ECONOMIA
Una importante fábrica de electrodomésticos suspendió 400 trabajadores ante la caída de las ventas y producción

La industria de los electrodomésticos en la Argentina activó una señal de alerta tras la decisión de la empresa Electrolux de suspender a 400 trabajadores en su planta de la ciudad de Rosario. Esta medida provocó inquietud en la fábrica y generó movimientos dentro de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que advirtió sobre la posibilidad de una escalada en la pérdida de empleos durante los próximos meses.
El freno en la actividad se explica por la fuerte caída en la demanda de productos del hogar y la acumulación inédita de stocks en los depósitos fabriles. Empleados, delegados y representantes del sector industrial admitieron que la baja en las ventas de electrodomésticos se intensificó durante 2024 y obligó a activar suspensiones rotativas. Este mecanismo redujo temporalmente las tareas para una amplia franja del personal de la firma.
La planta de Electrolux en Rosario representa uno de los ejes industriales de mayor relevancia para la línea blanca en el país. La empresa implementó suspensiones de hasta tres meses y alcanzó a trabajadores operativos y administrativos. La empresa aseguró que en octubre cobrarán el 100% del salario. El esquema, diseñado para evitar despidos masivos, plantea una incertidumbre por el futuro de la producción en un momento de retroceso generalizado para el rubro.
“El Grupo Electrolux está ajustando el ritmo de producción de su planta de Rosario a partir de octubre, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del negocio y optimizar recursos. Esta medida procura alinear la producción con la demanda real del mercado, garantizando la productividad y reforzando el compromiso para cuidar de los colaboradores a la vez que acompaña la evolución del negocio”, destacaron desde la empresa
La UOM tomó posición y, tras relevar la información de distintas fábricas de la región, reafirmó su preocupación por el panorama laboral. Estimaciones del gremio proyectaron que el empleo industrial vinculado a los electrodomésticos podría enfrentar la pérdida de más de 2.000 puestos hacia 2025, si se mantiene la tendencia regresiva que se observó en el arranque de 2024. La organización convocó reuniones con delegados de distintas plantas y analiza estrategias para resguardar los puestos de trabajo.
El fenómeno no se limita a Electrolux. Fuentes del sector afirmaron a Infobae que se trata de una situación generalizada de la industria, que van frenando la producción por momentos para ir adecuando la producción al mercado actual.
“Hay mucho stock porque entró y está llegando mucho producto del exterior. Eso hizo que bajaran los precios. El retail se queja de que el ticket promedio está bajo y están pidiendo más plazo para pagar a sus proveedores, pero la industria también está complicada”, dijo la fuente consultada, quien agregó que mensualmente se está importando más que lo que se fabrica en el país.

En el caso de Electrolux, la acumulación de productos sin salida comercial se profundizó. Los depósitos de la planta rosarina exhibieron valores que empleados y supervisores calificaron como extraordinariamente altos para esta época del año. La producción de artículos como lavarropas, cocinas y heladeras experimentó una fuerte retracción, con líneas de ensamblado encendidas por debajo de sus capacidades técnicas. La empresa explicó internamente que el ajuste respondía a la necesidad de adecuar el volumen al mercado real.
Operarios y delegados indicaron que el deterioro del mercado del electrodoméstico golpeó a todas las escalas: grandes, medianas y pequeñas compañías del rubro transitan una recesión cuyos efectos se perciben tanto en el empleo como en la estabilidad del entramado industrial regional. Las pymes contratistas y los talleres que abastecen desde repuestos hasta servicios especializados dependen, en muchos casos, del ritmo que marque la producción de la fábrica principal.
Las suspensiones se planificaron de modo rotativo, para distribuir el impacto. Quienes quedaron fuera de la línea de montaje mantuvieron contacto con sus grupos de trabajo y solicitaron garantías de retorno efectivo una vez que mejore el escenario de ventas. Desde los distintos sectores operativos, la sensación de vulnerabilidad prevalece entre quienes todavía no fueron alcanzados por la medida pero comprenden que el excedente de stock reduce la necesidad de seguir produciendo en el corto plazo.
En el complejo donde se encuentra la planta de Rosario, la presencia de Electrolux y otras firmas históricas generó durante años un eje dinamizador para la actividad metalúrgica y la generación de empleo local. El retroceso actual afecta el poder de compra de los trabajadores y golpea la economía de los barrios adyacentes, que vieron menguar la actividad comercial y la contratación de mano de obra para tareas accesorias.
Ante la inquietud generalizada, la agenda de las próximas semanas incluye mesas de trabajo, solicitudes formales de apoyo institucional y el seguimiento de la situación productiva. La expectativa gira en torno a una eventual recuperación de la demanda interna, el acceso a financiamiento y la posibilidad de acuerdos entre empresarios, sindicatos y Estado que permitan mitigar el impacto.
