Connect with us

ECONOMIA

Por qué la relación bilateral con EEUU es clave, según uno de los mayores expertos en economía internacional de la Argentina

Published

on


Javier Milei y Donald Trump – crédito @JMilei/X

En vísperas de la visita de Estado que el presidente Javier Milei hará a EEUU, donde el próximo martes será recibido por Donald Trump, y en medio del asombro por el nivel de apoyo que la Casa Blanca y el Tesoro norteamericano han dado a la gestión económica, un estudio de la relación bilateral echa luz sobre el peso que para la Argentina tiene la relación con EEUU.

El trabajo, realizado por Marcelo Elizondo, presidente en la Argentina de la International Chamber of Commerce, cuyo directorio mundial integra, consultor en negocios globales y, entre otras cosas, docente de postgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), destaca que EEUU es, detrás de Brasil, el segundo destino de las exportaciones de bienes y el primero de las exportaciones de servicios de la Argentina, el principal origen del stock de inversión extranjera directa en el país, la principal fuente de financiamiento y tecnología y el mayor canal de integración argentina a la economía mundial.

Advertisement

Los factores geopolíticos influyen cada vez más en el tablero de relaciones globales, precisa Elizondo, y en los últimos años el friendshoring (esto es, privilegiar relaciones con países “amigos”) ha prevalecido sobre el nearshoring, que pondera la cercanía geográfica.

El encuentro de Milei con Trump ocurrirá en un momento especial pues, aunque en los últimos años los flujos de inversión de empresas de EEUU en Argentina fueron inferiores a los de Suiza y Canadá, “Estados Unidos ha optado por Argentina como su principal aliado en Sudamérica y comenzado a ejecutar un apoyo financiero a las políticas del gobierno y del BCRA”, dice el trabajo. Además, menciona la posibilidad de un “inminente acuerdo de comercio bilateral entre ambos países”, que se estaría negociando “desde hace meses entre representantes de ambos países”.

Como fuente de Inversión Directa en el exterior, EEUU más que cuadruplica a China

EEUU es el principal inversor internacional. En 2024 el stock mundial de Inversión Extranjera Directa mundial llegó, según datos de la Unctad, a 15 billones (millones de millones) de dólares, un 30% del stock mundial, de unos USD 50 billones. En esa métrica, subraya Elizondo, el aporte de las empresas de EEUU más que cuadruplica el de las empresas chinas.

Advertisement
Fuente: Business Day (Global Trade
Fuente: Business Day (Global Trade & Statistics Outlook)

El estudio recuerda que al inicio del siglo XX la Argentina y EEUU tenían un PBI per cápita similar (unos 5.700 dólares). “Parecían llamados ser dos potencias rivales. Pero avanzada ya la tercera década del siglo XXI la Argentina no es un país demasiado relevante mientras EEUU continúa entre los líderes planetarios y es la principal sede de la nueva economía del conocimiento”, dice Elizondo, quien precisa que hoy el PBI por habitante de EEUU (más de USD 60.000 anuales) es unas siete veces el de la Argentina.

Además de ser el segundo receptor de la venta externa de bienes y el primero de la de servicios de la Argentina, sigue, EEUU es uno de los principales proveedores de insumos y tecnología. Sin embargo, dice, “en términos comparativos la intensidad de la relación bilateral es muy menor al potencial y debe propenderse a mejorarla. La Argentina es uno de los cinco países con menor participación del comercio internacional en su economía en el planeta y el que menor ratio de IED en relación al PBI exhibe en nuestra región. Y EEUU es el mayor importador del mundo, el mayor emisor de financiamiento y el mayor inversor extranjero en el planeta”.

Más allá de la relación bilateral, prosigue, “hay otros aspectos sistémicos relevantes en el vínculo”, como el financiero, “donde una buena relación bilateral y una mejora reputacional argentina es de enorme valor”. Por caso, EEUU es el principal emisor de financiamiento del mundo y el mayor socio en el FMI, por lo que el estado del vínculo influye en las relaciones con los mercados voluntarios de deuda y en la fluidez del vínculo dentro de organismos multilaterales.

Fuente: Business Day (Global Trade
Fuente: Business Day (Global Trade & Statistics Outlook)

Por ejemplo, señala Elizondo, “se estima que EEUU genera entre 35% y 40% del financiamiento global o la intermediación financiera planetaria, representa 45% del total del valor de los mercados de capitales globales y alrededor del 40% del financiamiento a través de bonos internacionales hacia países emergentes proviene de inversores o bancos colocadores estadounidenses.

