ECONOMIA
El precio al que Trump compró pesos y más detalles de la maniobra que tumbó al dólar

El mercado jamás esperó algo así. Los analistas, operadores, inversores y pequeños ahorristas quedaron muy sorprendidos al ver al gobierno de Estados Unidos meterse al mercado oficial de cambios local para «comprar pesos«, algo inédito en la historia argentina. La operación, como parte de una señal de respaldo político de Donald Trump a Javier Milei, dio un giro en la dinámica financiera, con un desplome en la cotización del dólar e impacto positivo en todo el mercado local.
El suceso, además, tuvo lugar en jornada que desde el arranque proyectaba un día complicado: el tipo de cambio oficial mayorista abrió con un repunte ($1.470) que lo puso cerca del techo de la banda de flotación ($1.485), en un escenario en que el Tesoro ya contaba con muy pocos dólares para mantenerlo en torno a los $1.430 en lo que lo tuvo planchado en durante toda la semana.
Es decir, lo que iba a ser una jornada de gran tensión terminó siendo una de gran celebración: con los rumores sobre inminentes anuncios oficiales más las ventas de dólares por parte del Tesoro de Estados Unidos, el tipo de cambio oficial retrocedió gradualmente hasta quedar en $1.420 en el segmento mayorista, por debajo del cierre de la sesión anterior.
El comunicado del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en el que anunció el swap con la Argentina por u$s20.000 millones y la «compra de pesos argentinos» tuvo lugar tras el cierre del mercado oficial de cambios. Esto hizo que se generara otra particularidad: el dólar MEP, aun en actividades a esa hora, aceleró la caída y quedó a un precio menor ($1.440) que el oficial minorista ($1.450), ya que éste último había finalizado la operatoria minutos atrás.
A qué cotización Donald Trump compró pesos argentinos con dólares
El Tesoro Nacional puso su habitual «pared» de dólares en el arranque de la jornada. Pero esta vez lo hizo a un nivel de $1.470 (2,8% o $30 arriba del cierre anterior) y con un bloque de divisas mucho más débil que los anteriores, de apenas u$s60 millones, ya que le queda casi nada tras las fuertes ventas de la última semana. Pero no hubo compradores a ese precio y el mercado ajustó a la baja. Es decir, no hubo ventas oficiales.
La aparición de oferta genuina, la falta de demanda en grandes niveles y los rumores que empezaron a circular respecto a inminentes anuncios oficiales hicieron retroceder rápidamente la cotización oficial del dólar, que se alejó de los máximos del inicio e incluso cayó por debajo de los $1.430 que en jornadas anteriores el Gobierno había establecido como un límite.
«Avanzada la jornada, se empezaron a ver cada vez más órdenes de venta de dólares en el mercado, a tal punto que el mayorista cerró en $1.420. Es decir, por debajo del techo de $1.430 que el Gobierno venía poniendo. ¿Quién vendió por debajo de $1.430? El Tesoro de Estados Unidos empezó a vender dólares en el mercado local a ese nivel. Esto tomó por sorpresa a todos», detalla el operador Nicolás Cappella.
La operatoria de venta fue realizada a través de tres entidades financieras a cuenta del Tesoro estadounidense: Banco Santander, Citibank y JP Morgan. El rumor se originó a partir de la difusión de un comunicado de Santander en el que avisó a sus clientes sobre la transacción realizada, lo que rápidamente se viralizó en el mercado y un rato más tarde se confirmó con una publicación en la cuenta de «X» de Bessent.
En cuanto a la cantidad de dólares que vendió (o pesos que compró) el Tesoro de Estados Unidos, aún no hay información oficial al respecto y las estimaciones privadas son muy diversas. Pero los operadores del mercado coinciden en que no se trató de un monto abultado, muy inferior a las grandes cantidades que tuvo que vender el Tesoro Nacional en las jornadas anteriores para mantener el tipo de cambio oficial mayorista en torno a $1.430.
Sobre todo, teniendo en cuenta el volumen operado, que fue de apenas u$s416 millones en el segmento de contado, muy inferior al de los días previos, consecuente con una jornada con moderada demanda de divisas. Por lo tanto, de acuerdo con los operadores, el retroceso del tipo de cambio en principio fue impulsado por la expectativa de anuncios positivos y luego fue ayudado por las ventas y señal de respaldo por parte de la administración de Trump.
