Connect with us

ECONOMIA

Clima de Negocios: De Washington a Mar del Plata, entre la euforia por el respaldo de EEUU y las dudas por la actividad económica

Published

on


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Javier Milei, en una reunión durante la 80 Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, en septiembre de este año (REUTERS/Al Drago)

Otra vez, días de subibaja de alto impacto para la economía argentina. Para la Argentina en general, podría decirse. El nuevo y contundente apoyo del gobierno de Donald Trump al de Javier Milei fue inédito y lo seguirá siendo según se confirma desde Washington: el “whatever it takes” de Scott Bessent se cumplió hasta el paroxismo y pasó lo que nadie imaginaba, algo que hasta el propio secretario del Tesoro había asegurado que no ocurriría: EEUU compró pesos; o sea, inyectó dólares en el mercado. ¿Cuántos? ¿USD 30, 100, 200 millones? No parece importar demasiado, casi que es irrelevante en comparación con el efecto que ese movimiento inédito representa. Que no queden dudas: fue histórico y contundente.

Al mismo tiempo se confirmó el swap para el Banco Central por USD 20.000 millones y se esperan más detalles del esquema de ayuda luego de la reunión entre ambos presidentes, prevista para el próximo martes en la Casa Blanca. ¿Qué quiere a cambio EEUU? El ministro de Economía, Luis Caputo, jura que nada.

Advertisement

Con todo, su par americano dio en una entrevista con Fox News, el jueves por la noche, algunas pistas de lo que pretende Trump de la relación bilateral, cuando habló de que “Milei tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”, de que el país es un “faro” para la región y de cuestiones estratégicas globales en boga, como el uranio y las tierras raras.

En medio de todo se anunció una inversión de magnitud de una empresa americana que comanda la era de la inteligencia artificial: OpenAI junto a una empresa energética de empresarios locales radicados en EEUU, Sur Energy, invertirán unos USD 25.000 millones para hacer un mega data center, presumiblemente, como detalló Infobae, en Neuquén.

¿Tienen que ver ambos contextos? Sin duda, están conectados: la inversión se anunció en el marco de las buenas relaciones entre Argentina y EEUU y ambas empresas no dudaron en esgrimir también cuestiones geopolíticas.

Advertisement

“Este espaldarazo por parte de USA creemos que brinda algo de tranquilidad al mercado en un contexto donde el nerviosismo comenzaba a copar la escena con un Tesoro Argentino ya casi sin divisas para defender el dólar por lo que el próximo camino era ir contra BCRA y sus reservas. Con ello, y aminorando expectativas devaluatorias el puente para llegar a las elecciones parece otorgado, aunque sin dudas que el resultado electoral no será trivial e incluso Bessent afirmó que algunas medidas podrían quedar vinculadas al resultado obtenido”, resumió la consultora Romano Group.

Adcap, por su parte, usó adjetivos como “histórico y contundente” para definir al salvataje y destacó que la magnitud del nuevo financiamiento equivale al último programa con el FMI. “La alineación ideológica y geopolítica de Argentina con Washington resultó clave para que el gobierno de Trump anunciara semejante respaldo. Este respaldo, claramente le otorga más tiempo al régimen de bandas cambiarias, que incluso el Secretario del Tesoro mencionó que le parecían adecuadas en este contexto”, destacó la empresa que comanda Javier Timerman.

Otra de las grandes dudas para lo que viene: qué pasará con el actual esquema cambiario, que muchos analistas consideran finiquitado a pesar de las constantes confirmaciones preelectorales de acá y de allá. “Los mercados festejaron y los activos locales ‘volaron’, como si se hubieran olvidado, al menos por un tiempo, de las elecciones del 26 de octubre”, como también señalaron en Adcap. Pero días atrás, ante gestos similares que habían llegado del norte, la euforia fue de corto alcance y duró apenas unos días.

¿Y el resto de la economía? Las dudas y la incertidumbre se mantienen. “Es muy positivo lo que pasó, pero yo sigo sintiendo el viento en contra en la cara”, graficó en un restaurante de la Recova porteña, el CEO de una multinacional. “El segundo rescate financiero en 6 meses es consecuencia de los problemas que genera el actual plan económico. El Tesoro Americano interviniendo en el mercado de cambios es consecuencia de los errores de política monetaria. Ahora bien, sin el rescate todo sería peor”, resumió en X el analista financiero Christian Buteler.