Las emisiones de deuda soberana y corporativa de países emergentes colocadas en EEUU, precisa el trabajo, “superan los USD 500.000 millones anuales y se calcula que los bancos estadounidenses representan entre el 20% y el 25% del total de préstamos internacionales otorgados a actores económicos de economías emergentes, mientras los inversores institucionales administran entre 5% y 55% de toda la inversión de cartera extranjera en esos mismos mercados.

Advertisement

Más allá de todos esos datos, dice el trabajo, “en una perspectiva más amplia, debe decirse que la relación de Argentina con EEUU es eminentemente geopolítica, en especial en este momento. Al respecto, datos de la Unctad muestran que si bien en volumen el comercio internacional no desciende, los flujos entre los principales mercados están variando fuertemente y en los últimos dos años para los que se cuenta con datos (2022 y 2023) los intercambios entre países alineados geopolíticamente (geopolitically close) crecieron más de 6%, mientras entre países menos amigables (geopollitcally distant o very distant) cayeron más de 4%.

“Esto produce un relativo movimiento concentrador del comercio entre socios que modifica el mapa de vínculos. Nunca llegó el anunciado nearshoring, porque el comercio internacional se intensifica entre “amigos”, estén más o menos cerca, dice Elizondo. Las empresas, explica, “pivotean en un trípode de adaptabilidad innovativa (la tecnología supera a la geografía), desarrollo de capacidad productivo-corporativa internacional y preferencia por la confianza política (friendshoring)“.

Según Elizondo, no es seguro que esa sea una tendencia definitiva, p”ero puede afirmarse que las empresas han comenzado a ponderar a la geopolítica como circunstancia relevante (entre otras, como la revolución tecnológica, la reconfiguración de las redes transfronterizas de generación de valor y los cambios sociológicos/regulativos que modifican exigencias de consumo».

Advertisement

Eso a su, vez, está fortaleciendo los tratados regionales de integración: ya hay má de 360 en el mundo, 60 de los cuales son post-pandemia y han hecho que el 70% de todos los intercambios planetarios ocurran sin carga arancelaria en frontera. Esto impacta más en las grandes economías que en las pequeñas, aclara Elizondo, pero para la Argentina esto es un componente crítico para su definición internacional.

A continuación, algunos datos sobre comercio de bienes y servicios e inversión directa:

Comercio de bienes

Advertisement

Según el Indec, en 2024 el mayor destino de exportaciones argentinas de bienes fue Brasil (USD 13.608 millones) seguido por EEUU (6.394 millones). El tercero fue China. Pero mientras la Argentina obtuvo un leve superávit comercial con EEUU, el saldo fue enormemente deficitario con el gigante asiático, cuyo peso como exportador a la Argentina es el triple del que tiene como importador de bienes del país.

Fuente: Business Day (Global Trade
Fuente: Business Day (Global Trade & Statistics Outlook)

De hecho, muestra Elizondo, EEUU es el principal importador mundial de bienes, aventajando por casi 30% a China, el segundo. En una serie más larga, nota Elizondo, “la relación comercial bilateral ha mostrado un leve crecimiento con oscilaciones e inestabilidades y en el último registro ha permitido obtener un leve superávit comercial revirtiendo momentáneamente tendencias históricas

Comercio de servicios

EEUU es el mayor receptor mundial de exportaciones de servicios argentinos, al punto de absorber el 28,2% del total. Un trabajo del Centro de Economía Internacional (CEI) de la Cancillería muestra el Top 10 de 2024, en el que China no aparece y los primeros dos, EEUU y España, explican más del 40 por ciento. “Si el análisis se extiende a los principales 20 destinos, todos ellos son países de Europa y América”, dice el trabajo, que precisa que China tiene solo 1,1% de participación.

Advertisement
infografia

A la vez EEUU es también el principal origen de las importaciones de servicios de Argentina, de las que explica el 25,9%.

inversión extranjera directa

Según Elizondo, “la Argentina es un país con un stock de IED inferior al que debería mostrar por dimensión de su economía. Según los datos más actualizados del BCRA el stock total de IED en el mercado local esde USD 187.029 millones con participaciones de capital de USD 132.758 millones e instrumentos de deuda por USD 54.272 millones. Tres sectores (Industria Manufacturera, Explotación de Minas y Canteras” y “Comercio al por mayor y al por menor” dan cuenta del 72% del stock.