Fuerte señal de apoyo a Javier Milei cambió la dinámica del mercado
Los analistas de Outlier afirman ante iProfesional que, más allá del monto que el Tesoro estadounidense haya utilizado para «comprar pesos argentinos», se trata de una señal muy positiva para el mercado, lo que generó un desplome de 6% en las cotizaciones de los dólares financieros, subas de hasta 8% en los bonos soberanos en dólares y repuntes de hasta 27% en las acciones argentinas que cotizan en Nueva York.
«Estamos navegando algo que nadie en el mercado local experimentó antes, ni traders, ni economistas, ni analistas, ni nadie. Es totalmente un territorio de mercado desconocido. Realmente, ¡una locura! Pero, como siempre, hay que tener mucha cautela», afirmó en sus redes sociales Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, en línea con el humor del mercado tras el sorpresivo comunicado del funcionario de Trump.
Este viernes, los inversores siguieron mostrando la reacción post anuncios, pero desde Estados Unidos. La operatoria local estuvo inactiva debido al feriado en la Argentina. El lunes, ocurrirá lo contrario, con feriado en Estados Unidos y operatoria en la Argentina (pero limitada por la inactividad de Wall Street). A la vez, el mercado esperará los anuncios del martes, tras la reunión entre los presidentes Trump y Milei.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,javier milei,dolar
ECONOMIA
La venta de propiedades con crédito en CABA fue récord en septiembre, a pesar de la suba de tasas

La cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) alcanzó un nuevo récord en septiembre gracias a un notable incremento interanual. Ese mes, se oficializaron 6.998 operaciones, lo que marcó un alza del 35,7% respecto al mismo mes del año anterior, según cifras difundidas por el Colegio de Escribanos porteño.
El informe relevó que el monto total de las transacciones llegó a $1.162.355 millones y representó un aumento del 139,8% en términos nominales durante los doce meses previos. El valor promedio de cada acto de compraventa se ubicó en $166.098.185, que equivalen a USD 116.608 al tipo de cambio oficial vigente. Este registro mostró un salto cercano al 76,7% año contra año en pesos, mientras que la cotización en dólares trepó 23,7% en idéntico período.
Comparando los datos de septiembre con el mes previo, se observaron 9,9% más operaciones (se contabilizaron 6.370 escrituras durante agosto de 2025). Este comportamiento confirma una persistente tendencia expansiva en el rubro inmobiliario de la ciudad.
Dentro del universo de actos realizados en septiembre, 1.486 escrituras se concretaron mediante hipoteca, una modalidad que exhibió un crecimiento del 110,8% en comparación con septiembre del año anterior. Tomando en cuenta los primeros nueve meses de 2025, la cantidad acumulada de operaciones formalizadas con hipoteca llegó a 10.827 transacciones, lo que implicó un salto extraordinario de 449,5% frente a igual lapso de 2024.
La presidenta de la institución, Magdalena Tato, evaluó el escenario con optimismo: “Septiembre fue un gran mes contra todos los pronósticos de cierta desaceleración inmobiliaria: fue el tercer mejor septiembre de toda la serie histórica y la mejor performance hipotecaria con este nuevo ciclo de créditos, alcanzando casi 1.500 operaciones en bancos”. Asimismo, Tato señaló que “por quinto año consecutivo hay subas interanuales y eso es un dato positivo que obliga a elevar la vara año a año. Por eso el desafío es trabajar articuladamente con todos los actores y organismos para generar todos los estímulos posibles”.

Fuentes de la entidad sumaron información al respecto. De las casi 50.000 operaciones realizadas en los primeros nueve meses del año, más de 10.000 fueron con hipoteca, es decir, poco más del 20%. “Falta mucho para agrandar esa torta, pero 1.486 operaciones con crédito hizo que septiembre fuera el mes más alto de esta vuelta hipotecaria, aunque todavía estamos lejos del boom de las UVA de Macri que llegaron en un mes a 2300″, dijeron las fuentes, quienes agregaron que “esta semana hay que concretar la mayor cantidad de operaciones posibles debido al temor a lo que suceda con el dólar”.
El reporte sostiene que la variación positiva detectada en el acumulado anual evidencia cinco años consecutivos de crecimiento en la cantidad de escrituras en CABA. En ese sentido, la coyuntura superó proyecciones de desaceleración que varios analistas del sector habían anticipado para el cierre del tercer trimestre del año debido al fuerte aumento de tasas de interés que se produjo en ese período.