Advertisement

Esa dicotomía general entre euforia e incertidumbre se trasladará también a Mar del Plata, donde la semana que arranca se hará el tradicional Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina, IDEA. Está confirmado Caputo, que regresó a Argentina –y volverá a despegar de inmediato hacia Washington otra vez, para ser parte de la reunión con Trump y para asistir luego a la Asamblea anual del FMI–, y se espera la presencia de Milei el viernes, para el cierre del evento.

En medio de los habituales paneles con propuestas y los pasillos que siempre son un termómetro de la coyuntura –y mucho más a pocos días de las elecciones legislativas–, ejecutivos de IDEA reconocen que es bastante complicado hacer foco en productividad y competitividad, cuando “volvieron a tener al CFO a mano las 24 horas”, como reconoció off the record, un importante empresario que es uno de los organizadores del evento. “Siempre se tiñe todo con la política es inevitable. Está claro que las dudas económicas volvieron a ser el eje de todo. Hace unos meses no era así, la idea era que el evento fuera por otro carril. Es difícil hablar de impuestos e IA con todo lo que pasa alrededor, pero nuestra agenda es siempre para adelante”, reflexionó.

Fabián Kon, CEO de Grupo
Fabián Kon, CEO de Grupo Galicia y director de IDEA; Santiago Mignone, presidente de IDEA; Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio; y Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA

El eslogan de IDEA este año parece seguir apelando al fútbol, con reminiscencias de scaloneta y, seguramente, pensando en el clima mundialista 2026: “Juega Argentina”. Apenas una semana después serán las elecciones de medio término. Ningún juego.

Otro de los hombres de negocios que se parará a hablar en el escenario de Sheraton de Mar del Plata ante una platea que superará los 1.000 asistentes, hizo foco en el largo plazo de los proyectos que, en general, conducen sus colegas, pero se mostró preocupado por el “poder real” que tendrá el Gobierno luego de las elecciones. “Hay temas de los que hablamos hace años, como las grandes reformas estructurales que necesitamos. Están otra vez sobre la mesa y sé que el Gobierno va a intentar llevarlas adelante. Veremos cómo, si puede hacerlo…”, afirmó.

Advertisement

La reunión que todos los años se realiza en Mar del Plata reúne a la política y a una parte importante del círculo rojo. Son tres días de full rosca. Hay mucho run run de pasillo y cenas y almuerzos cerrados. Los ejecutivos se encuentran y comparten quejas, problemas y reclamos. En general es un encuentro de CEOs y gerentes, a diferencia de otras asociaciones de “dueños”, como AEA, Cicyp o el Foro Llao Llao, que se orienta más al “universo Endeavor” de emprendedores de impacto y empresas tech. Lejos parecen haber quedado los tiempos en los que en IDEA pisaban fuerte empresarios como Alfredo Coto y Enrique Pescarmona. Los más experimentados recuerdan que hace dos décadas, en momentos en los que empezaba a subir la inflación, Néstor Kirchner le dijo al dueño de la cadena de supermercados “Coto, yo te conozco”. El “aviso” llegó un día antes de que tuviera que hablar en el Coloquio que presidía.

El presidente Javier Milei en
El presidente Javier Milei en la edición 2024 del encuentro empresario (Christian Heit)

Con todo, IDEA parece apostar al recambio generacional y a sumar dueños. El presidente del Coloquio de este año es Mariano Bosch, accionista de Adecoagro que acaba de vender por USD 600 millones la mayoría accionaria de su empresa a Tether, el gigante cripto global que también se quedó con la mitad de Profertil. Entre sus directores y miembros del comité organizador también están Nicolás Braun (La Anónima), Verónica Andreani (Andreani), Claudio Rodríguez (Sinteplast), Eduardo Bastitta (+Colonia y Plaza Logística), Luis Galli (Newsan), Ignacio Bartolomé (GDN), Anna Cohen (Grupo Cohen) y Manuel Uribelarrea (MSU), entre otros.

