Connect with us

INTERNACIONAL

María Corina Machado, el Nobel al Guáramo

Published

on


“Cómo callar, cómo dejar atrás lo que te pega. Vengo a ofrecerme hoy. Remamos, con la cara contra el viento, con la valentía delante, con un pueblo entre los dedos…”.

Los periodistas estamos esperando en la puerta del comando de campaña de Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, cuando suenan las estrofas de la canción que interpretan magistralmente Kany García y Natalia Lafourcade. “Remamos”, dice su estribillo, casi anticipando que el camino hacia el final de la pesadilla todavía tendrá más batallas.

Advertisement

Es el 28 de julio de 2024, un día que renovaba las esperanzas para millones, dentro y fuera de Venezuela. La tarde está cayendo en Caracas y en la calle todo es nerviosismo y expectativa.

Después de esperar un buen rato, el equipo de TN, que integramos junto con Matías Rebella y Bruno Mazzitelli, logra encontrarse en la pequeña casa de Altamira donde funciona el comando, con la figura de la hora, la hoy Nobel de la Paz, María Corina Machado. Todavía no se anuncia el “resultado oficial” de la elección presidencial y ella se muestra en calma, soltando una frase que cobra aún más sentido a la luz del tiempo: “Hoy estoy orgullosa de ser venezolana, lo que no significa que no entienda lo que estamos enfrentando y la responsabilidad que tenemos. Si algo ha ocurrido para que esto sea posible hoy es que la gente superó el miedo, derrotó al miedo”.

Leé también: La reacción de Maduro luego de que le entregaran el Nobel de la Paz a María Corina Machado: “Bruja demoníaca”

Advertisement

Si hacemos un racconto exprés de la línea de tiempo que trae a María Corina Machado a este momento consagratorio, podríamos seguir esa misma noche, con el anuncio oficial del fraude que daba por “ganador” a Nicolás Maduro y la respuesta de ella y su equipo, que se negaban a aceptar el robo.

Luego, le seguirán las escenas de la resistencia de testigos (fiscales) que hicieron todo para salvar las actas de la votación. Después vino la represión brutal a las protestas que siguieron esos días, donde familias enteras inundaban las calles y derrotaban otra vez al miedo entonando a viva voz el himno venezolano: “Gloria al Bravo Pueblo que el yugo lanzó. La ley respetando, la virtud y honor”.

La opositora venezolana María Corina Machado ganó el premio Nobel de la Paz 2025. (Foto AP/Matias Delacroix, Archivo)

Advertisement

La línea seguiría con los secuestros de referentes opositores como Freddy Superlano y de tantísimos integrantes del equipo de Machado como Perkins Rocha, Dignora Hernández, o Biagio Pilieri. Tiempo después, se produciría la detención del popular Juan Pablo Guanipa. Mientras tanto, Machado queda condenada a vivir en clandestinidad dentro de Venezuela mientras sigue el asedio constante a la sede de la embajada argentina donde se albergaron seis de sus colaboradores más estrechos, entre ellos, sus estrategas de comunicación. Exilio o cárcel, ese parecía ser el destino para todo el que tuviera pocos grados de separación con la enemiga pública número uno de la dictadura de Maduro.

Resulta difícil ahora, con todo lo que ha sucedido, señalar apenas un puñado de motivos que expliquen la elección de María Corina Machado como Nobel de la Paz en un mundo tan convulsionado y tomado también por otros asuntos urgentes. Aquí, esbozamos una lista de apenas cuatro en un intento por explicar la causa y el movimiento detrás de la persona.

El reconocimiento individual premia una lucha colectiva

En Venezuela, se dice que alguien tiene guáramo para hacer alusión a alguien que exhibe un coraje extraordinario, casi temerario. Quizás el premio María Corina Machado sea el reconocimiento al guáramo heroico de los estudiantes que perdieron la vida y la libertad en las calles de la Caracas convulsionada de 2014, 2017. O a los que salieron a protestar por el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) en 2007, aquel hito que terminó de sellar la deriva autoritaria del chavismo. Y más cerca en la larga historia de lucha, es un reconocimiento a héroes menos conocidos, como María Oropeza, una coordinadora regional del espacio opositor que con su voz temblorosa pero valiente registraba en un vivo de Instagram cómo los agentes del régimen entraban a su casa para llevarla y utilizar su detención como una escena más de la propaganda del horror. María Corina es ella y a su vez ya es muchas otras cosas. Son las caravanas de las madres y abuelos hambrientos de los abrazos de hijos y nietos que migraron. Son los testigos que fueron a buscar las actas como símbolo primero y definitivo del fraude del 28 de julio. Son los barrios -las villas- bajando enardecidas en los días que siguieron. Son los periodistas que crearon presentadores con IA para seguir informando sobre lo que pasaba. Son los tantos que desde el exilio siguen contando Venezuela. O la niña de 9 años que, días atrás, pedía llorando a agentes del régimen que no secuestraran a su padre, el activista opositor Lewis Mendoza.

