Connect with us

POLITICA

Randazzo, Stolbizer y Monzó: los aliados en Provincias Unidas apuntan a 2027, y critican la “vetocracia” y la polarización

Published

on



Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer y Emilio Monzó encabezan la boleta de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires de Provincias Unidas, el sello que lideran los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Corrientes, Chubut y Santa Cruz.

Compañeros de bloque en la Cámara baja, afirman, en una charla con , que tienen como objetivo un armado hacia 2027. Randazzo repudia la polarización política, Stolbizer refuerza su perfil anticorrupción y Monzó califica de “vetocracia” al gobierno de Javier Milei.

Advertisement

-¿Cómo caracterizarían hoy la composición de la Cámara de Diputados, teniendo en cuenta los últimos alineamientos?

-Stolbizer: Tenemos una mirada crítica sobre la degradación del debate político y parlamentario en el Congreso, que se vio claramente hace unos años con el ingreso de La Cámpora y que se acentuó con el ingreso de La Libertad Avanza. Con gente que no es que llegue con poca formación para la tarea propia, sino que llega sin ninguna voluntad de aprender, con un nivel de soberbia tremendo, lo que hace que tengamos un Congreso donde el insulto reemplaza el debate de la idea. El Congreso expresa el nivel de debilidad que el Gobierno tiene, porque no tiene fuerza propia y porque, sin voluntad de diálogo, no ha logrado construir mayorías propias y se ha conformado con una minoría, sobre todo el tercio para trabar las insistencias sobre sus vetos. El Congreso ha manifestado, con madurez y no sin costos ni dificultades, la conformación de una mayoría parlamentaria que es la que este año sancionó las leyes de financiamiento universitario, financiamiento para el Hospital Garrahan, recomposición de haberes jubilatorios, la protección de personas con discapacidad. Eso no se traduce en ningún tipo de acuerdo electoral, pero lo que hicimos es lo que el Congreso debe hacer: no habiendo presupuesto, eso obliga al Congreso a tener que sancionar determinadas leyes que no sancionaríamos si hubiera presupuesto. Se hizo con la responsabilidad de asegurar que los recursos están para financiar todas esas áreas. A contramano de lo que el Gobierno dice, hemos indicado siempre de dónde se saca la plata.

-Monzó: Estamos viendo una autocracia que fue manifiesta desde el primer día. El Presidente asumió dándole la espalda al Congreso. El ejercicio del poder fue tendiendo hacia una “vetocracia”. Nos cuesta mucho sacar una ley, es un Congreso que no funciona. Tenemos que emplazar a una comisión para que se reúna, esa comisión saca un dictamen y vuelve el pleno a reunirse para tratar el dictamen. De ahí, va a la otra Cámara para confirmar una media sanción. Si se modifica, vuelve a la Cámara de origen. Si sale, el Presidente de la Nación lo veta en cinco minutos. Pretendió no solo cancelar el Congreso sino que, con dos miembros [de la Corte] puestos en comisión, pretendió manejar la Justicia en la Argentina.

Advertisement

-Randazzo: Esta polarización tan dañina, con dos líderes tóxicos, Cristina manejando el kirchnerismo y Milei manejando a los libertarios, impide que haya sensatez y racionalidad ante cualquier propuesta.

-¿Cómo evalúan la reacción del Gobierno ante el caso Espert y qué impacto electoral tiene?

-R: Una vergüenza. El Presidente ha dicho que, si fuera por él, lo sostendría en la candidatura. Espert nos mintió absolutamente a todos. Dijo que había viajado una sola vez en el avión de Fred Machado y viajó 36 veces; dijo que no había recibido financiamiento y se demostró, después de condenada por la Corte de Texas la socia de Machado a 16 años de prisión y de elevarse los considerandos y argumentos de la condena, que había recibido una transferencia del Bank of America por 200.000 dólares. Luego, en el allanamiento a la casa de Fred Machado, se encontró un contrato por un millón de dólares que relacionaba a Machado con [José Luis] Espert. Una vergüenza, y preocupante, porque por primera vez se comprueba el financiamiento del narcotráfico en la política argentina. Y de aquellos que venían a terminar con la casta, a evitar con la corrupción. Y más preocupante, aún, es gente que esté dispuesta a votar eso, porque Espert va a seguir estando en la boleta encabezando la lista de La Libertad Avanza.

Advertisement

-S: La reacción fue mala porque el Presidente intentó sostenerlo hasta último momento y él se resistía a irse. Recién cuando las evidencias fueron puestas sobre la mesa por el periodismo terminó saliendo de la lista.