La dimensión del problema cobra mayor densidad porque otras empresas dedicadas a la fabricación de electrodomésticos —como Mabe, Alladio y Liliana— también implementaron esquemas similares en diferentes regiones, lo que perfila un retroceso sectorial con fuerte anclaje en la retracción del consumo y la inestabilidad económica.
El relevamiento gremial advirtió que la suma de suspensiones y empleos en riesgo puede superar los 3.000 casos en la provincia de Santa Fe y zonas industriales del sur bonaerense si no aparecen medidas que incentiven la recuperación de la actividad. El sector metalúrgico, a través de sus representantes, sostiene que la preservación del tejido industrial requiere respuestas que vayan más allá de acuerdos temporales y planteó que la urgencia se trasladó a los hogares de miles de familias.
El Grupo Electrolux es una corporación multinacional sueca que fabrica electrodomésticos para uso doméstico y profesional, y vende más de 55 millones de productos al año a clientes de 160 países.
Los productos de Electrolux incluyen heladeras, lavavajillas, lavarropas, microondas, placas vitrocerámicas y de inducción, hornos, máquinas para hacer pasta, aires acondicionados, aires acondicionados portátiles y aspiradoras, entre otros productos vendidas bajo las marcas: Electrolux, Lux, AEG, Zanussi, Corberó, Benavent, Eureka (aspiradoras), Frigidaire, Fensa, Mademsa y Somela, entre otras.
ECONOMIA
El Gobierno retrasó la licitación de las represas del Comahue por pedido de las empresas y en medio de la tensión con el dólar

El ministro de Economía, Luis Caputo, resolvió posponer la apertura de sobres de la licitación para reprivatizar las cuatro represas del Comahue —El Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados— por los próximos treinta años. El acto, originalmente previsto para este jueves a las 17, fue aplazado luego de que varias empresas del sector transmitieran a funcionarios del Palacio de Hacienda su preocupación por llevar adelante el proceso tres días antes de las elecciones legislativas clave para el Gobierno de Javier Milei, en un contexto marcado por la volatilidad financiera y cambiaria.
La Resolución 1649/2025 del Ministerio de Economía, publicada hoy en un suplemento del Boletín Oficial, estableció como nueva fecha límite para recibir ofertas el 7 de noviembre. Además, se prorrogó hasta el 27 de octubre el plazo para que los interesados efectúen consultas al pliego de bases y condiciones.
Según la norma, el objetivo es “promover una mayor participación de oferentes en el procedimiento licitatorio y garantizar la obtención de propuestas más convenientes para maximizar los ingresos del Estado Nacional”. También justificó la extensión del período de consultas para permitir un análisis más profundo por parte de los interesados.
La apertura de sobres estaba fijada de manera virtual a través de la plataforma Contrat.Ar, apenas tres días antes de una elección de medio término central para la gestión libertaria. La combinación de energía dolarizada y la incertidumbre sobre el respaldo electoral del Gobierno encendió alertas entre inversores.
Caputo había anticipado que esperaba recaudar USD 500 millones por los cuatro complejos hidroeléctricos, que generan el 14% de la energía eléctrica de Argentina. No obstante, fuentes del sector comunicaron a Infobae que la suma podría elevarse a entre USD 700 y USD 800 millones. En despachos oficiales confían en que esos fondos ingresarán al Tesoro antes de fin de año y potenciarán la oferta de divisas, en un escenario de restricciones.
La supervisión directa del proceso está en manos de Caputo y de Diego Chaher, director de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, encargado de valorizar los activos estatales para volverlos atractivos a los inversores. Las represas forman parte de los activos de Enarsa y el proceso de reprivatización se desplegará por etapas.
Desde la privatización en los años noventa, Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila fueron operadas por AES, Enel, Aconcagua y Central Puerto, respectivamente. En agosto, el Gobierno extendió sus concesiones, vencidas desde agosto de 2023, hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta la transferencia a nuevos adjudicatarios.
De acuerdo con un relevamiento del portal especializado Econojournal, las empresas que confirmaron su interés en las represas hasta el martes por la noche son Central Puerto, Enel y AES —actuales operadores—, junto a Pampa Energía y Edison Energía. Este último grupo incluye a empresarios como Rubén Cherñajovsky, Luis Galli, Guillermo Stanley, Federico Salvai, Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli, y los hermanos Patricio y Juan Neuss. También se analiza la eventual participación de Genneia, liderada por Jorge Brito, y Aluar, a cargo de la represa Futaleufú. Ambas firmas aún no confirmaron su intervención.