Advertisement

La consistencia de la estrategia y el amplio respaldo dentro del arco opositor

Antes del proceso electoral de 2024, se llevaron adelante primarias para determinar quién sería el candidato presidencial de la oposición. Con más del 90 por ciento del respaldo, Machado se impuso. Poco después, se encontró con la proscripción por parte de la “Justicia” del régimen madurista. Sobre la recta final de las inscripciones, decide designar como candidata a la académica Corina Yoris, un intento que también se vio frustrado por las triquiñuelas de siempre. Ya en tiempo de descuento, el candidato terminó siendo un diplomático del que poco se sabía: Edmundo González Urrutia. Contra todo pronóstico, la campaña -que además se llevó adelante con todas las trabas posibles-, posicionó al hasta ahora ignoto exembajador como el preferido absoluto para ganar los comicios. El voto a Edmundo era claramente el voto a la consistencia y resiliencia de Machado y su equipo, que recorrían cada rincón de Venezuela con la convicción de que esta vez sería distinto.

¿Por qué Machado lograba movilizar a la gente que se arriesgaba a una detención o al cierre de un negocio solo por facilitar algo en las famosas caravanas opositoras? (Foto:REUTERS/Pablo Sanhueza)

¿Por qué Machado lograba movilizar a la gente que se arriesgaba a una detención o al cierre de un negocio solo por facilitar algo en las famosas caravanas opositoras? (Foto:REUTERS/Pablo Sanhueza)

¿Por qué Machado lograba movilizar a la gente que se arriesgaba a una detención o al cierre de un negocio solo por facilitar algo en las famosas caravanas opositoras? Porque tuvo una hoja de ruta. Porque anticipó los movimientos del régimen y porque apeló, en una campaña astutamente diseñada, al voto más emocional de todos: el de las familias partidas que añoran volver a encontrarse en Navidad. Las heridas de una sociedad diezmada por uno de los éxodos más masivos de la historia contemporánea (alcanza a unos 8 millones de venezolanos) también significaron un impulso para el movimiento.

La permanencia en Venezuela

Por estos días, se viralizaron varios fragmentos de apariciones públicas de Machado. Quizás el más resonante sea el de 2012, en la Asamblea Nacional, donde se enfrentaba a un todavía muy popular Hugo Chávez y le decía, con todas las letras: “Expropiar es robar”, en alusión al proceso de expropiación salvaje que se llevó adelante en esos años.

Advertisement

Opositora de la primera hora del chavismo, -incluso a riesgo de quedar aislada del propio arco opositor-, Machado siempre supo que la lucha política la iba a dar permaneciendo en el país. Fue humillada, burlada, criticada y hasta golpeada públicamente. Sus hijos debieron salir del país y ella, con prohibición de salida, se enfrentó y se enfrenta, como tantas madres venezolanas, también a una familia partida por el exilio y la persecución.

Cuando creció la presión sobre su entorno y el régimen buscó -y consiguió- forzar la salida de González Urrutia, lo único que quedaba como atisbo de esperanza de que la lucha continuaría después del 28 de julio y de la consagración del fraude, era la permanencia de Machado en el país. Que siga resistiendo desde adentro ha sido clave para movilizar, aún en las horas más oscuras, a tantos otros que comparten su anhelo de libertad.

La constatación del fraude electoral y el endurecimiento de la posición de la comunidad internacional sobre el régimen venezolano

A lo largo de los años, los cuestionamientos al régimen liderado por Maduro se han vuelto más categóricos y se han extendido en la región y el mundo. Años atrás, varios países de nuestro continente (entre ellos, la Argentina) lideraron la denuncia ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura venezolana.