-R: No escuché ninguna expresión sobre esto del expresidente [Mauricio] Macri, de [Diego] Santilli, de Alejandro Finocchiaro, y de aquellos que integran esta alianza con los libertarios. No importa dónde ocurre el hecho, debe ser castigado moralmente y éticamente.

-M: El gobierno nacional, en otra de las grandes contradicciones, autorizaba a reimprimir las boletas en la provincia de Buenos Aires, el 40% del padrón, que son 13 mil millones de pesos. No nos permitió autorizar los gastos para el Garrahan, las prestaciones para discapacidad y para la universidad, ¿E iba a reimprimir? El Estado no puede ser la imprenta de un espacio político. ¿Qué hubiera pasado si [Nicolás] del Caño hubiera renunciado por alguna razón? ¿Hubiera puesto el Estado diez mil millones de pesos para reimprimir las boletas de toda la provincia? Seguramente, no.

Advertisement
Florencio Randazzo, primer candidato de Provincias Unidas en Buenos AiresAníbal Greco

-Hace unos días, Macri replicó un mensaje de Fernando de Andreis en el que se planteaba que las terceras vías eran funcionales al kirchnerismo…

-R: Hace poco me dijo Emilio que no hay mejor forma de mantener a la gente viviendo en el infierno que cuando se la convence de que no hay otro lugar. Y eso es lo que intenta hacer Macri, porque es un negocio para Macri, para Cristina Kirchner y para Milei, pero es un pésimo negocio para el conjunto de la sociedad argentina.

-S: No se escandalizan de la corrupción, no se escandalizan del narcotráfico financiando al candidato que va al tope de la lista que ellos integran y tienen la caradurez de acusarnos a nosotros de cercanos al kirchnerismo. Si algo podemos dar nosotros como testimonio de nuestras trayectorias es que estamos lejísimo del kirchnerismo.

Advertisement

-Provincias Unidas está liderado por gobernadores del interior. ¿Cómo se traslada a la provincia de Buenos Aires?

-R: Es una fuerza que nace del interior hacia el centro. La integran seis gobernadores, dirigentes nacionales como Juan Schiaretti, con una mirada de desarrollo, de producción, de generación de empleo, con una idea moderna en relación al rol del Estado. No creemos en el Estado del kirchnerismo, que se mide por la cantidad de personal, por la cantidad de regulaciones, por el peso que tiene el Estado sobre el producto. El resultado de eso terminó siendo el 52% de pobreza, por eso nos preocupa que la gente tenga una mirada de volver hacia atrás. Y, por otro lado, la idea que tiene el actual Gobierno, de tener un Estado ausente. Si el Estado está ausente, se agudizan todas las desigualdades en materia productiva y en materia social, no funciona nada, no funcionan los pasaportes, no funcionan las patentes. Queremos un Estado inteligente que brinde los cuatro servicios básicos y esenciales: educación, seguridad, salud y justicia. Y que dinamice un plan de infraestructura para darle competitividad a la Argentina, que tenga alta productividad para que se genere empleo genuino.

-S: Desde la provincia, queremos aportar a ese proyecto nacional. No sirve solamente quejarnos de los extremos, de la violencia y de la confrontación que nada la aportan a la Argentina, hay que ofrecer una alternativa. Provincias Unidas es eso, estamos para que la gente no tenga que dar marcha atrás para salir de Milei.

Advertisement

-Hay dirigentes que podrían estar en este espacio y no lo están, como Sergio Abrevaya o Esteban Paulón.

-S: Tiene que ver con la coyuntura. Con la mirada puesta en 2027, que es lo que nosotros queremos, Provincias Unidas va a ser un gran llamador para que todos los sectores estén en ese lugar. Abrevaya es del partido GEN y Paulón es del Partido Socialista, ambos partidos están y van a estar en Provincias Unidas.

-M: Esta elección tiene excepcionalmente suspendidas las PASO. En la elección de 2027 vamos a tener primarias, vamos a articular todos estos actores y, seguramente, otros gobernadores que hoy no están en Provincias Unidas, para hacer una gran primaria en la Argentina que legitime a un referente, y que esa legitimación le dé impulso para llegar a la Presidencia de la Nación.

Advertisement
Stolbizer, segunda en la boleta bonaerense de Provincias UnidasAníbal Greco

-Al Gobierno se lo ve intentando, en alguna medida, recomponer lazos con algunos gobernadores. ¿Se van a definir como un bloque netamente opositor?