Las centrales reúnen una potencia nominal instalada de unos 4.170 megawatts (MW), lo que equivale a entre el 10% y el 15% de la matriz energética nacional. A lo largo del año, comenzarán a vencer las concesiones de otras quince represas, de menor envergadura, que posiblemente sigan un destino similar al de Comahue.
El acuerdo entre el Gobierno nacional y las provincias de Río Negro y Neuquén prevé una convocatoria nacional e internacional para operar las hidroeléctricas del Comahue por treinta años. El convenio reconoce explícitamente a las provincias como propietarias de los recursos hídricos y responde a demandas históricas para fortalecer su control y acceder a beneficios económicos ampliados por la generación de energía.
El nuevo esquema incrementa las regalías para las provincias e incorpora un canon por el uso del agua y un fondo para obras de protección y seguridad hídrica, administrado por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC). El precio de la energía que se comercialice a CAMMESA se fijará en dólares y las regalías se calcularán sobre la totalidad de los ingresos, habilitando la percepción en especie para consumo o reventa regional. Por primera vez se establece un canon específico a favor de las provincias por el uso de los recursos hídricos, y los futuros concesionarios deberán costear y facilitar el acceso a información hidrometeorológica de las cuencas.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics
ECONOMIA
Camioneros acordó un jugoso plus salarial con OCA: de cuánto es y cómo se paga

El acuerdo entre el gremio y la empresa consiste en un pago no remunerativo que se liquidará todos los meses. La mejora se suma a la paritaria del sector.
23/10/2025 – 07:26hs
Después de firmar un aumento salarial del 6,3 por ciento desde septiembre a febrero, más bonos y una suma no remunerativa, el consejo directivo de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios, informó que firmó un acuerdo laboral con la empresa OCA LOG S.A. que establece el pago de una suma no remunerativa en concepto de «Complemento de Comida», con vigencia desde el 1 de septiembre hasta el 31 de marzo del año próximo.
El convenio fue firmado entre el titular de la organización gremial, Hugo Moyano y el apoderado de la empresa, Alejandro Drago Gómez, y será presentado ante la secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, para su homologación oficial, aunque se descuenta que la empresa lo liquidará sin inconvenientes más allá del aval oficial.
Una ayuda para sostener el poder adquisitivo
Según se detalló, el beneficio para el personal de OCA nucleado en el convenio colectivo de trabajo 40/89 y consiste en un complemento equivalente a 8,15 comidas mensuales, bajo la denominación «Complemento de Comida-Ítem 4.1.12 CCT 40/89». A través de un comunicado interno, los delegados gremiales de OCA celebraron el acuerdo y destacaron la importancia del bono «frente a la actual situación económica».
Se estima que el plus salarial será de unos 100.000 pesos mensuales, tendrá carácter no remunerativo y se pagará mensualmente a los trabajadores y trabajadoras que cumplan con la asistencia completa, incluyendo puntualidad y presencia. Las partes dejaron en claro que no se descontará el beneficio en casos de vacaciones, licencias especiales contempladas en el artículo 158 de la Ley de Contrato de Trabajo, licencias gremiales o por causas justificadas como nacimientos o fallecimientos.
Los delegados señalaron que «ya está el acuerdo para todos los trabajadores de OCA LOG que consiste en una suma no remunerativa en concepto de complemento de comida, con un valor aproximado de 100.000 pesos» y agregaron que el gremio «nos da la posibilidad de incrementar nuestros salarios en un momento en que el país no está pasando por un buen momento».
De cuánto fue el aumento salarial para Camioneros
Los delegados agradecieron el respaldo de Moyano y de la comisión directiva nacional de la Federación de Camioneros por «mantener el poder adquisitivo de los trabajadores», al tiempo que detallaron que la liquidación correspondiente a septiembre se acreditará en los próximos días y que a partir del mes siguiente el beneficio aparecerá incluido en el recibo de sueldo.
Hace pocos días, la cartera laboral homologó el acuerdo salarial firmado entre la organización gremial y los representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).
La misma consiste en un aumento de los haberes del 6,3 por ciento distribuido en seis tramos, más un bono no remunerativo de 25.000 pesos en septiembre y una asignación extraordinaria de 840.000 pesos en cuatro cuotas desde enero.
Los aumentos se dividieron de la siguiente manera:
- 1,2% en septiembre.
- 1,1% en octubre.
- 1% en noviembre.
- 1% en diciembre.
- 1% en enero de 2026.
- 1% en febrero.
Además, el gremio siempre tiene abierta la posibilidad de reclamar una reactivación de la paritaria ante una disparada del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldos,salario
ECONOMIA
Jornada financiera: los bonos en dólares cayeron fuerte y el riesgo país subió a 1.126 puntos

Solo dos días hábiles separan a un mercado sumido en especulaciones y expectativas de otro que asimilará los datos duros que arrojarán las elecciones legislativas. Con un panorama político despejado, ya definida la composición del Congreso en los próximos dos años de gobierno de Javier Milei, llegarán cambios en el gabinete y probablemente una modificación en los lineamientos económicos.