Días atrás, Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio de PwC, subrayó que el sector “puede mejorar la eficiencia, pero la competitividad reclama un Estado enfocado en resolver distorsiones tributarias y promover inversiones”. Bosch, por su parte, dijo que el evento busca “inspirar y salir inspirados”. “Hay que competir en el mundo y también mirar hacia adentro para mejorar la calidad y reducir costos”, agregó.

Se esperan más de 1.000
Se esperan más de 1.000 asistentes al Coloquio de este año y hubo lista de espera (Christian Heit)

La encuesta anual realizada por IDEA entre 257 ejecutivos anticipó que un 82% de los empresarios prevé una mejora de la economía en 2026, aunque el 75% señaló la presión fiscal como el principal obstáculo para el desarrollo.

Además de Caputo, el cronograma del Coloquio contempla la presencia de figuras del gabinete nacional, como Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado; Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano; y Julio Cordero, secretario de Trabajo.

Advertisement

El viernes se espera la asistencia del presidente Milei para el cierre. Falta tanto para eso, tantas cosas podrían pasar. En el medio el mandatario tiene en agenda viajar a Washington. Se esperan más detalles del plan de salvataje luego de esa esperada visita oficial y hay algo de ansiedad por lo que podría pasar mañana con los mercados. ¿Va a comprar pesos otra vez el Tesoro? El lunes es feriado en EEUU y habrá menos presión, pero según pudo saber este medio, cerca de Bessent no descartan ordenarle a algún banco que haga otra intervención.



Diplomacy / Foreign Policy,North America

Advertisement

ECONOMIA

En los últimos dos años, por cada diez empleos registrados que se perdieron, se crearon siete con monotributo

Published

on


Entre noviembre de 2023 y julio de 2025 se perdieron 182.800 asalariados y se crearon 123.600 monotributos.

El empleo formal en la Argentina se está transformando. De acuerdo con el último Monitor de Empleo Formal elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), sin considerar el monotributo social, el total de trabajadores registrados cayó un 0,2% en julio de 2025 en comparación con el mes anterior, lo que equivale a una pérdida neta de 20.000 puestos registrados.

El informe, elaborado por Nadin Argañaraz, detalla que la reducción en los puestos asalariados formales fue compensada parcialmente por el incremento en el número de monotributistas. Si se compara el panorama actual con el de noviembre de 2023, surge un cambio estructural en la composición del empleo: por cada diez trabajos asalariados que se perdieron, se crearon siete con monotributo.

Advertisement

Según el documento, los asalariados privados cayeron 0,1% (9.000 puestos), mientras que los asalariados públicos no registraron variaciones. Por su parte, los autónomos descendieron 0,5% (2.000 casos) y los monotributistas disminuyeron 0,4% (9.000 casos) en julio. En contraposición, el monotributo social creció 9,9%, aunque este segmento no se incluye dentro del cómputo del empleo formal neto.

En el período comprendido entre noviembre de 2023 y julio de 2025, el total de trabajadores registrados —sin contar el monotributo social— descendió un 0,6%, lo que representa 76.400 puestos menos. Sin embargo, dentro de ese mismo lapso, los monotributistas aumentaron 6,1% (124.000 personas) y los autónomos 0,9% (3.400 personas).

(Fuente)
(Fuente)

“Mientras los autónomos fueron disminuyendo mes a mes luego del salto inicial, los monotributistas mantuvieron una tendencia positiva”, destacó Argañaraz. Este comportamiento explica, en gran parte, el desplazamiento del empleo asalariado hacia modalidades más flexibles o de autoempleo, en un contexto de estancamiento de la demanda laboral privada y ajuste del gasto público.

El estudio del Iaraf advierte que la transformación del mercado laboral formal está modificando la importancia relativa de cada tipo de empleo. Los monotributistas pasaron de representar el 16% en noviembre de 2023 al 17,1% en julio de 2025, mientras que los asalariados privados bajaron del 50,1% al 49,4%. En tanto, los asalariados públicos redujeron su participación del 27,2% al 27%.

Advertisement

Este fenómeno, según el economista, refleja un proceso de “recomposición interna” del empleo formal, donde las formas de contratación más estables pierden terreno frente a esquemas más simples y de menor costo fiscal, como el monotributo. “Ha habido un aumento de la importancia relativa de los monotributistas y una disminución del resto”, indicó Argañaraz.