-S: La Ley Bases incluía reformas a los códigos Civil y Penal. Era un espanto la ley que enviaron y que se empezó a tratar en febrero, y votamos en contra. Cuando aceptaron reducirla a la emergencia económica, fiscal y financiera, votamos en general. Nos han criticado mucho por eso, pero aportamos sensatez y racionalidad. Ser opositor no es estar enfrente y decir que no a todo; es conformar una alternativa que tenga capacidad de pararse y reemplazar a los que están. Trabajamos para eso, para ofrecer una alternativa de mejor gobierno.

-¿Cuáles son sus propuestas centrales?

Advertisement

R: Estamos proponiendo una baja de retenciones, más que al sector agropecuario, a todos los sectores que exportan. La Argentina tiene una restricción en materia de dólares y tiene que estimular a los sectores que exportan. No estamos inventando nada, no hay retenciones en Paraguay, ni en Uruguay, ni en Brasil. Y, por otra parte, hay que tener una mirada muy inteligente con respecto a lo que se importa, para que aquello que se importa, que muchas veces viene a regular el mercado interno en precios y la gente está de acuerdo, sea con la cancha equilibrada. Que lo que se importa y compite con nuestras pymes tenga la cancha equilibrada para no destruir el mercado de trabajo local. Estamos planteando también ampliar los cortes de biodiesel y bioetanol, ir al corte que tiene Brasil.

-S: Hemos visto, en el gobierno anterior y en este, la falta de una ley de ética pública que regule los conflictos de intereses que se reproducen en todos los gobiernos, y que establezca normas que equiparen en términos de acceso a la información pública. No funciona una democracia real sin organismos de control. Venimos desde hace mucho tiempo sin los miembros de la Auditoría General de la Nación, con una Corte de Justicia acotada, ni siquiera nombran todas las vacantes que hay en el Poder Judicial. Necesitamos que la República funcione íntegramente, con todos estos organismos de control y el contrapeso de todos los poderes del Estado.

Monzó es el tercero en la nómina de Provincias Unidas en Buenos AiresAníbal Greco

-Siendo candidatos por la provincia de Buenos Aires, ¿Qué mirada tienen de la gestión de [Axel] Kicillof?

Advertisement

-M: Kicillof es más de lo mismo en la provincia de Buenos Aires. Quizás, como un efecto colateral, la boleta única pueda cambiar este problema de origen. Los bonaerenses, desde que se descabezó la ciudad de Buenos Aires de nuestra provincia, seguimos mirando esa ciudad como nuestra capital. Eso tiene un efecto contraproducente, que es que los referentes políticos de esta ciudad se convierten, luego, en el gobernador de nuestra provincia. Hace mucho tiempo que tenemos gobernadores de la ciudad de Buenos Aires en la provincia y, desde el primer día que llegan, están pensando cuándo se van. El statu quo de la provincia de Buenos Aires se sostiene con Kicillof incluido.

-R: Preguntémosles a los lectores si en la provincia viven seguros, si la educación funciona, si la salud funciona, si la Justicia funciona. Y que me cuenten una obra de infraestructura importante que haya llevado Kicillof en sus seis años de gobierno. Resignarse a vivir en una provincia donde nada funciona es un acto de injusticia y dejar de lado una hipocresía: la de los que defienden la educación pública y mandan a la privada, los que defienden la salud pública y tienen una obra social o una prepaga, los que dicen que es seguro y viven en un country. Hay que terminar con eso.

-S: Kicillof tuvo un resultado exitoso al dividir la elección y enfrentar a Cristina Kirchner. Ese buen resultado lo entregó en su discurso, cuando dijo Cristina libre, que está presa injustamente. Entregó todo porque desconoce que Cristina está condenada por los delitos de corrupción que cometió en perjuicio de la Argentina. Eso lo ubica en un lugar que desmerece todo lo que pueda mostrar por otro lado.

Advertisement

de Córdoba,Javier Fuego Simondet,Florencio Randazzo,Margarita Stolbizer,Emilio Monzó,Conforme a,,¿Dónde está el oro? El Banco Central no informa a la AGN el destino de los lingotes que envió al exterior y citarían a Bausili,,Interna judicial. El kirchnerismo pierde poder en la Corte de Santa Cruz: le anularon un fallo que cambiaba la presidencia,,Cumbre con Trump. Milei viaja otra vez a Washington: inversiones, tarifas y “una avalancha de dólares”,Florencio Randazzo,,Enojo y sorpresa en su bloque. Randazzo promocionó la sesión en Diputados pero cuando había que habilitar el debate por discapacidad se fue: qué motivo dio,,Fuerte reacción de Randazzo. “Kicillof debe dejar de hacerse el boludo”,,»¿Y si te bajás del pony?». El cruce entre Randazzo y Galmarini por la cumbre del PJ bonaerense en Moreno

