POLITICA
“Nos dañó”: Guillermo Francos reconoció que Espert “cometió muchos errores” en su explicación sobre la denuncia narco

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, resaltó que el ex candidato a diputado José Luis Espert “dijo cosas que no se sostenían en los hechos” en referencia al vínculo con Fred Machado, empresario recientemente extraditado a Estados Unidos, en el centro de la denuncia por supuestos vínculos con el narcotráfico que terminó con la renuncia a su banca. El funcionario admitió el daño político que la crisis generó en el Gobierno, marcando además una autocrítica por la elección de candidatos y la poca anticipación para evitar el impacto mediático y parlamentario.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En ese contexto, Francos evaluó el impacto de la renuncia de Espert y remarcó los costos que el oficialismo paga cada vez que no logra adelantarse a las crisis que lo sacuden. “Yo siento que nos dañó. Me parece que obviamente el Presidente, como lo expresó públicamente, tiene y tiene confianza en el diputado Espert. Pero bueno, cuando se plantea una situación como esta, yo creo que uno tiene que analizar las consecuencias políticas”, sostuvo el jefe de Gabinete.
La dimisión de Espert sacudió al bloque de La Libertad Avanza en un momento particularmente delicado. La denuncia surgió a raíz de sus presuntos vínculos con Fred Machado, un empresario extraditado a Estados Unidos y señalado por la Justicia como intermediario de una red de narcotráfico.
“Espert cometió muchos errores a lo largo del camino de estos últimos días, dijo cosas que no se sostenían en los hechos, y eso necesariamente tenía que culminar en una renuncia a la banca”, dijo Francos. Para el jefe de Gabinete, el episodio fue un correctivo para todo el equipo de gobierno: “Uno ahí tiene que evaluar más allá de la inocencia que uno pueda suponer del diputado Espert”, sentenció.
Además, admitió que “tal vez no nos hemos prevenido lo suficiente” ante la magnitud política de los hechos en un año electoral, y que la oposición –en particular el kirchnerismo– explotó esos flancos con eficacia. “Este año ha habido una sucesión de hechos que generaron en la oposición, y sobre todo en el kirchnerismo, esta idea de que le habían entrado las balas al gobierno y que era bueno empezar a atacar”, analizó.
La propia selección de Espert como cabeza de lista en la provincia de Buenos Aires fue cuestionada por los entrevistadores y asumida por Francos como motivo de autocrítica: “Probablemente fue un error. Yo creo que José Luis tenía el perfil, pero a veces el perfil adecuado no es suficiente si existen cuestiones judiciales abiertas. Hay gente que técnicamente puede ser buena, pero tal vez no tiene aptitudes de empatía o atracción personal”, apuntó el jefe de Gabinete.
Las discusiones internas en la Casa Rosada incluyeron la posibilidad de que la candidatura recaiga sobre Karen Reichardt, quien quedó mejor posicionada luego del apartamiento de Espert. Sin embargo, Francos aclaró: “No sé si va a ser número uno. Nosotros hemos apelado la medida de la justicia. La conformación de las listas tiene más que ver con el partido y decisiones de los dirigentes políticos”.
Más allá de la emergencia generada por la denuncia narco, Francos extendió su autocrítica al modo en que el oficialismo construyó y sostuvo sus propias alianzas parlamentarias. Reconoció la fragilidad de los vínculos con los bloques aliados y la falta de una estrategia clara para blindarse ante el embate opositor: “El Gobierno fue disparando contra sus propias alianzas”, admitió. Relevó su propia función de reconstrucción de puentes: “Creo que eso me pasó a mí y al gobierno porque fuimos como fuimos”.
En relación con la gestión de la gobernabilidad y el manejo fiscal, el jefe de Gabinete advirtió sobre los riesgos de legislar sin respaldo financiero: “No hay ninguna posibilidad dentro de las partidas presupuestarias de sacar fondos para cubrir esos 3 billones de pesos, por ejemplo, en la ley de discapacidad, sin resignar otras áreas”. Defendió la necesidad de racionalidad en el uso de los recursos y destacó como prioridad el equilibrio fiscal, afirmando que si desde el Congreso se imponen leyes que comprometen ese objetivo, “no hay posibilidades de gobernar”.
