Connect with us

ECONOMIA

En el primer año del RIGI entraron 20 proyectos por USD 34.422 millones: casi todas las iniciativas son de energía y minería

Published

on


La minería representa el 65% del monto total de inversiones propuestas, seguida por energía, que aporta el 33%

REUTERS/Alexander Villegas

Un año después de la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el programa cuenta con 20 proyectos presentados, que suman un monto total de USD 34.422 millones, de acuerdo con el informe del Centro de Estudios de Gobernanza Global (CEGG) de la Universidad Austral.

Advertisement

La concentración de propuestas se observa especialmente en las áreas de minería y energía, rubros que absorben el 98% del capital comprometido bajo este régimen.

El viernes se anunció un nuevo proyecto que ingresaría a régimen: un data center del gigante OpenAI por una cifra que podría llegar hasta USD 25.000 millones.

El Congreso Nacional puso en marcha el RIGI el 22 de octubre de 2024, como parte de la Ley de Bases, con la meta de atraer nuevas inversiones en sectores estratégicos como petróleo, gas, minería, energías renovables, siderurgia, foresto industria, tecnología, infraestructura y turismo. El marco legal buscó establecer reglas que trasciendan los cambios de gobierno y otorguen previsibilidad fiscal, tributaria, aduanera y cambiaria. Según reportó el CEGG, el RIGI busca captar inversión extranjera directa (IED) de gran escala, en un contexto internacional complejo, condicionado por guerras, barreras comerciales y una proyección de crecimiento mundial más baja, de acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Advertisement

En 2024, Argentina recibió IEDs por USD 11.430 millones, nivel equiparable al de Chile según el Banco Mundial. Aun así, si se mide la IED como porcentaje del PBI, Argentina se ubica detrás de otros países de la región: 1,8% frente al 3,3% de Brasil, 3,8% de Chile y 3,4% de Colombia. En este escenario, el RIGI funcionó como respuesta institucional a la histórica restricción externa local, en línea con el objetivo de atraer inversiones para estimular exportaciones. La confianza y la previsibilidad resultaron factores críticos, especialmente en un escenario internacional marcado por la volatilidad.

En el primer año de funcionamiento, 7 de los 20 proyectos presentados ante el RIGI obtuvieron aprobación mediante resolución del Ministerio de Economía, 1 se dio de baja y los restantes 12 siguieron en evaluación. La minería representa el 65% del monto total de inversiones propuestas, seguida por energía, que aporta el 33%. El resto corresponde a iniciativas en siderurgia e infraestructura.

Según relevó el CEGG, la tendencia a favor de energía y minería se acentuó en los últimos meses, con especial impulso de proyectos orientados al cobre, como las propuestas de Glencore para las provincias de San Juan y Catamarca. El informe también consignó un nuevo desarrollo en infraestructura, con la Terminal Multipropósito Timbúes en Santa Fe, pero el documento sostuvo que áreas como foresto industria, tecnología y turismo aún no generaron propuestas relevantes bajo este régimen.

Advertisement

En el desglose de los proyectos aprobados, se destaca la sucesión de grandes iniciativas:

  • YPF Luz impulsó el Parque Solar Fotovoltaico El Quemado en Cuyo, con una inversión de US$212 millones en energías limpias.
  • Galan Lithium apostó por el Proyecto Hombre Muerto Oeste de litio, en la región NOA, con US$217 millones.
  • Rio Tinto amplió la capacidad de su planta en el Proyecto Rincón (NOA), con US$2.744 millones.
  • Southern Energy y Golar LNG, en sociedad con PAE, YPF y otros, presentaron un buque para licuefacción de gas natural en la Patagonia, cuyo financiamiento asciende a US$6.878 millones.
  • Sidersa invirtió en una planta industrial siderúrgica en la región Centro, por US$286 millones.
  • El Consorcio Vamos (integrado, entre otras, por YPF, PAE, Vista, Pampa, Chevron, Pluspetrol, Shell) recibió luz verde para el oleoducto Vaca Muerta Sur en la Patagonia y la zona Centro, con US$3.000 millones.
  • PCR y ArcelorMittal Acindar avanzaron con un parque eólico para la industria en la provincia de Buenos Aires, aportando US$276 millones.