Advertisement

“Lo relevante es que EEUU es el principal origen de IED en Argentina; con un stock de USD 31.882 millones, 17% del total”, dice el estudio. Le siguen España (USD 27.379 millones, 15% del total) y Países Bajos (USD 24.054 millones, 13% del total).



javier milei,donald trump

Advertisement

ECONOMIA

Gigante de la industria alimenticia invirtió u$s45 millones en la planta «más moderna de Sudamérica»

Published

on


El Grupo Motta, uno de los principales referentes de la avicultura argentina, está culminando la construcción de una nueva planta de faena de su empresa Calisa, ubicada en la localidad de Racedo, provincia de Entre Ríos. La obra demandó una inversión de más de 45 millones de dólares y constituye una de las apuestas más significativas del sector alimenticio en los últimos años.

La nueva planta, que se extiende sobre 16 mil metros cuadrados, fue concebida en 2018 como parte de un ambicioso plan de expansión industrial. Sin embargo, su ejecución sufrió retrasos debido primero a la pandemia y luego a los brotes de influenza aviar que afectaron al país.

Advertisement

«En 2018 proyectamos este desarrollo, pero pasaron cosas, como se suele decir. Primero la pandemia y luego los brotes de influenza aviar, que retrasaron su ejecución«, explicó Augusto Motta, presidente de Calisa.

A pesar de los contratiempos, la obra está próxima a finalizar. «Ahora está a un 5% de poder lanzarlo. Antes de fin de año estaremos haciendo pruebas para que en 2026 se pueda poner en marcha», detalló el empresario.

Tecnología de punta y empleo especializado

El proyecto no solo representa un salto productivo sino también tecnológico. Motta anticipó que la nueva planta «será la más moderna de la Argentina y de Sudamérica», equipada con tecnología de última generación que permitirá alcanzar una faena de 240 mil pollos diarios en doble turno, cuadruplicando la capacidad actual de la compañía.

Advertisement

La primera etapa de operación prevé una capacidad de faena de 75 mil aves por día, con un sistema de congelado de 240 toneladas diarias, que luego se duplicará hasta las 480 toneladas. Además, el complejo dispondrá de una capacidad de almacenamiento de 20 mil toneladas de productos frescos.

El impacto laboral también será significativo. Inicialmente, se generarán 50 nuevos empleos, a los que se sumarán otros 50 en una segunda etapa. «Es empleo con mucho valor agregado, porque la industria cambió mucho. Está muy tecnologizada y se requiere de gente especializada, ingenieros y profesionales en distintos rubros para su funcionamiento», subrayó Motta.

Advertisement

La nueva planta del Grupo Motta será de las más modernas de Sudamérica

Financiamiento y la estrategia para exportar mejor

El proceso de inversión no fue sencillo. La obra requirió un fuerte esfuerzo financiero en un contexto de tasas elevadas y crédito escaso. «Fue una de las carencias más importantes que encontramos», reconoció el empresario. Por esa razón, el grupo también recurrió a apalancamiento propio. «Hubo un esfuerzo de los socios dueños de la firma: pusimos nuestro granito de arena sin distribución de utilidades para que se pueda terminar», explicó.

La planta, que forma parte del complejo industrial de Grupo Motta, se encuentra junto al establecimiento histórico del grupo fundado por Don Héctor Motta, padre del actual presidente, consolidando así un polo productivo avícola en el centro de Entre Ríos.

Advertisement

El proyecto tiene una proyección a diez años y apunta a consolidar a Calisa como uno de los principales exportadores de carne aviar del país. La firma cuenta con acceso a 25 mercados internacionales y busca aprovechar el potencial de una proteína que, según Motta, «está condenada al éxito».

«Estamos convencidos desde hace 20 años de que la avicultura va a crecer con exportaciones. La industria tiene muchas posibilidades de desarrollo, pero el desafío está en trabajar en el agregado de valor, con nuevas herramientas y formas de presentación de los productos», explicó el empresario.

El salto en capacidad productiva permitirá disponer de un mayor saldo exportable, clave en un contexto en el que el mercado interno muestra señales de saturación.

Advertisement

Un mercado interno maduro: qué pasa con el consumo

El consumo de carne aviar en la Argentina se consolidó en las últimas dos décadas como una de las principales fuentes de proteína animal. En el año 2000, el consumo aparente era de 26,6 kilos por persona, pero desde entonces creció de forma sostenida hasta superar los 45 kilos per cápita anuales, un nivel que se mantiene prácticamente estable desde 2015.

En términos absolutos, el consumo aparente pasó de 960 mil toneladas en 2000 a más de 2,1 millones de toneladas en 2024, más del doble que hace dos décadas. Sin embargo, el estancamiento del consumo per cápita sugiere que el mercado interno ha alcanzado un punto de madurez. «Es difícil pensar que, siendo Argentina el sexto país de mayor consumo de carne aviar del mundo, haya margen para aumentar significativamente la demanda doméstica», señalan los analistas del sector.