Un análisis detallado del informe permite identificar varias tendencias estructurales que explican este fenómeno. El significativo aumento de operaciones con hipoteca responde a nuevas líneas crediticias que diferentes bancos privados y estatales pusieron a disposición desde principios de año. El impulso de estos productos permitió a un porcentaje más amplio de compradores acceder a financiamiento, diversificando el perfil de los adquirentes y generando mayor dinamismo en el sector.
La suba notable en el monto total involucrado respondió, en parte, a la revaluación de las propiedades urbanas durante los últimos meses, así como a operaciones de compra-venta de alto valor en barrios con fuerte demanda residencial y comercial. Además, la dolarización parcial de algunos segmentos del mercado impactó en la conformación de los montos finales expresados en moneda local.
ECONOMIA
Según JP Morgan, el mercado descuenta una derrota del Gobierno y recomienda en qué invertir

A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, JP Morgan divulgó un informe que combina prudencia y oportunidades sobre los activos argentinos. El banco estadounidense considera que el mercado ya anticipa un escenario desfavorable para La Libertad Avanza (LLA) y, por esa razón, un mejor resultado del oficialismo podría desatar una notable recuperación en las acciones locales. El CEO, Jamie Dimon, visitó el país en este contexto.
La entidad de Wall Street señaló que, desde los comicios bonaerenses de principios de septiembre, el peso argentino se depreció casi el 10% y el índice MSCI Argentina retrocedió el 15%. JP Morgan interpreta esta reacción como una señal de que el mercado ya asume un resultado electoral similar al de la Provincia de Buenos Aires. Esta lectura crea una asimetría de riesgo-retorno con potencial alcista.
El banco financiero subraya que la inversión en activos argentinos es baja y que las valoraciones están en niveles históricamente deprimidos. El índice MSCI Argentina cotiza a siete veces ganancias futuras (P/E 12 meses), solo un 16% por encima de las seis veces que mostró cuando Javier Milei fue elegido Presidente. Aquellos valores se encuentran muy lejos de las 12 veces registradas en enero o las casi 18 veces observadas durante el segundo año del mandato de Mauricio Macri.
Este múltiplo,indica JP Morgan, implica que el mercado ya internalizó un resultado débil para el Gobierno. Por ende, un desempeño electoral en línea con el escenario base del banco -una LLA que obtiene alrededor del 35% de los votos a nivel nacional y, junto al PRO, supera el umbral de un tercio de las bancas en la Cámara de Diputados- podría actuar como un catalizador inmediato.
En qué recomienda invertir el JP Morgan de cara a las elecciones
El análisis de JP Morgan se focaliza en dos puntos esenciales que los inversores seguirán de cerca. Primero, el porcentaje total de votos que obtenga LLA a nivel nacional, visto como un «termómetro de aprobación del Gobierno y de su capital político». En las elecciones bonaerenses, la brecha de más de 13 puntos entre LLA y Fuerza Patria resultó una gran decepción, algo que los analistas no creen que se repita en esta ocasión.
Segundo, el umbral de un tercio de los escaños en la Cámara Baja. Alcanzar las 86 bancas resulta vital para garantizar que los vetos presidenciales no puedan revertirse y así disminuir el riesgo de un eventual juicio político. El gigante bancario considera probable que LLA y sus aliados del PRO superen esa marca por más de una decena de diputados.
El Sector Energético, un refugio natural
Dentro del mercado argentino, JP Morgan dedicó un segmento de su informe al sector energético, calificándolo como el «segmento más atractivo y defensivo en este contexto electoral». El banco destaca que el petróleo y el gas argentinos están estructuralmente bien posicionados. Su importancia estratégica garantiza el apoyo de cualquier administración, sin importar el signo político.
Para la entidad de Wall Street, el sector ya incorporó una parte considerable del castigo por riesgo macro y político, con caídas del 30% al 40% en las acciones, cifras superiores a la baja del 17,8% del Brent en lo que va del año. Argentina, según el documento, se distingue como un productor global de bajo costo, con equipos de gestión profesionales y una industria que continúa atrayendo capital incluso en momentos de volatilidad.
El informe subraya que el negocio petrolero local es dolarizado, dinámico y vital para la generación de divisas, por lo que las exportaciones seguirán siendo una prioridad para cualquier gobierno. Las empresas, de hecho, mantienen sin cambios sus planes de expansión, especialmente en Vaca Muerta, y no modificaron su estrategia de crecimiento.
Sector bancario: desafíos y potencial de crecimiento
El análisis sobre el sistema financiero es más complejo. JP Morgan reconoce que los bancos argentinos representan una trayectoria de crecimiento a largo plazo, pero advierte que en el corto plazo «luce complicado y muy dependiente de la evolución macroeconómica tras los comicios». Argentina tiene la menor penetración de crédito sobre PBI en la región.