La comparación entre los asalariados registrados (privados y públicos) y los monotributistas muestra con claridad el desplazamiento que se dio durante los primeros 20 meses del gobierno de Javier Milei. El informe precisa que en julio de 2025 había 125.000 asalariados privados menos y 57.800 asalariados públicos menos que en noviembre de 2023, lo que representa una caída conjunta de 182.800 empleos asalariados registrados. Durante ese mismo período, el número de monotributistas aumentó en 123.600 personas.

Los monotributistas pasaron de representar
Los monotributistas pasaron de representar el 16% al 17,1% del total de trabajadores registrados en la era Milei.

“La relación entre el aumento de monotributistas y la caída de asalariados registrados era, al mes de julio de 2025, de 0,7. Es decir, por cada diez trabajadores asalariados registrados menos, se crearon siete monotributos”, señaló Argañaraz. Un año atrás, esa relación era de 0,3: por cada diez asalariados menos, se creaban apenas tres monotributos. La proporción más alta se registró en junio de 2025, cuando el indicador alcanzó 0,8, lo que significa que casi un monotributo nuevo surgió por cada empleo formal perdido.

El análisis del Iaraf evidencia una tendencia hacia un mercado laboral formal más fragmentado. Si bien el número total de trabajadores registrados se mantuvo relativamente estable, la calidad y la composición de ese empleo cambiaron. La expansión del monotributo —un régimen que combina formalidad tributaria con flexibilidad laboral— sugiere que buena parte de los nuevos ocupados no ingresaron al sistema bajo relaciones de dependencia, sino como trabajadores por cuenta propia o prestadores de servicios individuales.

Advertisement

De esta manera, la era Milei muestra una dualidad: el empleo formal total no se derrumba, pero se transforma, con menos asalariados estables y más contribuyentes individuales. El fenómeno refleja tanto el impacto del ajuste en el sector público como la dificultad del sector privado para generar empleo de calidad en un contexto recesivo.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Hard Rock Café abre un nuevo restaurant en una exclusiva zona del Gran Buenos Aires

Published

on



El mapa de la gastronomía y el entretenimiento de alto calibre en Argentina está a punto de reescribirse. Una cadena global que fusiona la experiencia culinaria con la inmortalidad del rock, confirma su tan esperada llegada al polo de desarrollo de Pilar, marcando un hito en su estrategia de crecimiento en el país. Este movimiento no es solo la apertura de un restaurante, sino una declaración de intenciones sobre el potencial del corredor Norte y la solidez de la marca a nivel local.

El flamante local de Hard Rock Café se ubicará estratégicamente sobre la Autopista Panamericana, en un punto neurálgico que garantiza visibilidad y accesibilidad tanto para los residentes de la zona como para el flujo de la Ciudad de Buenos Aires. Tras un período de rumores y due diligence, el gigante del casual dining temático pone primera en uno de los distritos de mayor crecimiento demográfico y poder adquisitivo de la provincia.

Advertisement

La operación argentina: locales y franquiciados

A diferencia de otras cadenas, la presencia de Hard Rock Cafe en Argentina se ha caracterizado por una estrategia de implantación selectiva y en puntos de alto valor simbólico o turístico. El local que durante años ofició de nave insignia fue el icónico emplazado en Puerto Madero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un punto que sigue siendo un polo de atracción para turistas y locales por su ubicación y la magnitud del establecimiento. Previo a ello, su primer local sudamericano había sido en el barrio de Recoleta (dentro del complejo Buenos Aires Design), marcando un antes y un después en la escena de bares temáticos porteños en 1995.

A esto se suman ubicaciones en aeropuertos clave, buscando capitalizar el flujo internacional: cuenta con Rock Shops y, en algunos casos, cafés completos en los aeropuertos de Ezeiza (Ministro Pistarini) y Aeroparque Jorge Newbery (CABA). La gran novedad de los últimos años ha sido la expansión hacia plazas turísticas y estratégicas del interior y regiones extremas. Hard Rock Cafe ya opera o tiene proyectos avanzados en:

  • Córdoba (Aeropuerto): Con presencia en el food court aeroportuario.
  • Iguazú (Misiones): Aprovechando el magnetismo de las Cataratas, un destino de premium travel.
  • Ushuaia (Tierra del Fuego): Un proyecto de gran envergadura en la capital fueguina, de la mano de inversores locales que apuestan a la desestacionalización del turismo.