Advertisement

No obstante, era aún habitual escuchar la exhortación a que la salida de la crisis institucional y política venezolana fuera una “salida de los venezolanos para los venezolanos”. La persistencia para llegar a las elecciones de julio de 2024 y exhibir ante el mundo la estafa electoral de Maduro no fue un hito menor. La recolección de las actas, que implicó una gesta riesgosa que involucró a cientos de testigos organizados, fue la estocada final para el cinismo o la incredulidad de quienes todavía se mostraban reacios a categorizar al gobierno venezolano como una dictadura.

El propio Centro Carter terminó validando las actas opositoras, que dieron por ganador a González Urrutia por el 67% de los votos frente al 30% obtenido por Maduro. Esto considerando que se articularon todas las trabas posibles para impedir que votara la diáspora venezolana en el exterior, lo cual hubiera, sin dudas, engrosado aún más la diferencia en favor de la oposición.

Quizás éste sea uno de los mayores aportes de María Corina Machado y su equipo a la historia reciente de Venezuela: ya nadie puede hacerse el distraído sobre lo que está pasando. El madurismo y sus esbirros nunca pudieron exhibir nada que le otorgara al nuevo mandato la más mínima legitimidad. Quien apoya a Maduro avala el secuestro de un país por parte de una organización que no detenta ya ni siquiera el sustento político de algunos de sus bastiones históricos.

Advertisement
este listado de motivos por los que el Nobel de la Paz fue otorgado a María Corina Machado podría seguir. (Foto: EFE)

este listado de motivos por los que el Nobel de la Paz fue otorgado a María Corina Machado podría seguir. (Foto: EFE)

Pero esta constatación de la burla a la voluntad popular no fue casualidad ni voluntarismo. La red de fiscalización y militancia valiente funcionó con notable precisión (entran aquí figuras clave como los testigos, o fiscales, los coordinadores regionales y los referentes nacionales que coordinaron el escrutinio). También rindieron sus frutos los años que dedicó Machado a estudiar los procesos electorales co-fundando Súmate, una organización que ya en 2002 surgía como “veedora de la transparencia en los procesos electorales”.

Más allá de los méritos personales, este listado de motivos por los que el Nobel de la Paz fue otorgado a María Corina Machado podría seguir y aún así sería insuficiente para repasar los hitos de su historia y, sobre todo, para mencionar a las personas que merecen estar en ésta y en todas las semblanzas sobre su liderazgo. Porque los sueños de libertad que organizaron su movimiento, también le pertenecen a todos los que se abrazan a la misma esperanza, aun cuando viven el espanto de seguir buscando luz en una noche larga y demasiado oscura.

María Corina Machado, Venezuela, premio nobel

Advertisement

INTERNACIONAL

La Unión Europea acordó adelantar al 2028 la desconexión de las importaciones de hidrocarburos rusos

Published

on


La Unión Europea acordó adelantar al 2028 la desconexión de las importaciones de hidrocarburos rusos

Los países de la Unión Europea respaldaron el lunes, con la oposición de Eslovaquia y Hungría, la propuesta de la Comisión Europea para adelantar a 2028 la desconexión de la UE de las importaciones de hidrocarburos rusos, normativa que aún tendrá que negociarse con el Parlamento Europeo, que quiere acelerar un año más.

«Se trata de una decisión muy importante“, dijo tras el acuerdo entre los ministros de Energía de los Veintisiete el comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, quien aseguró que el Ejecutivo ayudará en la transición “a todos los Estados miembros, incluidos aquellos que no apoyan la legislación”.

Advertisement

Los Estados miembros, con amplio apoyo y algunas reservas específicas, secundaron la propuesta de la Comisión Europea que, presionada por Estados Unidos, planteó que la UE acabe con los contratos de gas ruso a corto plazo en 2027, y un año después con los acuerdos a largo plazo, tanto por gasoducto como por barco.

El Consejo plantea que las modificaciones de los contratos solo se permitan por razones operativas sin aumentar volúmenes, con algunas flexibilidades para los países sin acceso al mar, y propone simplificar las obligaciones aduaneras con un sistema de autorización previa y exenciones para determinados orígenes.

Las capitales deben negociar ahora con el Parlamento Europeo, que quiere adelantar un año el calendario, con la intención de cerrar el texto antes de fin de año.