Esta brecha sugiere años de expansión potencial, pero para concretarse, es necesario recuperar la estabilidad macroeconómica, mejorar la rentabilidad (ROE) y atraer depósitos en pesos, algo que hoy resulta difícil. El banco proyecta un tercer trimestre de 2025 desafiante, con los balances bajo presión por la escasez de liquidez en ARS y las mayores exigencias del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Aun así, el banco encuentra un aspecto positivo. Las valuaciones continúan asimétricas al alza. Los bancos argentinos cotizan a 1-1,2 veces el valor libro, muy por debajo de los múltiplos de 2-3 veces alcanzados durante los mejores momentos de Macri y Milei. Por eso, JP Morgan recomienda una postura selectiva y defensiva para las elecciones.
De esta manera, para JP Morgan, el mercado argentino presenta una oportunidad asimétrica: valuaciones castigadas, exposición extranjera mínima y sectores con fundamentos sólidos. Sin embargo, advierte que el desencadenante inmediato será político. Hasta que las urnas hablen, JP Morgan mantiene un mensaje claro para los inversores sobre los activos argentinos: mantener posiciones selectivas en el sector energético como cobertura natural y una exposición prudente en banca.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,elecciones,inversion
ECONOMIA
Delegaciones de EEUU y China negociarán en Malasia sobre tierras raras antes de la reunión entre Trump y Xi Jinping

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, anunció que viajará este miércoles a Malasia junto al secretario del Tesoro, Scott Bessent, para mantener conversaciones con funcionarios chinos tras lo que calificó como medidas “increíblemente agresivas” y “desproporcionadas” por parte de Beijing destinadas a frenar las exportaciones de minerales de tierras raras. En declaraciones a CNBC, Greer remarcó que aún existe margen en la agenda para que el presidente Donald Trump se reúna con el mandatario chino, Xi Jinping, aunque señaló que el encuentro, previsto al margen de una conferencia económica en Corea del Sur la próxima semana, dependerá de una decisión conjunta entre ambos líderes.
El funcionario estadounidense sostuvo ante CNBC que las restricciones implementadas por China violan un acuerdo alcanzado meses atrás, en el que ambas partes se comprometieron a mantener el suministro de tierras raras, fundamentales para la industria tecnológica. No obstante, Greer subrayó que sigue existiendo “una buena zona de aterrizaje” que permitiría a Estados Unidos y China establecer un comercio más equilibrado si se logran nuevos consensos.
Las tensiones comerciales entre ambas potencias se han profundizado tras una etapa de relativa calma, luego de que Trump anunciara aranceles adicionales del 100% a productos chinos que entrarán en vigor el 1 de noviembre, posteriormente a la decisión de Beijing de imponer controles a la exportación de la mayoría de las tierras raras. Tanto Greer como Bessent enfatizaron que no existe intención de separar la economía estadounidense de la china ni de elevar el conflicto, aunque insistieron en la necesidad de reequilibrar la relación comercial después de décadas de restricciones para el acceso de empresas estadounidenses a los mercados chinos.
Durante su intervención en CNBC, Greer recalcó que hay posibilidades de aliviar las tensiones comerciales y de alcanzar términos más justos para ambas naciones. Aseguró que “teóricamente existe una buena zona de aterrizaje para Estados Unidos y China en la que comerciamos de una manera más equilibrada, en bienes no sensibles y con una relación constructiva”.

El representante comercial también argumentó que Estados Unidos ha mantenido una postura abierta hacia China, mientras que las políticas de Beijing han promovido la exclusión de empresas estadounidenses y el exceso de capacidad productiva en territorio chino, factores que según su valoración resultan perjudiciales para su país. Advirtió que Estados Unidos “necesita un camino alternativo” ante este escenario.
Greer anticipó que, además de las restricciones en minerales estratégicos, la delegación estadounidense abordará con China asuntos del sector agrícola, como la suspensión de compras de soja y sorgo estadounidenses. Según afirmó, estas medidas tienen la intención deliberada de afectar a los agricultores de Estados Unidos. Agregó que China mantiene obligaciones pendientes de adquisición de productos agrícolas e industriales estipuladas en un acuerdo comercial firmado durante el primer mandato de Trump, y subrayó que Washington seguirá planteando este incumplimiento en los próximos encuentros.
Corporate Events,North America,Government / Politics
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE16 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV