Connect with us

POLITICA

Mariano Recalde: “El escándalo de Espert va a influir en CABA aunque el Gobierno se trate de despegar”

Published

on


El peronismo está ante una oportunidad que no esperaba tener solo algunos meses atrás. La posibilidad de ganar la elección nacional frente a un gobierno que trata de salir de la crisis de confianza en la que entró hace dos largas semanas.

Mariano Recalde busca renovar su banca en el Senado. Es la bandera del kirchnerismo en la disputa en la Ciudad de Buenos Aires, donde lo que buscan es superar la barrera del núcleo duro que los acompaña.

Advertisement

En una entrevista con Infobae, aseguró que en esta elección lo importante es que la oposición más dura sume votos para construir un muro de legisladores que le pongan freno a las politicas libertarias.

-¿Cuánto cree que va a terminar influyendo en la elección porteña el caso de José Luis Espert? Su renuncia, su imagen la boleta y todos los vaivenes de explicaciones que hubo en el Gobierno respecto a este tema.

-Sin lugar a dudas va a influir en todo el país. Es un escándalo nacional, de proporciones inéditas. Y particularmente en la Ciudad de Buenos Aires donde la principal candidata es la ministra de Seguridad, que no podía no saber. Se hizo la distraída. Le pidió explicaciones a Espert, después dijo que abrió su corazón y que estuvo muy bien, y ahora nos enteramos, en un reportaje que le hicieron, que sabían todo. Que tenían información de los vínculos de Espert con Fred Machado. Con el narcotráfico. Aceptaron que sea candidato, lo cubrieron, se hicieron los distraídos, después dijeron que dieron buenas explicaciones y ahora se tratan de despegar. Va a influir. De todas maneras no creo que sea el factor principal en la elección.

Advertisement

-¿Y cuál va a ser?

Los votantes se inclinan a elegir en función de cómo está su economía y su vida contidiana. Y creo que la gente está mal. Está peor. La gente no llega a fin de mes, no le alcanza. Se está privando de un estilo de vida que tenía y está perdiendo cosas. Tiene que buscar otros empleos y trabajar más. Hay otros que directamente pierden el empleo. Hay comerciantes que no venden o que cierran. Están pasando una crisis dura. Y eso es lo que más le mueve al votante a la hora de elegir una propuesta.

-¿Por qué piensa que no termina penetrando tanto la cuestión de corrupción?

Advertisement

-Creo que penetra. Hay una indignación muy grande. Lo que digo es que sobre eso lo que va a pesar más para votar es el tema económico. Las dos cosas pesan. Hay mucha bronca. Y lo económico empieza a pesar más cuando ves que del otro lado hay estafadores, hay corruptos que te piden el 3% como Karina Milei, hay narcos que se compran autos 0 km con la plata con contratos de un millón de dólares. Eso hace que todo lo otro se vuelva más indignante. Que pese más el sacrificio que está haciendo un montón de gente mientras los que venían a destruir la casta la están pasando bárbaro.

-La última elección en la Ciudad de Buenos Aires la ganó Manuel Adorni y el gobierno nacional decodificó que había un mensaje de apoyo generalizado. Después vino la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y el peronismo le ganó por trece puntos de diferencia. ¿En qué contexto ve esta elección luego de ese proceso que se dio?

-Creo que hay un declive. Una caída estrepitosa en la imagen del gobierno. A partir de de las leyes que vetó, del escándalo de Karina Milei y del vínculo con el narcotráfico. Que los representantes de La Libertad Avanza (LLA) sean representantes de los intereses del narcotráfico en la Argentina es gravísimo. Muchas de las medidas económicas que toma este Gobierno benefician a los narcos. El blanqueo que hizo Javier Milei sin ningún límites es un ejemplo. Milei dijo que mientras traigan los dólares, no importa que sean del narco. Se lo preguntó el periodista Antonio Laje. Evidentemente sabía. Y no sé si no fue un pedido de los narcos el lavado de dinero de esa manera tan grosera y abierta. Todo eso genera un combo que hace que la gente esté alejada de las ideas de la libertad.

Advertisement

– ¿Hay tiempo aún para debatir con Bullrich? ¿Por qué no debaten?

-Claro que hay tiempo. Tenemos dos semanas para debatir. Podemos debatir un montón de veces. Lamentablemente Bullrich solo va a los canales de televisión donde se siente cómoda y sola. Pero me encantaría debatir y preguntarle varias cosas. ¿Por qué ese ensañamiento con las personas que van a protestar? ¿No son defensores de la libertad? ¿La libertad de expresión y la libertad de protesta no existen más en Argentina? ¿Por qué ese despliegue de fuerzas de seguridad costosas para pegarle a un grupo de jubilados? ¿Por qué ejercen censura previa? ¿Por qué no cambia su visión de la economía respecto de la visión de los jubilados? Siempre que gobernó, con De la Rúa, Macri y Milei, estuvo en contra de los jubilados. Todos esos cambios de partidos y colores me llevan a pensar hasta cuándo va a estar con Milei, en qué momento lo va a abandonar. ¿Ya empezó a despegarse? Hay muchas preguntas que me gustaría hacerle a Bullrich. Y responder lo que ella quiera preguntar. No tenemos nada que esconder.

-Hubo muchas críticas del arco político al acto de Milei en el Movistar Arena.¿Qué mirada tiene usted sobre lo que sucedió ahí?

Advertisement

-Me pareció un papelón. Me dio vergüenza como argentino. En un contexto de tantas complicaciones y dificultades, con tantos problemas, que el Presidente esté dedicando varias horas a preparar y ensayar un show, es vergonzoso. No tiene ni sentido de lo estético. Se creían superiores estéticamente y la verdad que fue un dolor para los oídos. En un contexto de tantas dificultades, con gente que la está pasando tan mal, con empresas que se van, con comercios que están cerrando, un Presidente se tiene que preocupar de los problemas de la gente. Fue un show en el que se dedicó a insultar a los que piesan distinto a él.

– ¿Por qué al peronismo le cuesta tanto, a lo largo de los años, hacer pie en la Ciudad de Buenos Aires? ¿Cuál es el mensaje que no llega a un sector del electorado?

-Yo creo que en algún momento el peronismo va a representar a una mayoría en la Ciudad de Buenos Aires. Creo que hay una mayoría de los porteños que comparten una sensibilidad parecida a la nuestra, que creen en los derechos humanos, la educación pública, en una sociedad con justicia social y en las verdaderas libertades, y no se sintieron representados por distintas razones. En algún momento el PRO representaba un costado progresista y moderno. Hoy esa etapa está cerrando un ciclo con la peor versión de los Macri. Y lo que se viene es ultra derecha con Milei y Patricia Bullrich, o una opción alternativa que tenemos que construir, cada vez más amplia, con más sectores, que se sientan representados por una ciudad como la que soñamos nosotros, una ciudad más inclusiva, con menos desigualdad, respetuosa de las libertades. Yo creo que se acerca ese momento.

Advertisement

– ¿El objetivo es expandir los límites y construir un bloque político anti Milei?

-Milei es un límite claro respecto de lo que tenemos que representar y unir. Pero lo que nos va a unir va a ser un programa para la Ciudad. Igual es un poco prematuro. Hoy tenemos un desafío inmediato que es el 26 de octubre. Una elección de medio término en la que se va a elegir en todo el país si Milei sigue con más legitimidad y más apoyo, o si le mandamos un mensaje de que pare la mano, y de que hay que ponerle un límite a este ajuste, a la motosierra, la cruedad, el maltrato, la violencia, la entrega del país y el endeudamiento. A todo eso hay que ponerle hoy un límite en las urnas, para poder pensar un país y una ciudad para el 2027.

-En varias elecciones desdobladas al Gobierno no le fue bien. Salvo en la capital de Salta y en la Ciudad de Buenos Aires. ¿El oficialismo decodificó en forma fina lo que le dijo el electorado o todavía no terminó de entender el mensaje de las urnas?

Advertisement

-Todavía no terminó de entender el mensaje. Por eso es tan importante la elección de octubre. La elección de la provincia de Buenos Aires parecía lo suficientemente potente para que corrija. Lo escuchamos al Presidente decir que iba a hacer autocrítica pero después siguió por el mismo camino de siempre. No cambió nada. Es necesario ratificar ese mensaje en todo el país.

-Existe una diferencia muy marcada en el mensaje y la estética de la campaña de Leandro Santoro en la elección porteña y la que usted encabeza hoy. Y ambos son parte del mismo espacio. ¿A qué se debe?

-Son dos elecciones distintas. La otra era una elección local y esta es nacional. Fueron estrategias de campaña que decidimos en conjunto. Acompañamos esa estrategia todos juntos. Ahora estamos todos detrás del objetivo de sumar legisladores en el Congreso y sumar votos para ponerle un freno a Milei. En eso no hay diferencias. Lo que difiere son los contextos y el tipo de elección. Una cosa es discutir la ciudad, los baches, la basura y el gobierno de Macri. Y otra cosa es discutir lo que está pasando en la Argentina en este contexto cada vez más grave.

Advertisement

-¿Qué rol va a tener Cristina Kirchner en esta campaña?

-Cristina, que es mi conductora, está injustamente detenida, y eso le genera muchas limitaciones para hacer campaña. Pero está muy presente. La fuimos a ver con los candidatos dos veces. Va a estar todo lo presente que pueda estar.

– ¿Qué les planteó cuando la visitaron?

Advertisement

-Habló mucho de la coyuntura en cada momento. Sobre la realidad de lo que está pasando en el país y en el mundo. Hizo un análisis de la realidad y del contexto. Todo actualidad.

-¿Axel Kicillof va a estar presente en la campaña?

-Estamos viendo de qué manera. Sería un gran apoyo que participe. Está muy concentrado en la provincia y abocado a la gestión. Pero todo su espacio está participando de la campaña en la ciudad. Ojalá que lo podamos hacer en algún momento.

Advertisement

-Usted fue, por su relación con la ex presidenta y el Gobernador, un puente para tratar de acercar posiciones en el medio de la interna. Hace pocos días los dos estuvieron juntos en San José 1111. ¿Qué tan importante es que esa relación se solidifique para el ordenamiento del peronismo?

-La unidad es una condición necesaria para solidificar, hacer crecer el peronismo y lograr que el país recupere el rumbo. Eso lo tenemos en claro todos. Es una condición necesaria pero no suficiente. En esa dirección venímos trabajando todos. La reunión que tuvieron fue una excelente noticia para demostrar que estamos en esa sintonía. En la de fortalecer la unidad, sumar fuerzas ahora para ponerle un freno a Milei y después para discutir un proyecto de país.

-¿Teme que, una ves que pase la elección, el peronismo caiga en el internismo de vuelta?

Advertisement

– No. Todo el tiempo buscan amplificar supuestas diferencias o internas que puede haber en todo espacio político. Son normales y forman parte de la vida política. Eso no implica que no tengamos coincidencias claras sobre el rumbo del país y sobre la necesidad de seguir unidos. No veo que el internismo tenga protagonismo.

-En esta elección el PRO no tiene candidato y estrena la sociedad con La Libertad Avanza después de una negociación muy tensa. ¿Considera que el ciclo político del PRO en la ciudad está llegando a su fin?

-El PRO está en decadencia. En vías de extinción. Se está tiñiendo de violeta poco a poco. Igual ha copado los lugares más importantes del gobierno de Milei. Gestiona el ministerio de Economía y el de Seguridad. Ahora se van a enquistar en LLA para ocupar más lugares en el Gobierno. Pero el amarillo ya no está en ningún lado. Ahora es todo violeta.

Advertisement

– Mauricio Macri lleva varios años teniendo incidencia en el mapa político porteño. ¿Cómo definiría su actual rol?

-Está más alejado, menos interesado con lo que le pasa a los argentinos. Seguramente interesado con lo que pasa en sus negocios. En su impunidad frente a la enorme cantidad de causas que tiene.

Advertisement

-Recorrió varios lugares con la boleta única papel. ¿Por qué insistió tanto con ese tema? ¿Piensa que la gente no va a entender el sistema o se va a confundir en el momento de votar?

-Porque es una boleta muy difícil, complicada y que nunca se usó. La gente no la conoce. Lo que vimos en la calle es que la gente está muy interesada en saber cómo se vota y en votar bien. Por eso la necesidad de explicarle cómo funciona, cómo va a ser el sistema de votación el 26 de octubre. Aunque te presenten este jerogrífico que es díficil para identificar lo que uno quiere votar. La gente que quiera ponerle un freno a Milei que vote la lista completa de Fuerza Patria.

-¿Qué tiene el peronismo que no tengan las otras 15 fuerzas que se presentan para disputar la elección con LLA?

Advertisement

-Varias cosas. En general las elecciones legislativas uno prueba, vota partidos chiquitos. En esta necesitamos que Milei pierda, que reciba un mensaje contundente. Y el mensaje no los da ninguno de estos partidos chicos que aparecen cada dos años en la mesa de votación. El mensaje claro es la lista de Fuerza Patria. Y además necesitamos sumar diputados. En la Cámara de Diputados, un diputado más hace la diferencia. Podemos conseguir rechazar el veto a los jubilaciones por ejemplo, que no lo pudimos hacer por cuatro votos. O rechazar la ley Bases, que en el Senado tuvo un empate y desempató Villarruel. Un diputado define. No desperdicien el voto. Voten fuerte al medio. Milei tiene que parar la mano.

-La oposición dio vuelta varios vetos en las últimas semanas. ¿Cree que se desnaturalizó la utilización del veto? Porque en otro tiempo una decisión así tenía un costo político alto para un Presidente, por eso se dudaba tanto en tomar la decisión.

-Se desvirtuó todo. La Constitución, que es la regla con la que decidimos vivir en sociedad, se hizo a un costado. Este gobierno, que fue elegido popularmente, dejó la Constitución de lado y se transformó en un gobierno de facto, que veta todas las leyes, que gobierna sin presupuesto, que quiere nombrar jueces por decreto. Ahora el absurdo de que no va a cumplir con las leyes. Milei vetó la ley de emergencia en discapacidad, el Congreso insistió, Milei la promuelga y la devuelve al Congreso. No existe eso de devolver una ley al Congreso para que establezca de qué partida presupuestaria salen los fondos para cubrir esa emergencia. Además, ni siquiera hay presupuesto para que digamos de que partida tiene que salir.

Advertisement

-Es la segunda prórroga que se hace del presuesto.

-De todo lo que recauda el Estado de impuestos, hoy lo que está asignado en el presupuesto del 2023 es una mínima parte. La mayoría de la recaudación está a tiro de una decisión administrativa. Y todos los días vemos en el Boletín Oficial cómo revolea recursos del Estado. El mismo día que dijo que no había plata para las personas con discapacidad, le dictó la resolución de retenciones cero para las agroexportadoras. Ocho cerealeras se llevaron 1700 millones de dólares, mientras se podría haber pagado con creces la emergencia en discapacidad. Son unos caraduras y cínicos. Son tipos que violan la Constitución todos los días.

-¿Después de que cambien las cámaras en diciembre, ve posibilidad de trabajar más mancomunadamente con los sectores provinciales y del radicalismo que endurecieron su postura respecto a la Casa Rosada?

Advertisement

-Al principio del Gobierno muchos sectores acompañaron las leyes de Milei. Algo pasó que se quebró esa relación. Y esos sectores ahora entienden que hay que ponerle un freno. Que no se puede ir contra las universidades, los discapacitados y los médicos del Garrahan. Y con ese amplio espectro construimos mayorías importantísimas. Dos tercios de ambas cámaras es una señal clara de un consenso amplio en contra de las políticas que viene llevando Milei. Vamos a seguir por ese camino. Sobre todo si en octubre el pueblo le dice a Milei que cambie el rumbo. Milei va a seguir siendo presidente. Tiene mandato hasta el 2027. Pero en octubre podemos decirle que frene, que no estamos conformes con el camino que está siguiendo. Tiene que escuchar a la gente.

-Hace hincapié en que el Presidente va a terminar el mandato en diciembre del 2027. Parece una respuesta a aquellos que acusan al peronismo del golpista.

-Nosotros sí respetamos la Constitución. Golpista es la vicepresidenta de Milei que apoya a Videla y Massera. Que apoya a los que eran golpistas de verdad. Nosotros damos una discusión en el marco de la Constitución. Vamos a elecciones. Respetamos la división de poderes. Que nos acusen de golpistas es una canallada.

Advertisement

-¿En la lista de objetivos políticos está ser Jefe de Gobierno porteño en el 2027?

-En la lista de nuestro espacio político está gobernar la ciudad.

– ¿Y en la lista de Mariano Recalde?

Advertisement

-Los nombres son lo último que definimos. Primero está la patria, después el movimiento y por último los nombres.

Entrevista completa:

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Dura advertencia de constitucionalistas a Milei: denuncian que viola la división de poderes al no aplicar las leyes

Published

on



El Gobierno promulgó este martes las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario −ratificadas por el Senado en la sesión del 2 de octubre-, pero condicionó su aplicación −sin suspenderlas, como había hecho con la emergencia en discapacidad− hasta tanto el Congreso defina el origen de los fondos para implementarlas. Constitucionalistas consultados por denuncian que la decisión presidencial constituye una violación de la división de poderes y aseguran que el Congreso podría avanzar con una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por no avanzar con la reasignación presupuestaria correspondiente.

“Esto es de gravedad institucional y afecta a toda la sociedad porque es un presidente que viola el proceso de formación y sanción de las leyes”, afirmó Andrés Gil Domínguez. Considera que la decisión expresa de suspender o condicionar una normativa sancionada por el Poder Ejecutivo es un fenómeno sin precedentes. Sí hubo gobiernos que realizaron una implementación deficiente de determinados programas creados por ley o enviaron proyectos al Congreso para que se debata la suspensión de una normativa, como fue el caso de las PASO.

Advertisement

El Presidente ya había frenado unilateralmente, el 22 de septiembre, la implementación de la ley de emergencia en discapacidad amparándose en el artículo quinto de la Ley 24.629, que establece: “Toda ley que autorice o disponga gastos deberá prever en forma expresa el financiamiento de los mismos. En caso contrario quedará suspendida en su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes”. Pese a que no existe un presupuesto aprobado −este año, por falta de impulso del propio Gobierno− el mismo argumento utilizó para dejar sin vigencia las normativas promulgadas este martes.

El justificativo −de acuerdo a la mayoría de los constitucionalistas consultados− no es válido. La constitucionalista Mariela Puga explicó a que, en el caso de la ley de emergencia en discapacidad, el gasto está previsto expresamente en el texto −tal como dispone la ley citada por el Gobierno− pero no específicamente, dado que esto último no es potestad del Congreso. “Lo que le piden al Legislativo es formalmente imposible porque el Ejecutivo es el encargado de reasignar las partidas presupuestarias”, sostuvo.

En la sesión del 2 de octubre, el Senado rechazó el veto presidencial de las leyes de emergencia pediátrica (Garrahan) y financiamiento universitarioSoledad Aznarez

Por su lado, tanto Gil Domínguez como su par Pedro Caminos coincidieron en que la ley 24.629 es aplicable sólo cuando hay un presupuesto vigente. Este no es el caso dado que, actualmente, se utiliza una prórroga del presupuesto correspondiente a 2023. Además, advirtieron que, al tratarse de leyes especiales, las normativas suspendidas por Milei anulan lo establecido en la ley citada y no a la inversa.

Advertisement

Las leyes especiales desplazan en su aplicación a las leyes generales. Lo que propone el gobierno es un absurdo jurídico”, indicó Caminos a y aclaró que la decisión presidencial supone un avance del Ejecutivo sobre las prerrogativas parlamentarias. “Acá hay una discusión política más directa que es cuáles son las prioridades [del Gobierno] y otra constitucional sobre quién fija esas prioridades y, esto último, según la Constitución, lo hace el Congreso”, sostuvo. Aclaró, al igual que Puga, que es el jefe de Gabinete quien debe encargarse de redistribuir los recursos disponibles a fin de cumplir con lo pactado en el recinto.

Así, al no reasignar las partidas y dejar sin efecto la ley −explicó Caminos−, “el Presidente está neutralizando la división de poderes en materia de gasto público”. Coindice con él Antonio María Hernández, también constitucionalista. “Se está avanzando en una pulseada o eventual conflicto de poderes delicado por una polarización de populismos”, sentenció.

El constitucionalista Alejandro Carrió, en cambio, planteó que el Poder Ejecutivo puede argumentar que está respetando la división de poderes porque se está ateniendo a otra ley sancionada por el Congreso con anterioridad y que, por ende, no se trata de un hecho de arbitrariedad absoluta. Subrayó, sin embargo, que, dada la naturaleza del conflicto, será el Poder Judicial el que deberá intervenir. Podrá hacerlo en los casos en los que se presente un recurso de amparo para exigir la aplicación de la norma.