Advertisement
El comisario de Energía de
El comisario de Energía de la Unión Europea, Dan Jørgensen (REUTERS/Tom Little/Archivo)

Desde la invasión de Ucrania, la UE ha prohibido las compras a Rusia de carbón y de casi todo el petróleo, pero no del gas. No obstante, antes de la guerra la Unión compraba a Moscú el 45% del gas que consumía y ha rebajado ese volumen hasta niveles que actualmente rondan el 13%.

El nuevo paso supone la ruptura total y más rápida de lo previsto, lo que genera inquietud. Grecia apoyó “completamente” la desconexión, pero pidió “medidas para corregir las perturbaciones del mercado”.

En cambio, Eslovaquia, uno de los mayores aliados de Rusia en la UE, votó en contra, argumentando que comprometería su seguridad energética. Lo mismo hizo Hungría, que sostuvo que el petróleo que podría recibir a través de Croacia no sería suficiente y dejaría a Budapest sujeta al “monopolio” de una sola vía de suministro y un tránsito con tasas elevadas, según dijo el titular húngaro Péter Szijjártó.

La posición de Hungría recibió críticas de otros socios, como Croacia, que garantizó que tiene “plena capacidad” de abastecer a Budapest, y Letonia, que cuestionó si hace falta otra “tragedia” para acabar con la dependencia energética de Moscú. Polonia agregó: “No estamos aquí para hablar de matemáticas ni números, aunque sean importantes, sino de valores”.

Advertisement
El ministro de Asuntos Exteriores
El ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto (REUTERS/Marton Monus)

Otros países, como la presidencia danesa de turno del Consejo, celebraron que el bloque comunitario vaya a “dejar de financiar la máquina de guerra de Rusia” y subrayaron que “la energía que consumimos tiene que alejarse de los combustibles fósiles”.

El acuerdo es “el principio de una transición” hacia una economía descarbonizada, afirmó el ministro de Clima y Energía de Dinamarca, Lars Aagaard. En la misma línea se posicionó España, a través del secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, quien destacó que “la energía no puede ser un arma de guerra” y mostró su apoyo al texto porque es “de alcance europeo” y contiene medidas “jurídicamente solventes”.

Groizard agregó que no basta con sustituir la dependencia energética de Rusia por otra: «No se puede dejar que un tercer país esté en disposición de chantajear a Europa en términos energéticos“.

La presidencia danesa señaló que la solución a la dependencia energética llegará a largo plazo con energía renovable autogenerada en la UE, y Jørgensen respaldó esa postura, asegurando que trabajan “muy, muy duro con los Estados miembros para ayudarles de forma que no haya ningún problema de seguridad de suministro ni subidas de precio”.

Advertisement

(Con información de EFE)



Diplomacy / Foreign Policy,Europe,COPENHAGEN

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Texas finds thousands of illegal immigrants registered to vote on state voter rolls

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A Texas election review has identified thousands of illegal immigrants on the state’s voter rolls, Texas Secretary of State Jane Nelson said Monday.

Advertisement

Nelson said a crosscheck of state voter records found that more than 2,700 possible illegal immigrants were registered on the voter rolls, leading to an eligibility review across the 254 counties.

The data came from a full comparison of Texas’s 18 million registered voters against federal citizenship records in the U.S. Citizenship and Immigration Services’ SAVE database, according to the Secretary of State’s office.

«Only eligible United States citizens may participate in our elections,» Nelson said. «The Trump Administration’s decision to give states free and direct access to this data set for the first time has been a game changer, and we appreciate the partnership with the federal government to verify the citizenship of those on our voter rolls and maintain accurate voter lists.»

Advertisement

TRUMP ADMIN BLOCKS CITIZENSHIP FOR ILLEGAL MIGRANT VOTERS

A voter wearing a protective mask and gloves signs a document at a drive-thru mail ballot hand delivery center in Austin, Texas. (Sergio Flores/Bloomberg via Getty Images)

The investigation showed after running the SAVE crosscheck, that state officials could identify 2,724 potential noncitizens whose voter files have been sent to local counties to be further investigated.

Advertisement

This process falls under Chapter 16 of the Texas Election Code, which requires counties to verify each voter’s eligibility and remove confirmed noncitizens from the rolls.

Nelson said the review is part of an effort to maintain an accurate voter list and to safeguard election integrity ahead of the 2026 election cycle.