El resto de los proyectos aún en etapa de análisis incluyen opciones de ampliación en minería y desarrollos de infraestructura. Sobresalen el proyecto de Posco en el Salar del Hombre Muerto, la ampliación de Veladero a cargo de Barrick Gold y Shandong Gold en Cuyo y emprendimientos de energía en la zona Centro, como el Parque Eólico La Rinconada, de Tenaris.

La lista incluye dos proyectos en particular por su escala: el Proyecto Pachón de Glencore en Cuyo (cobre, molibdeno y plata), que calculó una inversión de USD 9.533 millones, y el Proyecto Minera Agua Rica (cobre), también de Glencore, en la región NOA, con USD 3.806 millones.

Entre las iniciativas con recomendación de rechazo o que ya fueron retiradas, figura el caso de Minas Argentinas en el Proyecto Gualcamayo (Cuyo, oro, US$665 millones) y el de Ganfeng – Litio Minera Argentina SA (Proyecto Mariana en NOA, litio, US$273 millones).

Advertisement

El documento del CEGG reseñó el contexto internacional que enfrenta la minería argentina. Según el World Energy Outlook 2024 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), América Latina y el Caribe concentran más de un tercio de las reservas mundiales de litio, cobre y plata. Chile lidera la producción mundial de cobre de mina, con 5,3 millones de toneladas, mientras que la demanda de minerales críticos continúa en aumento.

Vista desde un dron de
Vista desde un dron de la planta de producción de litio de Eramet en el Salar Centenario de Salta

Argentina. 4 jul, 2024. REUTERS/Matias Baglietto

Para el litio, la presencia de reservas en Argentina, Chile y Bolivia convierte al “Triángulo del Litio” en una región clave. Hunter Engagement Group y Wall Street Mining Review registraron que China controla el 65% del procesamiento global de litio y entre el 85% y 95% de los componentes clave de baterías, lo que condiciona el potencial argentino al desarrollo de infraestructura local y conexiones con el mercado internacional.

El informe subrayó también los proyectos de energía como motores de expectativas de exportación, en particular por el desarrollo de Vaca Muerta y la creciente demanda asiática de gas. Las inversiones en renovables, como el parque solar de YPF Luz en Mendoza y el parque eólico de ArcelorMittal Acindar en Olavarría, buscan posicionar a Argentina en la transición hacia energía limpia, en un momento marcado por la electrificación del transporte y la fragilidad de las rutas tradicionales de suministro ocasionada por conflictos internacionales.

Advertisement

El CEGG identificó desafíos para la diversificación sectorial, ya que la escasa presentación de proyectos en tecnología, foresto industria o turismo implica una alta dependencia de las cadenas de valor de minerales y combustibles. El informe puntualizó que tanto la distribución geográfica de los proyectos como el perfil de las empresas extranjeras reflejan una persistente concentración en ciertos polos productivos y la necesidad de una mejor articulación federal.

El listado de proyectos en evaluación y aprobados detalla la nueva cartera industrial y energética. Incluye la ampliación de plantas de litio por parte de empresas como Posco y Rio Tinto Lithium en el NOA, la construcción de plantas de tratamiento vinculadas a TecPetrol y Pampa Energía en la Patagonia y la ejecución de la terminal portuaria multipropósito de Terminales y Servicios S.A. en la región Centro. En todos los casos, la normativa procura blindar las inversiones con incentivos y garantías.

Los proyectos distribuidos por provincia consolidan la centralidad de actores públicos y privados en el financiamiento de la infraestructura y la extracción de minerales estratégicos, con perspectivas de integración a cadenas de valor globales.