En este sentido, la operatoria financiera de este miércoles fue atípica si se la compara con las ruedas vertiginosas de septiembre y lo que va de octubre. Las acciones terminaron con ligera tendencia alcista y el dólar operó estable dada la intensa intervención del Tesoro de EEUU; solo las pérdidas para los bonos soberanos evidenciaron cierto nerviosismo por la contienda electoral.
Bloomberg dio cuenta de ventas de parte del Tesoro de los EEUU entre USD 400 y USD 500 millones de dólares en el mercado spot, efectuadas por intermedio de los bancos Citi y JP Morgan, en base a estimaciones de operadores, dado que no hay información oficial al respecto. “Representa su mayor intervención hasta la fecha”, indicó la agencia especializada.
El mercado seguirá bajo presión porque la oferta de dólares del sector comercial es limitada, ya que los vendedores “esperan el resultado de la elección para ver qué sucede, si todo esto fue solo ruido y se termina, desapareciendo, o qué”, comentó Juan Manuel Truffa, economista de la consultora local Outlier.
El dólar mayorista finalizó negociado a $1.489 para la venta, con baja de 1,50 peso o 0,1%, tras operarse a un mínimo en $1.482 y máximo en $1.491, en este último caso a solo 56 centavos del techo de la banda de flotación cambiaria.
El volumen operado en el segmento de contado volvió a ser elevado -dada la estacionalidad de las agroexportaciones que se concentran en el segundo trimestre-, por 793,8 millones de dólares.
“La presión compradora volvió a dominar el mercado, con apenas breves momentos de alivio, atribuibles a eventuales intervenciones del Tesoro norteamericano que aportaron algo de oferta temporal, rápidamente absorbida por la demanda.El BCRA, por su parte, continuó ofertando hoy en el techo de la banda con una postura de USD 250 millones”, precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
El dólar al público no registró variantes, a $1.515 para la venta en el Banco Nación, un precio que, de todos modos, es un máximo nominal. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista quedó a $1.520,90 para la venta (suba de 2,16 pesos o 0,1%) y a $1.468,43 para la compra.
Todos los contratos de dólar futuro finalizaron en baja en un rango de 0,4% a 1,7%. La postura más negociada, para fin de mes, cedió 6,50 pesos o 0,4%, a $1.494, debajo del techo de las bandas cambiarias, a $1.501 para el cierre de octubre.
Los dólares financieros retrocedieron entre 4 y 12 pesos desde sus precios máximos. El “contado con liquidación” finalizó a $1.1.598,14 (-0,7%), mientras que el MEP terminó a $1.582,24 (-0,3%).
El dólar blue subió cinco pesos o 0,3%, a $1.550 para la venta, tras haberse operado al mediodía a $1.555, un récord nominal.
Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 31 millones, a USD 40.570 millones, sin intervención de la entidad en el mercado.
En un marco de incertidumbre, las acciones y ADR argentinos operados en dólares en Wall Street registraron leves ascensos, encabezados por Banco Macro (+4,3%). Del lado perdedor sobresalió Banco Supervielle (-2,7%).

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió un 0,8% en pesos, en los 2.018.811 puntos.
Diferente fue el panorama para los títulos públicos, que arrojan una pérdida promedio de 1,4% para los bonos Globales -con ley extranjera- en Wall Street, que posicionó al riesgo país de JP Morgan en 1.126 puntos, con una suba del 4,4%. Los Bonares -con ley argentina- cayeron 1,8% en promedio.
Nicolás Cappella, analista de IEB, subrayó que los “bonos en dólares, marcaron bajas en torno al 2% y al mercado no parece importarle la llegada del JP Morgan a Argentina. ‘Elecciones mata anuncio del anuncio’ y hasta que no haya novedades concretas, no parece que hubiera apetito por la deuda en dólares”.
“Creemos que las bandas podrán mantenerse después de las elecciones solo bajo un resultado electoral neutro o favorable, es decir, si la elección resulta pareja o favorable al oficialismo. En caso de que La Libertad Avanza pierda frente al peronismo por un amplio margen, poniendo en duda la continuidad del gobierno más allá de 2027, las autoridades probablemente deberán revisar el régimen cambiario, pese al compromiso oficial de extender las bandas hasta 2026″, evaluó Max Capital.
Business,Corporate Events,North America
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE20 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS3 días ago
La conductora y el periodista de C5N que festejaron el día de la madre anunciado su embarazo: «Mejor que dos son tres»