Francos también abordó la polémica sobre la baja de retenciones a las exportaciones agropecuarias: “Lo que necesitaba el gobierno eran dólares. Se logró la liquidación anticipada del campo, pero renunciamos a una parte de la recaudación para frenar la crisis cambiaria”. Asumió que el impacto fue limitado, pero insistió: “La expectativa es que el productor invierta más. Después de todo este año, vas a ver lo que va a ser la cosecha”.
Una de las propuestas de Francos para el futuro inmediato fue la de ampliar la base de sustentación del gabinete actual. Consideró “imprescindible” sumar figuras del PRO y de los bloques provinciales: “Le diría al Presidente que hay que integrar un gabinete que nos permita tener mayoría”, remarcó. Destacó que también sería saludable que “actores que asesoran pero no tienen firma asuman responsabilidades”, mencionando el caso de Santiago Caputo –uno de los operadores más influyentes del Ejecutivo–.
El jefe de Gabinete mencionó los flancos débiles de la gestión, especialmente en el área de discapacidad y en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde ya se han presentado denuncias ante la justicia por supuestos sobreprecios en sillas de ruedas y otras anomalías. “Estamos haciendo auditorías a fondo”, prometió, y remarcó su compromiso con la transparencia.
El escenario electoral también fue tema central en la conversación. Al ser consultado, Francos se mostró optimista: “Cualquier resultado que tengamos para la Libertad Avanza va a ser bueno porque vamos a incorporar más diputados y senadores que hoy no tenemos. Vamos a dejar de ser una minoría testimonial”.
Hacia el final de la entrevista, el jefe de Gabinete defendió el rumbo fiscal y económico del gobierno, reivindicó la necesidad de tiempo para revertir décadas de desequilibrios estructurales y reiteró su autocrítica: “La sensibilidad la tenemos todos. Lo que hay que generar es crecimiento de la economía para solucionar estos problemas. No hay otra forma”.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
La entrevista completa a Guillermo Francos la podés encontrar en este enlace.
POLITICA
Encuestas de la elección en Córdoba 2025: quién gana en la provincia, según las últimas mediciones

La pulseada electoral en Córdoba, el segundo distrito del país con el 8,6% del padrón nacional, llega a su tramo final con un escenario de paridad técnica. Las encuestas proyectan una competencia reñida entre La Libertad Avanza, la fuerza del oficialismo nacional, y la coalición Provincias Unidas, liderada por el exgobernador Juan Schiaretti. El presidente Javier Milei cerró este martes la campaña en la capital provincial para respaldar a sus candidatos.
Las últimas mediciones electorales marcan una distribución de escaños muy ajustada de cara a los comicios del próximo domingo. Estas encuestas pronostican que de los nueve diputados que se eligen, cuatro serían para La Libertad Avanza, cuatro para Provincias Unidas y la novena banca para Natalia de la Sota, quien compite con su propio espacio, Defendamos Córdoba. Este reparto representa un cambio significativo respecto a las expectativas de hace unos meses.
La Libertad Avanza esperaba un triunfo cómodo que le permitiera obtener seis bancas, la misma cantidad que hoy posee la extinta alianza Juntos por el Cambio. Pero el escenario se modificó con la decisión de Juan Schiaretti de competir y con el desgaste del Gobierno nacional por causas como las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y los vínculos de José Luis Espert con Federico “Fred” Machado.
El presidente Javier Milei encabezó este martes el cierre de campaña de La Libertad Avanza en la ciudad de Córdoba con una recorrida por el barrio Nueva Córdoba. Acompañado de su hermana Karina Milei y del candidato Gonzalo Roca, el mandatario utilizó un megáfono para un discurso de cinco minutos.
“Yo nunca dije que iba a ser fácil. No se pueden quebrar de la noche a la mañana 100 años de populismo”, afirmó Milei. También sostuvo que su gobierno “sacó de la pobreza a 12 millones de argentinos y que extermina la inseguridad”.
La elección de la zona, un epicentro de la vida estudiantil, buscó conectar con el núcleo duro de sus votantes jóvenes. Al acto asistieron la diputada Lilia Lemoine y el influencer Iñaki Gutiérrez. El Presidente aterrizó en el avión Faulkner de la Fuerza Aérea pasadas las 17 horas, pero el inicio de la caminata se demoró casi dos horas. Su visita fue la última de una serie de desembarcos de figuras nacionales, como la ministra Patricia Bullrich este lunes y su par de Economía, Luis Caputo, quien llega este miércoles.