«Everyone’s right to vote is sacred and must be protected,» Nelson said. «We encourage counties to conduct rigorous investigations to determine if any voter is ineligible – just as they do with any other data set we provide.»

Advertisement

Each flagged voter will receive a notice from their county registrar giving them 30 days to provide proof of U.S. citizenship. If a voter does not respond, their registration will be canceled, though it can be reinstated immediately once proof of citizenship is provided. 

Nelson’s statement said confirmed noncitizens who voted in previous Texas elections will be referred to the Attorney General’s Office for further review and potential prosecution. 

The announcement comes amid growing national scrutiny of voter rolls as several states – including Georgia, Arizona, and Florida – have conducted similar audits of voter eligibility.

Advertisement

Republican Governor Greg Abbott said that since Senate Bill 1 was signed into law, Texas has removed more than one million ineligible or outdated registrations from the state’s voter rolls, calling the effort essential to safeguard Texans’ right to vote.

ILLEGAL IMMIGRANTS POTENTIALLY COUNTED IN US CENSUS TAKE CENTER STAGE IN REDISTRICTING BATTLE

Voters in Texas head to the polls

Texas has confirmed noncitizens who voted in previous elections will be referred to the Office of the Attorney General for further review and potential prosecution. (Getty Images)

«These reforms have led to the removal of over one million ineligible people from our voter rolls in the last three years, including noncitizens, deceased voters, and people who moved to another state,» Abbott said. «The Secretary of State and county voter registrars have an ongoing legal requirement to review the voter rolls, remove ineligible voters, and refer any potential illegal voting to the Attorney General’s Office and local authorities for investigation and prosecution. Illegal voting in Texas will never be tolerated. We will continue to actively safeguard Texans’ sacred right to vote while also aggressively protecting our elections from illegal voting.»

Advertisement

Abbott has called the initiative proof that Texas is «leading the nation in election integrity.»

A breakdown of the information was released by the Secretary of State’s office showing Harris County with the largest number of potential noncitizens at 362, followed by Dallas County (277), Bexar County (201), and El Paso County (165).
Smaller counties, including Andrews, Llano, and Cooke, reported fewer than ten flagged registrations.

In total, all 254 Texas counties were included in the SAVE database review. Counties began sending verification notices this week as part of the 30-day review process. 

Advertisement

In June, Texas Secretary of State Jane Nelson announced that she had referred to the Office of Attorney General to investigate the names of 33 potential noncitizens who voted in the November 2024 General Election. 

The statement released by Nelson said the referral came within weeks of Texas gaining access to U.S. Citizenship and Immigration Service’s SAVE Database.  

«Gaining access to this database has been a game-changer. Not only have we been able to identify individuals who should not have voted in the last election, we have also been able to confirm naturalization of dozens more,» Secretary Nelson said. 

Advertisement

The crosscheck was made possible after the Trump Administration granted states direct and free access to the federal SAVE database for the first time.

The tool allows election officials to confirm voter citizenship against immigration and naturalization records.

The statement also said Texas was among the first states to join a pilot program with DHS, USCIS, and the Department of Justice (DOJ) to improve the database’s functionality. 

Advertisement

CLICK TO GET THE FOX NEWS APP

«We are in the early stages of this pilot program, but we already see promising results. This may be the most current and accurate data set there is when it comes to citizenship verification,» Secretary Nelson said.  

County registrars are expected to complete their investigations by early December, with official removals and potential referrals to follow.

Advertisement

The Secretary of State’s office said the review will continue with periodic checks against federal databases to ensure accuracy. 

«The SAVE database has proven to be a critically important data set and one of many that we will continue to use in Texas to ensure that only qualified voters cast a ballot in our elections,» Nelson said.

elections,voting,illegal immigrants,texas,democrats,republicans

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia: «La economía no es para el Estado, debe ser para la gente»

Published

on


Durante varias horas del lunes, Rodrigo Paz (58), presidente electo de Bolivia tras un aplastante triunfo en el primer balotaje del país, en el que sacó el 54,65% de los votos, apagó su teléfono.

Atestado de notificaciones y llamados, se comunicó con una decena de presidentes a través de sus colaboradores. Hasta se reunió con Gianni Infantino, presidente de la FIFA, que lo invitó al sorteo del Mundial, donde la selección de Bolivia pelea en el repechaje.