En ese contexto, el crecimiento de la producción avícola dependerá cada vez más de la capacidad de colocar excedentes en los mercados internacionales.

Advertisement

Exportaciones y oportunidades

De acuerdo con datos de la SAGyP y el INDEC, en 2024 las exportaciones de productos avícolas (pollo entero, trozado y procesados) alcanzaron 185 mil toneladas por un valor de 222 millones de dólares. Si bien esto representa apenas el 6% de las divisas que genera el complejo cárnico bovino, el sector muestra señales de recuperación tras años de estancamiento productivo.

En los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones totalizaron 64,9 millones de dólares, un 13% menos que en el mismo período del año anterior. No obstante, se registraron los primeros envíos a China tras la reapertura sanitaria, con exportaciones por más de 1,1 millones de dólares en abril. Este dato marca un punto de inflexión: el gigante asiático vuelve a posicionarse como destino estratégico.

Las perspectivas internacionales son favorables. Según proyecciones de la FAO, las importaciones globales de carne aviar crecerán un 10% entre 2025 y 2033, impulsadas por la demanda de países de África y Asia. Este aumento superará el crecimiento esperado para otras carnes, lo que abre una ventana de oportunidad para países productores como Argentina.

Advertisement

El impacto regional y la visión de futuro

La nueva planta de Calisa no solo representa un salto tecnológico y productivo, sino también un motor de desarrollo regional para Entre Ríos. Con su puesta en marcha, el grupo apunta a fortalecer la integración de toda su cadena de valor: desde la producción de granos y alimento balanceado, hasta la faena, el procesamiento y la exportación de productos con valor agregado.

«Comienza una nueva etapa donde podremos alcanzar un crecimiento sostenido en la capacidad productiva, unificando el sistema mixto de faena, manteniendo los máximos estándares de calidad y tecnología de punta», señalaron desde el Grupo Motta.

La obra está pensada como un proyecto de largo plazo, que acompañe la evolución del mercado global y la necesidad de una industria más eficiente y sustentable. En palabras de Augusto Motta: «La avicultura argentina tiene un enorme futuro si logra combinar inversión, tecnología y apertura de mercados. Este es un paso más hacia ese objetivo».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,inversion,agro

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercados: los bonos rebotaron con el anuncio de recompra de deuda y la confirmación del “swap” con el Tesoro de EEUU

Published

on


El dólar oficial sigue cerca del techo de la banda cambiaria.

Los bonos soberanos en dólares dieron muestras de recuperación este lunes, con una ganancia de 2,1% en promedio. Se trató de una sesión igualmente volátil, pues al promediar los negocios llegaron a caer 0,4 por ciento.

El ascenso se dio en el tramo final de la rueda, después de que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”.

Advertisement

También contribuyó a la suba la confirmación del “swap” o acuerdo de intercambio de monedas por unos USD 20.000 millones entre el Banco Central argentino y el Tesoro de los EEUU, anunciado previamente a la apertura de la Bolsa porteña.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Distinto quedó el panorama para las acciones argentinas, que cerraron con bajas a pesar de las ganancias en un rango de 1,1% a 1,4% en los principales índices de Wall Street.

Una nueva rueda alcista para el dólar, aún muy cerca del techo de las bandas cambiarias, revirtió rápido el ánimo inversor para la renta variable. Al cierre los ADR de compañías argentinas en Wall Street operaron con pérdidas de hasta 5,4%, lideradas por Pampa Energía, mientras que el S&P Merval de la Bolsa porteña cedió 0,6%, en los 1.978.419 puntos.

Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.

Advertisement

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.

“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, agregó el BCRA.

En cuanto a los fundamentos locales, la semana financiera viene de sobresaltos en las cotizaciones y el mercado cambiario en el epicentro de la atención inversora. Allí se libró una batalla silenciosa entre las posturas vendedora a manos del Tesoro de los EEUU y una demanda tanto genuina como especulativa de los agentes privados, que profundizaron la tendencia de demanda divisas, un fenómeno habitual en la recta final hacia las elecciones.

Advertisement

Dichas ventas ejecutadas por orden de la administración de Donald Trump en forma directa en el mercado doméstico contribuyó a atenuar el ascenso del dólar, pero no consiguió contenerlo. En los hechos, todas las cotizaciones quedaron ahora por encima de los precios del 8 de octubre, la última rueda antes de la manifiesta intervención cambiaria del Tesoro norteamericano, que vendió divisas en cuatro de las últimas cinco ruedas operativas.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, señaló que “a pocos días de la elección legislativa nacional, el mercado sigue de cerca los movimientos del Tesoro de EEUU en materia de anuncios o acciones que puedan repercutir sobre el plano cambiario”.