Advertisement

Todos los especialistas consultados coincidieron en que quienes se vean afectados por la normativa pueden recurrir a esta medida judicial para exigir la aplicación de la ley. “En el caso de las universidades (por su calidad de entidad pública), el proceso es más complejo, pero también se puede avanzar en esta misma línea”, especificó Caminos a .

El recurso de amparo se puede presentar a través de asociaciones que nucleen a los sectores afectados o de manera individual. En este último escenario, la sentencia aplicaría únicamente al caso específico judicializado y, en el mejor de los casos, podría llevar a que la Justicia exhorte al Gobierno a avanzar con una aplicación general que, de todos modos, quedaría sujeta a la voluntad final del Ejecutivo.

En tanto, el Congreso −según indicaron la mayoría de los constitucionalistas consultados− podría impulsar una moción de censura contra Guillermo Francos por no cumplir con sus funciones como jefe de Gabinete y reasignar las partidas correspondientes.

Advertisement
El Jefe de gabinete Guillermo Francos en DiputadosFabián Marelli –

Se trata de una alternativa amparada en el artículo 101 de la Constitución que establece que el jefe de gabinete puede ser “interpelado a los efectos de una moción de censura” por la mayoría absoluta de una de las Cámaras. En caso de querer avanzar con su remoción del cargo, se deberá reunir la mayoría absoluta tanto de diputados como de senadores.

Los legisladores de Unión por la Patria y parte de Encuentro Federal en la Cámara baja ya habían emitido un dictamen para avanzar en esta dirección, luego de que se conociera que el Gobierno dejaría sin efecto la ley de emergencia en discapacidad.

Otra alternativa al alcance de los legisladores es iniciar un proceso de juicio político. Es, sin embargo, una opción más compleja, ya que primero se debería probar el mal desempeño del Presidente o sus funcionarios y la acusación debería reunir una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. Además, los legisladores, así como cualquier otro particular, pueden realizar denuncias penales contra el Gobierno por frenar la implementación de la norma.

Advertisement

condicionó su aplicación,reasignación presupuestaria correspondiente,caso de las PASO,ley de emergencia en discapacidad,prórroga del presupuesto correspondiente a 2023,dictamen para avanzar en esta dirección,Abigail Contreiras Martínez,Constitución,Javier Milei,Hospital Garrahan,Conforme a,Constitución,,En Constitución. Desalojan un hotel usurpado que funcionaba como prostíbulo y búnker de drogas,,En Constitución. ¿Cuánto cuesta el departamento del vecino de Cristina Kirchner que está a la venta?,,No todos lo saben. La constitución original de California fue bilingüe

Continue Reading

POLITICA

Antisemitismo en Palermo: Stornelli pidió la prisión preventiva para el hombre que agredió a una influencer en Palermo

Published

on



El fiscal federal Carlos Stornelli solicitó este martes el procesamiento con prisión preventiva para el hombre acusado de intentar un homicidio agravado por odio religioso, tras arrojar un objeto metálico a una mujer y su bebé de ocho meses en un edificio del barrio de Palermo.

El pedido fue presentado ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº12, a cargo de Julián Ercolini. La víctima, Michelle Tamara Schmukler, una influencer y empresaria de la moda, denunció públicamente el hecho a través de un video en sus redes sociales, donde expresó su temor por la seguridad de su familia.

Advertisement

Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei y de las elecciones legislativas

“Estaba acostada y comencé a escuchar desde el patio que había una persona que me decía ‘judía, judía, judía’“, contó Michelle sobre el comienzo de la agresión. La situación se agravó cuando decidió mirar quién la estaba insultando. “Ahora encima tenés un hijo judío, qué asco”, le respondió el hombre.

Para el fiscal, el hecho corresponde al delito de “homicidio agravado por odio religioso en grado tentado en concurso real con el delito de promoción de la discriminación religiosa”. Tras analizar las apruebas incorporadas al expediente, Stornelli consideró que “el nombrado es responsable del hecho que se le imputa y que al momento de llevarlo adelante comprendía y tenía plena capacidad de dirigir sus actos”.

Advertisement

“Entiendo que contamos en autos con prueba suficiente para tener por acreditado que efectivamente C. arrojó un elemento, que más allá de haberse descripto en un primer momento como un ‘vidrio’, lo cierto es que con posterioridad se pudo corroborar que se trataba de un elemento metálico”, agregó el fiscal.