La coalición Provincias Unidas, con Juan Schiaretti como figura central, basa su discurso en los conceptos de sentido común, consensos, producción y federalismo. El tres veces exgobernador acompaña a los mandatarios provinciales de la alianza en sus presentaciones, aunque su principal fortaleza electoral reside en Córdoba.
Schiaretti remarca que es posible tener superávit fiscal pero subraya que hay que lograrlo sin hachazos, con racionalidad, y reitera que una mayor presencia de legisladores del interior permitirá darles voz en el Congreso.
El peronismo local busca capitalizar el electorado que en comicios anteriores apoyó a Martín Llaryora para gobernador y luego a Javier Milei para presidente. Analistas de este espacio político afirman que alización de la campaña, en un momento de debilidad de la administración libertaria, terminó por favorecerlos. La última elección de medio término que ganó el peronismo cordobés fue en 2013, también con Schiaretti como cabeza de lista.
La contienda electoral en la provincia se desarrolla en un contexto de apatía generalizada. Referentes de todas las fuerzas coinciden en que “hay cansancio, pocas ganas” entre los votantes, un factor que genera incertidumbre sobre el nivel de participación el domingo.
En total, compiten 18 listas. Fuera de los dos bloques principales, Natalia De la Sota busca renovar su banca y posicionarse en la interna peronista. Más atrás en las mediciones se ubican Ramón Mestre, por la UCR, y Oscar Agost Carreño, quien encabeza la boleta del Pro. Según los sondeos actuales, ninguno de los dos alcanzaría los votos necesarios para obtener una banca.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Gabriela Origlia.
segundo distrito del país con el 8,6% del padrón nacional,artículo firmado por Gabriela Origlia,Audiencia,Córdoba,Foco,,Discapacidad. El Gobierno acató la orden de un juez federal y restituyó las pensiones por invalidez,,Progapandista libertario. El Gordo Dan se jactó de la salida de Werthein tras sus críticas por la reunión de Milei con Trump,,Interna y pases de factura. Los cortocircuitos entre Pro y La Libertad Avanza ponen en duda la alianza poselectoral,Audiencia,,»Ya son muchos días sin agua». Qué se sabe de la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Chubut, este miércoles 22 de octubre,,Turismo. Este es el pueblo argentino que fue elegido como el mejor del mundo en 2025,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre
POLITICA
El PRO volvió a pedir que la gente vaya a votar: “Para cuidar lo que logramos y empujar lo que falta”

En un nuevo gesto de apoyo al gobierno nacional, el PRO convocó hoy a que su electorado vaya a votar el próximo domingo para “cuidar” lo que se logró y “empujar lo que falta”. “La historia no la escriben los que miran desde la tribuna. La escriben los que se levantan y participan”, planteó el partido que preside Mauricio Macri a través de un comunicado publicado en X.
“El 26 de octubre no es una fecha más: es la oportunidad de reafirmar quiénes somos, qué creemos y hacia dónde queremos ir. Creemos en un Estado que acompañe, no que asfixie. En la educación como la herramienta más poderosa para igualar oportunidades. En el mérito, en el esfuerzo, en el respeto a la ley. Creemos en un país donde el que se levanta temprano, el que emprende, el que estudia, el que invierte, el que cuida, el que enseña pueda vivir tranquilo, sin miedo, sin resignación”, señaló el PRO.
La semana pasada, el propio Macri ya se había manifestado con relación a la importancia de la elección del próximo domingo. En aquel momento, el expresidente destacó la necesidad de “construir una nueva mayoría” después de los comicios, “que inevitablemente no estará formada solo por miembros de una misma fuerza, sino también por otros legisladores de todo el país que aportarán su visión”.
En esa línea, planteó como meta la aprobación de la Ley de Presupuesto y convocó a que el oficialismo “convoque al diálogo, con humildad y honestidad”, y que “acepte eventualmente una oposición constructiva que traerá propuestas desde cada rincón del país para realizar las reformas necesarias”.
El texto completo del comunicado del PRO
“Cada elección es un momento de verdad. Un instante en el que cada argentino tiene el poder y la responsabilidad de decidir el rumbo del país. El 26 de octubre no es una fecha más: es la oportunidad de reafirmar quiénes somos, qué creemos y hacia dónde queremos ir”.