Además, hay negociaciones avanzadas para un local en Mar del Plata y la posibilidad de un Rock Shop temático dentro del predio de La Bombonera (Boca Juniors), demostrando la versatilidad de la marca para integrarse a íconos culturales y deportivos.

Respecto a la estructura de la franquicia, la cadena opera a nivel global bajo un esquema de licenciamiento estricto que asegura la coherencia de la marca. En el caso argentino, la operación suele estar en manos de grupos inversores o empresarios gastronómicos de gran trayectoria que, tras una ardua negociación y aprobación de Hard Rock International (HRI), obtienen la licencia para una región o un local específico. Por ejemplo, el impulso en la Patagonia y el Norte del país ha venido de la mano de inversores regionales que apuestan a la marca como ancla turística y comercial. La apertura en Pilar se inscribe en esta lógica de expansión territorial financiada por capitales locales de peso.

Advertisement

La Identidad Hard Rock: música, memorabilia y gastronomía Made in USA

El estilo de los locales de Hard Rock Cafe es su sello de identidad innegociable. No se trata solo de un restaurante, sino de un verdadero museo del rock and roll. Cada establecimiento se concibe como un santuario donde la música y la historia se entrelazan.

Memorabilia: la piedra angular es su colección de objetos originales de leyendas de la música. Desde guitarras autografiadas por Eric Clapton (quien, de hecho, fue uno de los que inició esta tradición al donar su guitarra en el local original de Londres en 1971), hasta vestuario de Madonna, partituras de The Beatles o accesorios de Freddie Mercury. El local de Pilar contará con una selección curada para atraer la atención del público local e internacional.

Diseño: la arquitectura y ambientación apelan a un estilo industrial, oscuro, pero vibrante, con una iluminación dramática que resalta la iconografía rockera, las pantallas gigantes con videoclips clásicos y los escenarios para shows en vivo. La acústica y el diseño están pensados para la música alta, parte intrínseca de la experiencia.

Advertisement

Rock Shop: el merchandising es la segunda unidad de negocio más importante. Las remeras y los pines de colección con el logo de Hard Rock Cafe, a menudo con el nombre de la ciudad, son un producto globalmente codiciado, actuando como un souvenir de estatus y una fuente de ingresos considerable para la franquicia.

El Menú y la Vaca Atada: ¿qué es lo que más vende?

Si bien la atmósfera de rock es el driver de tráfico, la gastronomía es el ancla de la rentabilidad. La carta de Hard Rock Cafe es el epítome de la comida americana con porciones generosas y sabores intensos.

El producto estrella, el indiscutido best seller a nivel global y local, es la Legendary® Steak Burger. Esta hamburguesa, que la cadena ha promocionado como la que «lo empezó todo», se sirve con un patty de carne premium y una combinación de toppings clásicos (queso cheddar, aros de cebolla crujientes, bacon, salsa de la casa). Desde la incorporación de la «Messi Burger» –creada en colaboración con Lionel Messi– el ítem ha visto un nuevo boom de popularidad.

Advertisement

Otros artículos de alta rotación incluyen:

  • Classic Nachos: Una porción gigante, ideal para compartir, que se destaca por su salsa de queso casera y sus toppings abundantes.
  • Fajitas y Ribs: Las Baby Back Ribs glaseadas con salsa BBQ casera son un clásico de la parrilla americana que tiene alta aceptación.
  • Cócteles y Cervezas: La propuesta de tragos de autor, como el famoso Hurricane, y una amplia selección de cervezas artesanales e industriales acompañan perfectamente la propuesta gastronómica.

El modelo de negocio es dual: un restaurante de alta rotación y un retailer de marca (el Rock Shop). El Hard Rock Cafe de Pilar, por lo tanto, no solo competirá en el segmento de premium dining, sino también como un destino de compras de merchandising temático.