Advertisement

Además, brindó una conferencia de prensa ante cientos de periodistas en la que adelantó su plan para terminar con la escasez de combustible, la principal demanda de la población.

En medio de una apretada agenda, Paz Pereira recibió a Clarín en un hotel de La Paz, donde habló sobre la paciencia de los bolivianos para tolerar el ajuste, aseguró que algunas decisiones de Evo Morales son “traición a la patria” y lanzó una advertencia sobre posibles bloqueos. Evitó hablar de Javier Milei, aunque agradeció su mensaje en las redes.

Metódico, vestido con camisa y saco oscuro, el presidente electo se definió como “de centro” y “nacional popular democrático”.

Advertisement
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz y el titular de la FIFA, Gianni Infantino. Foto: EFE/ Gabriel Márquez

-¿Por cuánto tiempo se aseguró el combustible con la negociación internacional que reveló?

-Hay que tener suficiente tiempo para arrancar con otros cambios que hay que llevar adelante en esta forma de gestionar la economía y de gestionar este Estado, que llamamos “Estado tranca”. Se requiere desregular. Va a ser el tiempo suficiente, pero está muy ligado a generar geopolíticamente y geoeconómicamente a Bolivia en un contexto no solo interno, sino internacional en función de ciertos acuerdos que tenemos a futuro. Se han despilfarrado 60.000 millones de dólares, que para nosotros es una locura en 20 años y nos dejan una deuda de 40.000 millones de dólares.

-¿Cómo atacará ese problema?

Advertisement

-Echando pa’ lante. Primero vamos a ordenar la casa. En estas instituciones (organismos internacionales), si vas a pedir ayuda sin tener un mínimo de criterio, normalmente te ponen candados muy complicados. Nosotros hemos tomado la decisión de ordenar la casa. Hay que acabar con el “Estado tranca”. En Bolivia, la economía formal representa apenas el 15%, mientras que el 85% es informal.

Video

Elecciones en Bolivia: ¿Peligra el balotaje por falta de combustible?

-¿Cómo armonizará esos dos mundos?

Advertisement

-Los dos bloques coinciden en algo: no quieren al Estado, pero lo necesitan en la justa medida. Los formales están ahogados y los informales eran exformales, que cada vez van más a la informalidad. Quieren ser formales, pero la formalidad en Bolivia es cara. Buscan una formalidad barata, quieren participar, pagar impuestos, importar, exportar y ser parte de una lógica de la economía, pero entienden que este Estado, para sostenerse, es muy caro. Es una lógica muy especial que ocurre en Bolivia, donde el capital tiene un rol fundamental.

-¿Cuánto puede durar la paciencia de los bolivianos si el plan de estabilización genera aumentos de precios o el combustible aumenta a más del doble?

-Si le preguntas a la inmensa mayoría de los bolivianos si hoy es más caro el combustible, aunque el precio se mantiene, o si prefieren tener acceso al combustible, claramente te van a decir: «Prefiero acceder». Como dice el dicho, el diésel más caro es el que no tienes. Vamos a proteger al sector vulnerable.

Advertisement

-¿Pudo hablar con Milei? ¿La petrolera Argentina va a colaborar la necesidad de combustible de Bolivia?

-Nosotros vamos a trabajar con aquel que quiera trabajar con Bolivia y hemos dado claramente un parámetro. Nuestro continente es el único que cruza de norte a sur. Y dicho eso, primero te ajustas con los vecinos. Hoy parte de la necesidad en los cinco países fronterizos con Bolivia es convivir.

-¿Tuvo contacto con Milei?

Advertisement

-No. Sí tengo el mensaje y estoy muy agradecido.

-Tampoco. Ha habido una comunicación con el presidente, pero fue formal.

-¿Cómo fue el diálogo con María Corina Machado?

Advertisement

-Muy bien. Creo en el mensaje que ha dado. Algunos han generado una cierta duda sobre nuestro proceso, y creo que una voz autorizada sobre democracia, y más en el contexto sudamericano, es María Corina Machado. Así que su apoyo no es solo un respaldo a las elecciones, sino también un mensaje de fe y esperanza sobre lo que pueda acontecer en el futuro, algo que yo mismo he expresado públicamente, porque parte de mis exilios fueron en Venezuela. Hoy, lo que ocurre en Venezuela está claro que no es lo que quiero para mi país. Lo que quiero para Bolivia también es lo que desearía para otras naciones.