Las pruebas recopiladas incluyen un peritaje al objeto secuestrado: un tubo de aluminio de 10 centímetros de largo, 22,6 milímetros de diámetro y casi 68 gramos de peso. Una reconstrucción del incidente demostró la proximidad entre el balcón del imputado y el área de las víctimas, destacando el riesgo potencial.

En su declaración indagatoria, el acusado minimizó el incidente, alegando que arrojó el objeto “al jardín como un acto adolescente” y que no pretendía herir a nadie, aunque sus palabras contradicen las versiones de los testigos.

Advertisement

El fiscal consideró que hay evidencia suficiente para avanzar en el procesamiento y mantenerlo detenido preventivamente, argumentando que comprende la gravedad de sus acciones.

El testimonio de la víctima

Tanto Michelle como su pareja solicitaron agravar la acusación contra el hombre de 39 años que los atacó.

“Ayer le hicieron los estudios y hoy nos vamos a enterar de toda la situación. Si es loco o no es loco. A nosotros nos da lo mismo, porque si fue capaz de tirarle un fierro a una mamá con su bebé de 8 meses, claramente no puede convivir en una sociedad con todos nosotros”, plantearon días atrás.

Advertisement

El marido de la influencer y padre del bebé aseguró que la solución no es el cambio de domicilio del agresor: “Si mañana lo obligan a retirarse del edificio e ir a otro barrio, le va a pasar a otro vecino y a otro hijo. Si tiene mejor puntería se van a lamentar de no haber hecho algo más».

Leé también: La escuela de los alumnos que entonaron cánticos antisemitas anunció cuáles son las medidas que tomará

En ese contexto, Michelle contó cómo es vivir con el agresor en el edificio: “Tenemos miedo porque sigue suelto. Tengo que mirar por la mirilla para ver que no esté del otro lado de mi departamento».

Advertisement

“No tenemos la seguridad de si esta persona está en el edificio. Estamos con custodia policial las 24 horas, pero si el flaco vuelve a mi casa en 15 días, estamos hablando de algo insólito”, señaló.

La influencer contó que los vecinos del edificio se solidarizaron “porque saben que les puede pasar a ellos” y recordó el incidente que tuvo con el mismo hombre hace cinco años: “Al grito de ´judíos´ tiró un escupitajo. No hice la denuncia por miedo. Hoy veo que fue un error, porque este tipo tiene algo contra los judíos”.

antisemita, Justicia, Stornelli

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Así se usa la Boleta Única de Papel (BUP), la innovación clave de estas elecciones

Published

on



Las elecciones de este domingo 26 de octubre marcan el estreno a nivel nacional del sistema de Boleta Única de Papel (BUP), que implica un cambio mayúsculo en la forma de votar, de fiscalizar y de hacer el escrutinio.

Boleta Elecciones 2025 Buenos AiresElectoral.Gob.Ar 

La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una misma pieza y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.

Advertisement

Cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en 8 distritos: Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.

El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.

Advertisement

En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.

Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.

Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.

Advertisement
Esta es la Boleta Única de Papel (BUP) completa de las elecciones legislativas nacionales 2025 para CABACNE

>LA NACION,>Política,domingo 26 de octubre,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Corrección. Qué pasa si me equivoco y marco mal la Boleta Única,,Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,Videos,,Uruguay legalizó la eutanasia en una histórica votación en el Senado,,De los plátanos a los jacarandá: ¿Alguna vez te preguntaste quién plantó Buenos Aires?,,El día que volvieron los últimos rehenes vivos a Israel,,Restauraron la Escalera Imperial, ícono de Mar del Plata… pero su esplendor duró poco,,El adiós a Miguel Ángel Russo, un caballero del fútbol,,El gobierno bajó finalmente la candidatura de Espert,,Mendoza planea una inédita estrategia para frenar el acoso escolar,,Medicina solidaria. Jorge De All: Cómo un grupo de médicos voluntarios lleva atención sanitaria a los lugares más olvidados del país,,El «maleta» de la Legión. Juan Ignacio Chela: el miedo a la muerte por un aneurisma y la felicidad por ser padre adoptivo

Continue Reading

Tendencias