“Desde que nació, el PRO representó una forma distinta de hacer política. Nacimos creyendo en la gestión, en la transparencia, en la cultura del trabajo y en la libertad como motor del progreso y desarrollo. No nacimos del enojo ni de la bronca: nacimos de la convicción de que la Argentina puede ser un país mejor si cada uno hace su parte”.
“Creemos en un Estado que acompañe, no que asfixie. En la educación como la herramienta más poderosa para igualar oportunidades. En el mérito, en el esfuerzo, en el respeto a la ley. Creemos en un país donde el que se levanta temprano, el que emprende, el que estudia, el que invierte, el que cuida, el que enseña pueda vivir tranquilo, sin miedo, sin resignación”.
“El 26 de octubre no se trata solo de elegir candidatos. Se trata de elegir valores. De volver a apostar por la cultura del trabajo, por el respeto, por el diálogo, por la Argentina que no se rinde. Porque cada voto es un mensaje. Y el nuestro tiene que decir con fuerza: creemos en el cambio, creemos en la libertad, creemos en nosotros mismos”.
“El PRO siempre fue eso: una idea que se volvió fuerza. Una comunidad de millones de argentinos que, sin importar el lugar, se pusieron la camiseta del cambio y salieron a hacer. Los que armaron mesas en las plazas, los que caminaron cada barrio, los que tocaron puertas con una sonrisa. Los que no se dejaron vencer por el cinismo, ni por el “no se puede“.
“Hoy, esa misma fuerza nos convoca de nuevo. Para cuidar lo que logramos y para empujar lo que falta. Para demostrar que la esperanza no se vota una sola vez: se renueva cada elección”.
“La historia no la escriben los que miran desde la tribuna. La escriben los que se levantan y participan. Los que creen que su voto, su palabra y su presencia importan”.
“Por eso, este 26 de octubre, vamos todos a votar. Por la libertad. Por el trabajo. Por la educación. Por la república. Por la Argentina que soñamos y que todavía tenemos la oportunidad de construir juntos”.
“Porque cuando el PRO avanza, avanza la idea de un país que no se conforma. De un país que sigue creyendo que el futuro puede ser mejor. Y esa, justamente, es la mayor victoria de todas: no haber perdido nunca la fe en la Argentina”.
POLITICA
Advierten lo que no se puede hacer al momento de votar

En el marco de las elecciones legislativas nacionales de este domingo 26 de octubre, se advirtió que se suma una prohibición al momento de votar. Esta involucra a los electores y el uso de la Boleta Única de Papel (BUP), la nueva herramienta de votación que agrupa toda la oferta electoral en una papeleta y se aplica por primera vez a nivel nacional.
Según señala el Código Electoral Nacional en el artículo 71, los votantes tiene prohibido “tomar fotografías de la Boleta Única durante los comicios”. Especialmente, esto incluye el momento en que el elector se encuentra en la cabina de votación, un biombo de cartón donde podrá marcar la opción que desea en la BUP.
Esta prohibición está pensada para evitar una supuesta presión o inducción al voto a determinada fuerza o candidato. De esa forma, se busca respetar el sufragio secreto, establecido por el artículo 13 de la normativa mencionada.
A principios de octubre, la Justicia informó que se sancionará con multas de $77.000 a las personas que se saquen fotos con su voto. Así lo determinó el Juzgado Federal N°1, que conduce Alejo Ramos Padilla.
“Es para proteger al electorado y evitar que se condicione el sufragio mediante un sistema de reporte a punteros políticos”, explicó Daniela Sayal, secretaria electoral del Juzgado Federal N°1 de La Plata.
Las elecciones legislativas de 2025 introducen la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional, un instrumento que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.
Es importante destacar que habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).
Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.
Boleta Única de Papel (BUP),la Justicia informó que se sancionará con multas de $77.000 a las personas que se saquen fotos con su voto,Boleta Única de Papel (BUP),Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?,,Oficial. Esta es la Boleta Única de Córdoba que se usa en las elecciones,,Comicios. Cómo es la Boleta Única de CABA que se usará en las elecciones,Agenda,,Elecciones. Por qué se vota con Boleta Única de Papel,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,España. Quién es Paola Mariana Lens, la joven argentina que estaba desaparecida en Palma de Mallorca
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA2 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”