“Como siempre, creemos que lo importante a mediano plazo es la acumulación de reservas y que el esquema cambiario o nivel del tipo de cambio real deberá subordinarse a ese objetivo para poder reducir sostenidamente el riesgo país y volver a los mercados de crédito voluntarios”, subrayó Franco. “El resultado electoral y la interpretación del mercado sobre éste será clave dado que tiene potencial impacto sobre demanda de pesos y bonos, en un contexto en que necesariamente las tasas reales deberán caer para apuntalar la economía post elecciones”, añadió.

Advertisement

Se dio además una fuerte inyección de liquidez que ingresó al mercado el viernes 17, por unos $2,1 billones que quedaron “sueltos” tras la renovación parcial de Lecap esta semana, le dieron más potencia a la demanda dolarizadora con el cierre de la semana, que llegó a desbordar el dique de contención de las posturas de venta del día.

“Desde la autoridad monetaria consideran que la etapa de limpieza del “excedente monetario” ya ha concluido. Ahora, parece ser el momento de iniciar el proceso de remonetización de la economía. La gran pregunta es cómo se planea hacer esto: la respuesta es a través de la compra de reservas internacionales, justamente el principal pedido del mercado», refirió un informe de GMA Capital.



Business,Corporate Events,Middle East

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La Economía del Conocimiento logró exportaciones de casi u$s9.700 millones

Published

on



El avance de la inteligencia artificial redefine el panorama de la Economía del Conocimiento en Argentina, en el que el 41,5% de las empresas del sector proyecta implementar esta tecnología en todas sus áreas para 2026, y el 95% de las grandes exportadoras ya dispone de especialistas y programas de capacitación obligatoria.

Dicho proceso de transformación, impulsado por la adopción de IA, se refleja en el informe Argenconomics presentado por Argencon, la entidad que nuclea a las principales empresas del rubro, que sitúa al país en un momento histórico: entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron un récord de USD 9.685 millones, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador nacional.

Advertisement

Crecen las exportaciones de la Economía del Conocimiento 

El crecimiento interanual del 20,8% registrado en este período duplica el promedio global del 9,5% informado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que refuerza el papel estratégico del sector en la generación de divisas y empleo calificado. Según detalló el informe de Argencon, el empleo total en las empresas de la Economía del Conocimiento llegó a 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto en el que el empleo privado en general mostró una tendencia contractiva.

Dicho desempeño se atribuye a la resiliencia del ecosistema argentino, se apoya en el capital humano, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación empresarial. Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, aseguró que «este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional«.

A nivel internacional, las exportaciones globales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los 4 billones de dólares en 2024, con un aumento del 9,5 % interanual, cifra que cuadruplica la expansión del comercio de bienes. Europa Occidental lideró el aumento con un 11,45 %, seguida por América del Norte (8,53%) y Europa Oriental (7,74%), mientras que América del Sur y el Caribe crecieron un 6,87 por ciento.

Advertisement

En este escenario, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su desempeño respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial.

Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, resaltó que «el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026″. Agregó que, según estimaciones oficiales, «los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica» y que, en ese contexto, «Argentina tiene una oportunidad enorme basándose en sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías«.

El documento también recalca que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal aumentaron su participación global en los últimos años, lo que evidencia el potencial argentino para seguir ganando espacio. Mora Alfonsín resaltó que «Argentina tiene una base sólida para ampliar su perfil exportador. Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década».

Advertisement

El rol fundamental de la inteligencia artificial

El informe de Argencon incorpora los primeros resultados de la Encuesta de Adopción de IA en las industrias del conocimiento, realizada en septiembre de 2025 sobre 42 empresas del sector. La información revela que la integración de IA en las empresas argentinas está en plena expansión, a pesar de que todavía en una fase inicial, con alto potencial de mejora. El 41,5% de las empresas planea desplegar inteligencia artificial en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año.

Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran este proceso: el 95% cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente, y el 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios. En contraste, el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.

Frente a la incorporación de la inteligencia artificial, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, lo que refleja un fuerte enfoque en la adaptación y el desarrollo del talento. Entre las áreas más transformadas por la IA destacan tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras en productividad, costos y velocidad de procesos.

Advertisement

En relación con este proceso, Galeazzi subrayó que «el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país».

El informe de Argencon advierte sobre la importancia de preservar un entorno normativo favorable, resaltando la preocupación por la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces. Galeazzi enfatizó en que «es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país, que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,economía del conocimiento,exportaciones,inteligencia artificial

Continue Reading

Tendencias