Advertisement



Corporate Events,Energy Markets,South America / Central America,ANELO

ECONOMIA

Economista aliado a Milei alerta que «no es buen negocio comprar dólares jueves o viernes»

Published

on


A días de las elecciones, Juan Carlos de Pablo aconseja flotar libremente el dólar y pide a los ahorristas no desesperarse por la divisa

23/10/2025 – 11:32hs

Advertisement

A escasos días de las elecciones 26 de octubre, el economista Juan Carlos de Pablo emitió un consejo contundente al gobierno de Javier Milei respecto a la política cambiaria: abandonar las bandas de flotación y permitir que el dólar se mueva libremente, confiando en que el equilibrio fiscal sirva de ancla para la economía.

«Si a mí me pidieran opinión, yo diría ‘sacá las bandas y dejá la flotación‘, porque la clave que vos tenés es el equilibrio fiscal», afirmó en diálogo con A24.

El llamado del especialista adquiere mayor relevancia en un contexto de alta tensión cambiaria, donde las cotizaciones del dólar continúan al alza pese al anuncio del swap por u$s 20.000 millones con Estados Unidos.

Advertisement

Según explicó El Cronista, los inversores anticipan un posible fin del esquema actual y especulan con la llegada de un nuevo modelo cambiario tras las elecciones. En otra conversación con Radio La Red, el economista evitó anticipar modificaciones inmediatas y afirmó: «Eso lo vamos a saber el lunes», recordando que el propio Luis Caputo también se mantiene cauteloso.

Consejos para los ahorristas

El economista se dirigió a quienes buscan refugio en la divisa y recomendó no precipitarse: «No es un buen negocio comprar dólares el jueves o el viernes a cualquier precio». Y sobre la reciente suba del dólar pese a las intervenciones y anuncios, fue enfático: «Dejalo, no es una tragedia».

De Pablo advirtió sobre las consecuencias de fijar el tipo de cambio: «Hoy lo peor que puede pasar en la Argentina es que vos fijes una paridad, una tablita de Martínez de Hoz, te vas a comprar un problema«.

Advertisement

Flotación libre y equilibrio fiscal

El especialista sostiene que el tiempo es un factor clave en política económica: «En política económica práctica, no hay nada peor que tener el tiempo en contra». De ahí su insistencia en que el tipo de cambio se ajuste sin restricciones: «A lo que venga, a lo que venga es: que puede ir para arriba, para abajo, para el medio, lo que sea, y tenés un tipo que está dispuesto a vender«.

Respecto a la intervención del Banco Central, De Pablo dijo: «Pedirle al BCRA que fije un tipo de cambio o una trayectoria del tipo de cambio nominal no me parece una buena idea«. La razón: si el tipo de cambio necesita subir y está congelado, «perdés reservas, estamos en la misma, son todas manifestaciones del desequilibrio».

Consultado sobre cambios en el sistema tras las elecciones, fue prudente pero claro: «Vamos a verlo, va a depender de muchísimas cosas». Su posición sobre lo que debería hacerse sigue siendo firme: abandonar las bandas y mantener la flotación, con el equilibrio fiscal como pilar central.

Advertisement

Relativizando la obsesión por los mercados

De Pablo también minimizó la preocupación por los movimientos diarios de la divisa: «El pronóstico más fácil que tengo es que el lunes Argentina va a existir. Los bares van a abrir, los comercios van a abrir, la gente va a ir a laburar, y va a seguir la vida».

Por último, insistió: «No nos vamos a ahogar en el vaso de agua de los mercados que, por supuesto, lo vas a transmitir minuto a minuto como si fuese un partido de fútbol, cuando yo lo que te digo es que mientras sigue la vida».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,juan carlos de pablo,javier milei,dólar,elecciones legislativas

Continue Reading

ECONOMIA

Aprobaron un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo para fortalecer al PAMI

Published

on


El principal objetivo será reforzar el servicio de atención de enfermedades crónicas y extender el acceso a la salud pública

El Gobierno nacional le dio luz verde a un nuevo acuerdo de financiamiento proporcionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitirá fortalecer el sistema de atención a jubilados y pensionados. De acuerdo con el decreto publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, la entidad financiera otorgará un préstamo de USD 500.000.000.