Video

El saludo entre el boliviano Rodrigo Paz y María Corina Machado

-¿Cuál va a ser la relación con los Estados Unidos?

Advertisement

-Vamos a retomar relaciones.

-Primero debe regresar la embajada. Hay una obsesión con la DEA y sobre todo en la prensa. También se trata de cooperación y trabajo mutuo. En 2008, Bolivia exportaba al mercado americano 500 millones de dólares desde la ciudad de El Alto y generaba 40.000 empleos. Por una decisión política de Evo Morales, en 2009 de 500 millones pasamos a 23 millones, y de 40.000 empleos a 1.000 empleos. Eso es traición a la patria. No se puede dejar a la gente en la calle, sin trabajo, por un valor ideológico. Eso conmigo no va.

-¿Evo es un traidor a la patria?

Advertisement

-Eso fue una traición a la patria. Le hacen problema de otras cosas y él tendrá que responder en la Justicia. Pero sobre estas decisiones, un presidente no puede desemplear a la gente por voluntad ideológica. Es poner padres, madres e hijos en la calle. Eso no tiene ningún sentido. Eso es traición. Entiendo que en un momento difícil de un proceso de estabilización de la economía, ciertas acciones pueden tener efectos, pero en un momento de bonanza, de un esfuerzo histórico de Bolivia, con los hidrocarburos en su mejor momento o —100 dólares el barril, moviendo más de 60.000 millones de dólares— no te podés dar el lujo de poner 40.000 bolivianos en la calle porque se te antoja ideológicamente… Eso es traición a la patria.

-Evo Morales dijo que iba a hacer un plan de resistencia a políticas neoliberales. ¿Cree que le va a complicar la gestión?

-No soy neoliberal, así que le vaya a hacer su discurso a las palmeras. No hay por dónde. Que se haga responsable del daño que ha hecho. Y con eso, espero que por conciencia ayude al país a salir adelante, no intentando bloquear. En tal caso, en Bolivia todo el mundo tiene derecho a hablar y a protestar, pero no le puede hacer daño a otro boliviano y ahí el Estado tiene que actuar.

Advertisement

Video

Evo Morales, tras las elecciones: «Vamos a hacer un plan de resistencia»

-Habló con María Corina Machado, va a retomar relaciones con Estados Unidos y también elogió a los BRICS. ¿Se define como un pragmático?

-He trabajado tres años en la Organización Mundial de Comercio y muchos de los países que están en el BRICS también son parte de esta organización. Todo lo que le haga bien a Bolivia, dentro de la legalidad, vamos a estar a la orden. Mi función t trabajo como servidor público, primero, es resolver esta crisis actual, pero de aquí en más es generar en este año del bicentenario, un nuevo proceso donde el boliviano sea la prioridad.

Advertisement

-¿Cuál es el legado que quiere dejar en Bolivia?

-Yo siempre considero que el futuro es mejor que el pasado y que, superando todos los problemas que nos dejaron estos 20 años, está claro que lo que hagamos alcanzará por completo, pero que siempre el futuro será mejor. Será una pequeña parte donde la gente debe tener esperanza y fe para seguir superándonos y mejorándonos. Espero que Bolivia tenga la capacidad ya resolutiva, en estos 5 años, de poder volver al mundo, que el mundo vuelva a Bolivia y generar una lógica de la economía para la gente. La economía no es para el Estado, ni para unos cuantos poderosos. La economía debe ser para la gente.

-¿Qué herencia recibe del gobierno del MAS?

Advertisement

-Entre los 60.000 millones de dólares que se fueron, y 40.000 millones de dólares de deuda interna y externa, se gastaron nuestras jubilaciones. Eso también es traición a la patria. No puedes hacerle eso a una persona que trabajó toda su vida. Sobre sus ahorros, vino un gobierno y dijo: «Ahora lo vamos a administrar nosotros, porque yo Estado te voy a proteger». Y esos recursos van y se lo prestaron al propio Estado para seguir manteniendo un modelo fallido y se gastaron la plata de los jubilados. Eso no tiene lógica, eso es traicionar la voluntad. En los últimos años teníamos 15.000 millones dólares en reservas internacionales. Hoy no pasamos de 178, 180 millones de dólares. Y todo lo demás lo respaldan en oro, que ya también lo tienen hipotecado. Eso es una barbaridad.

Continue Reading

Tendencias