultados. El verdadero escrutinio de 2025 va a conocerse con la constitución de los bloques legislativos, recién después del 10 de diciembre”, sostuvo Zuleta en diálogo con ese medio.

El pedido específico de los representantes de Fuerza Patria es que se instruya a la DINE a abstenerse de realizar y difundir cualquier suma nacional de resultados, a fin de evitar confusiones en la opinión pública y mantener la transparencia durante todo el proceso.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones legislativas: en Santa Fe nadie se saca ventaja y el escenario se podría dividir en tercios

Published

on



ROSARIO.− El escenario electoral en Santa Fe asoma otra vez dividido en tercios para estas elecciones nacionales, que muestran una paridad entre las tres principales fuerzas que disputan las nueve bancas de diputados que están en juego. Luego de flojas perfomances electorales, el peronismo recuperó un lugar de peso en el tablero, con una apuesta novedosa como es la dirigente de Ciudad Futura Caren Tepp, que no proviene del PJ tradicional, sino de un partido que tuvo su génesis hace 20 años en el ámbito universitario y territorial.

Mientras que la disputa más aguda está en el voto “no peronista”, entre los libertarios y Provincias Unidas, que dirimen un espacio del electorado con intereses similares.

Advertisement

En este turno electoral, los libertarios apostaron a traccionar votos con el sello del gobierno de Javier Milei, más que con un candidato que tuviese peso en la opinión pública y un alto nivel de conocimiento. Romina Diez, la líder libertaria en Santa Fe, actual legisladora nacional, impuso como postulante a una persona de su extrema confianza: Agustín Pellegrini, de 25 años, actual vicepresidente de La Libertad Avanza en la provincia. Este joven, de quien casi no se conoce su voz, es el perfil que impone ese sector, que apela a una lealtad incondicional luego de los problemas internos que tuvieron durante la gestión con legisladores que saltaron de bloque o crearon su propio espacio.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, en el acto de Provincias Unidas la semana pasada en Obras SanitariasSoledad Aznarez

A pesar de las limitaciones, las principales encuestas advierten que LLA pelea en ese escenario de tercios, pero un poco más abajo que el peronismo y Provincias Unidas. El último escándalo político que protagonizó el diputado libertario José Luis Espert, que renunció a ser candidato en la provincia de Buenos Aires, tuvo un impacto importante en la percepción del votante de ese sector político. Según un estudio terminado este viernes por la consultora Innova, que dirige Martín Ostolaza, los libertarios perdieron un 8 por ciento en Rosario y un 10 en la ciudad de Santa Fe en intención de votos de electores que dejaron de respaldar a esa fuerza indignados por el escándalo narco que protagonizó Espert.

Esa diferencia la espera absorber la candidata de Provincias Unidas, Gisela Scaglia, que lidera esta nueva apuesta electoral que fundó Maximiliano Pullaro junto con otros gobernadores. En el oficialismo provincial consideraron que ese frente puede sacar una cantidad de votos similar a la que obtuvo Juntos por el Cambio en 2023.

Advertisement

Provincias Unidas disputa con LLA el voto no peronista en una provincia donde las preferencias electorales son distintas dependiendo del territorio. Los pueblos y ciudades más chicas reniegan del voto peronista, una tendencia que cambia en los grandes centros urbanos.

En Provincias Unidas creen que Scaglia hará una buena elección en el interior provincial, pero es probable que quede debajo del peronismo en algunos centros urbanos de importancia, como Rosario, donde la mayoría de las encuestas le dan una ventaja a Tepp. En el último tramo de la campaña, el gobernador Pullaro salió a involucrarse de lleno en la pelea de los votos, porque una buena perfomance electoral de Provincias Unidas en Santa Fe lo confirmará como uno de los referentes de ese espacio. Algo similar le pasará a Martín Llaryora en Córdoba.

La concejala de Rosario Caren Tepp@carentepp

En Rosario, Tepp obtiene una ventaja, con el 26 por ciento de intención de voto, según el estudio de Innova. Aparece segunda Scaglia, tres puntos abajo, y en tercer puesto el candidato libertario, con el 22 por ciento. En la capital provincial, en cambio, aparece liderando la encuesta la postulante de Provincias Unidas con el 24 por ciento, seguida por Tepp, con 22, y Pellegrini. con 21.

Advertisement

El informe de Innova señala que el presidente Javier Milei tiene una elevada imagen negativa, que en esta última muestra lo expone en el 64 por ciento, algo que es menor en la otra ciudad importante de la provincia, como es Santa Fe, donde el jefe del Estado tiene 48 por ciento, y una imagen positiva del 50. Por ese motivo, Milei estudia cerrar la campaña electoral a nivel nacional en Rosario el próximo jueves.

En ese contexto, la apuesta del peronismo es que Rosario se transforme en el principal bastión, donde en las últimas elecciones Juan Monteverde, pareja de Tepp, ganó con el 30 por ciento de los votos. Tepp fue blanco de una intensa campaña de fake news en las redes sociales durante las últimas semanas. Sectores no identificados, pero replicados por los libertarios, buscaron exacerbar el pasado de militancia territorial y universitaria de la concejal, ligado a posturas más radicalizadas de izquierda.

Agustín Rossi, quien secunda a Tepp en la lista, casi no tuvo participación en la campaña, con un perfil bajo que se debió a una búsqueda de renovación y cambios en el liderazgo del PJ. El peronismo busca aprovechar en la capital provincial cierto descontento de los empleados estatales con el gobierno de Pullaro. Por eso, Tepp apuesta en los últimos días de la campaña incrementar su caudal de votos en una ciudad clave, que históricamente estuvo ligada con el peronismo, pero que se distanció hace tiempo de esa fuerza.

Advertisement

Germán de los Santos,Conforme a

Continue Reading

Tendencias