Con la aprobación del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, este viernes se aprobó el contrato con el BID, mediante la publicación del Decreto 764/2025. No obstante, el contrato quedará sujeto a la aprobación final del Directorio Ejecutivo del BID.

Advertisement

“Apruébase el Modelo de Contrato de Préstamo BID N° AR-L1411 a celebrarse entre la República Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta USD 500.000.000 destinado a financiar el ‘Programa de Fortalecimiento del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados’”, informaron en el documento.

Para el seguimiento y administración del acuerdo, las autoridades facultaron al Ministro de Economía y al Secretario de Finanzas, o a los funcionarios que estos designen, a suscribir el contrato y toda la documentación adicional en nombre del país, siempre bajo la condición de que el programa reciba el visto bueno definitivo del banco internacional.

El presidente del BID,
El presidente del BID, Ilan Goldfajn, aprobó el préstamo esta semana (REUTERS)

Además, brindaron la potestad de negociar y firmar eventuales modificaciones al contrato, siempre que no impliquen alteraciones sustanciales en el objeto o destino de los fondos, ni aumentos en el monto total ni cambios en el procedimiento arbitral acordado.

De la misma manera, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), conocido como PAMI, fue designado como organismo ejecutor del programa. Así, esta entidad, que opera dentro del ámbito del Ministerio de Salud, tendrá la responsabilidad de llevar adelante todas las operaciones y contrataciones necesarias para la implementación del préstamo, siguiendo las normas y procedimientos establecidos en el contrato aprobado.

Advertisement

Con este paso, el Estado nacional buscará canalizar recursos internacionales para reforzar la estructura y los servicios destinados a los adultos mayores, en un contexto de necesidad de financiamiento externo y de fortalecimiento de la red de protección social.

Previo a esto, la operación fue analizada por varios sectores del Estado, entre ellos, el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En línea con esto, la entidad financiera nacional concluyó que el impacto “será acotado y consistente con la dinámica prevista para las operaciones externas”. Así, quedó habilitada la negociación con las autoridades del BID.

Advertisement

Por otro lado, la Oficina Nacional de Crédito Público, dependiente del Ministerio de Economía, manifestó no tener objeciones respecto a la transacción. Incluso, remarcaron que el financiamiento del BID “en función de que el costo financiero del préstamo de referencia, basado en la información disponible y los supuestos realizados, es inferior al que la República podría obtener en el mercado”.

La aprobación del préstamo buscaría transformar las políticas de salud pública en Argentina, debido a que su objetivo sería optimizar la atención integral de enfermedades crónicas y ampliar el acceso a tratamientos oncológicos.

Esta iniciativa, que también contemplaría la extensión de la cobertura de servicios de cuidado para personas con dependencia funcional, se apoyaría en la sistematización avanzada de la información generada por los sistemas institucionales, con el objetivo de fortalecer la gestión pública.

Advertisement

Entre los objetivos centrales del plan aprobado figura el incremento de la cobertura para hipertensión, diabetes y enfermedad renal, así como la reducción de los tiempos de espera en intervenciones quirúrgicas relacionadas con cáncer de mama y colon.

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), en su informe técnico, destacó que el préstamo permitirá mejorar el acceso a servicios de cuidado para personas con dependencia funcional, contribuyendo a un modelo integral de atención para la población beneficiaria.

En cuanto a los términos financieros, el préstamo aprobado por el BID contempla un plazo de amortización de 25 años, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés ajustada sobre el índice SOFR.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Shell vende sus estaciones en Argentina: aumentan los nombres en competencia y así están las ofertas

Published

on



La brasileña Raízen, controlante de la marca, busca desprenderse de sus activos en el país y negocia con múltiples actores. Suena un empresario local

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Advertisement

var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,shell,nafta,raízen,brasil,trafigura,puma energy,éxodo,petróleo,combustibles,manzano

Continue Reading

Tendencias