En definitiva, la apertura en Pilar es una jugada maestra de expansión geográfica y de capitalización de un mercado de alta renta. La elección del corredor Norte no es casual: es un mercado maduro para propuestas de entretenimiento y gastronomía de franquicias internacionales, donde el público valora la experiencia y está dispuesto a pagar por ella. Para la marca, representa una reafirmación de su compromiso con Argentina como mercado clave en Sudamérica, y para Pilar, la consolidación como un polo de inversión y lifestyle de vanguardia. La música está por empezar, y en el business del rock, la apuesta siempre es a ganar.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pilar,la bombonera,rock,hard rock cafe

Continue Reading

ECONOMIA

El Banco Central asegura que ya recibió los USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de EEUU

Published

on


Foto de archivo: el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, junto al presidente del banco central, Santiago Bausili. REUTERS/Matias Baglietto

Los USD 20.000 millones del swap de monedas con el Tesoro de EEUU ya se encuentran en poder del Banco Central, aún cuando todavía no se contabilicen dentro de las reservas internacionales de la entidad, algo que ocurrirá recién cuando se active algún tramo del acuerdo, según explicaron distintas fuentes del BCRA a Infobae.

En términos contables, agregaron las fuentes, aunque todavía no impacte en las reservas la operación se considerará “una línea de liquidez vigente contractualmente” que será informada oportunamente en una nota en los estados contables del ejercicio en el marco de la publicación del balance anual 2025 del BCRA.

Advertisement

Por lo tanto, mientras alguna porción de esos USD 20.000 millones no sea activada, es decir, no pase a ser de libre disponibilidad para el BCRA, no será reportada en otros documentos de la entidad.

“Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro”, comentaron fuente de la entidad. Y explicaron que en ese caso, sí impactarán en la contabilización de las reservas que el Central informa cada día.

En ese sentido, la operación marca una diferencia con el swap vigente con el Banco Popular de China, que impactó de forma automática en las reservas internacionales del BCRA.

Advertisement

El contraste se debe a las normas de registración contable: son distintos técnicamente ambos swaps de monedas, y en el caso de EEUU recién se cuentan en las reservas internacionales cuando se active un tramo.

Tras semanas de negociación en Washington DC y luego del encuentro entre el presidente Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, el lunes el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó formalmente el swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos.

Para entonces, tanto el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, como el ministro de Economía, Luis Caputo, habían hecho alusión en reiteradas oportunidades a la asistencia financiera de EEUU.

Advertisement
El martes las reservas internacionales
El martes las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerraron en USD 40.539 millones.

“El BCRA anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones”, afirmaron con el objetivo de contribuir a la estabilidad macroeconómica en especial, de los precios y la promoción del crecimiento.

A pesar de la formalización del swap, tanto el lunes como el martes todas las cotizaciones del dólar cerraron al alza. La demanda obligó hoy al BCRA a tener que vender USD 45,5 millones de sus reservas luego de que el dólar mayorista tocó el techo de la banda.

El dólar mayorista cerró a $1.490,50 para la venta, con un alza de $ 15,50, con importantes negocios en el segmento de contado por USD 718,4 millones, unos USD 320 millones más que en la sesión anterior.

Frente a ello, el BCRA informó que efectuó ventas en el mercado spot. Vale recordar que la entidad monetaria no intervenía de esa manera desde el período comprendido entre el 17 y el 19 de septiembre, cuando se desprendió de USD 1.110 millones en tres ruedas consecutivas, justamente cuando el dólar tocó la banda superior de flotación, entonces en los $1.475.

Advertisement

“No resuelve la duda que tiene el mercado cree que el esquema cambiario como esta no sirve para después de las elecciones independientemente del poder de fuego con el que cuente el BCRA. Consideran que viene una recalibración y por eso se cubren”, sostuvo una importante fuente del sector financiero. Aunque destacó que no necesariamente significa que el tipo de cambio se vaya a ir mucho más arriba.

Eso a pesar de que el ministro Caputo y diferentes integrantes del equipo económico aseguraron que no habrá modificaciones en el régimen de flotación entre bandas después de los comicios del próximo domingo 26 de octubre.



South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

Tendencias