POLITICA

Condenan a cuatro exfuncionarios de la empresa estatal de energía Enarsa por defraudación

Published

on



Cuatro exfuncionarios de la empresa estatal de energía que creó el kirchnerismo Energía Argentina S.A. (Enarsa) fueron condenados por fraude tras un juicio abreviado en el que reconocieron su responsabilidad en los hechos a cambio de penas de entre dos años y dos años y medio de prisión en suspenso. Aunque luego uno de los condenados desconoció el acuerdo y buscó apelar la condena ante la Cámara de Casación, pero le rechazaron el recurso intentado.

La maniobra consistió en que uno de los funcionarios contrató a la empresa de su esposa para controlar refinerías de combustible. El fallo fue dictado por el juez federal Néstor Costabel integrando el Tribunal Oral Federal N° 2 que homologó el juicio abreviado contra Claudio Miguel Fernández, Juan Carlos Teso, Alejandra Marcela Tagle y Rodrigo Maximiliano Palacios por defraudación por administración fraudulenta.

Advertisement

El mismo fallo declaró la prescripción de la acción penal y sobreseyó a Raúl Alberto Argañaraz, Ernesto Gabriel Mazzola y Juan Fernando Giovachini, al ser acusados de violación de los deberes de funcionarios públicos, que tiene una menor escala penal. Se llegó al juicio abreviado merced a un acuerdo entre la defensa y la fiscalía a cargo de Diego Luciani.

Los acusados contrataron a la empresa P&D Control Group S.R.L., para la inspección de plantas refinadoras, pero la firma estaba constituida por Paula Gabriela Merlo, esposa de Claudio Miguel Fernández, uno de los condenados. El concurso privado de precios COMB. 03/2010 culminó con la adjudicación arbitraria a P&D Control Group S.R.L. por un monto de $1.080.000 del año 2010, que excedió las condiciones de contratación y eludió el proceso competitivo.

El principal acusado en este juicio fue el extitular de ENARSA, Exequiel Espinosa, quien falleció el 30 de septiembre de pasado por una afección pulmonar en la clínica de Córdoba donde estaba internado. Espinoza era en aquel momento un hombre de confianza de Julio De Vido, el poderoso ministro de Planificación de Néstor y Cristina Kirchner.

Advertisement

La acusación giró en torno a maniobras irregulares en el proceso de contratación efectuado por Enarsa en 2010. La Fiscalía imputó a varios funcionarios por haberse interesado directamente en la adjudicación del servicio de inspección de plantas refinadoras a la empresa P&D Control Group S.R.L. Se comprobó que Claudio Miguel Fernández se interesó en la contratación con P&D Control Group S.R.L., una empresa constituida por su esposa, Paula Gabriela Merlo.

El juez Costabel, en su sentencia, resolvió condenar a Fernández a dos años y seis meses de prisión en suspenso y al resto de los acusados, Tagle, teso y Palacios a dos años. Los consideró coautores de defraudación por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. El tribunal consideró que todos actuaron de manera coordinada desde el interior de ENARSA para concretar la contratación irregular.

Dadas las características del hecho, la calidad de funcionarios públicos y el nivel educativo de los acusados se consideraron agravantes, pero se aplicó la ejecución condicional de la pena debido a la falta de antecedentes penales condenatorios. A los condenados se les impuso, por el término de la condena, la obligación de fijar residencia y someterse al control de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal.

Advertisement

Pese a haber aceptado y ratificado el acuerdo de juicio abreviado, Rodrigo Maximiliano Palacios posteriormente desconoció sus términos y buscó recurrir la sentencia en Casación. Pero el recurso finalmente le fue negado por el juez Costabel.


Exequiel Espinosa,Hernán Cappiello,Corrupción,Conforme a,Corrupción,,»Infracción grave». Nuevo caso: otro tenista argentino fue suspendido por no cumplir con el programa anticorrupción,,Caso Bailaque. Allanaron a un operador judicial y a una empresa que figura en los Cuadernos de las Coimas,,Vialidad. Máximo y Florencia Kirchner se resisten a que la Justicia le remate sus bienes

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

No hubo progreso en la primera reunión en busca de consensos para avanzar con el Presupuesto

Published

on



El oficialismo intentó recuperar la iniciativa en el parlamento y citó a una reunión a los diferentes bloques para debatir el Presupuesto. Lo hizo a través de una invitación formal que cursó el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, a los jefes de cada una de las fuerzas parlamentarias, aunque no todas asistieron.

Las primeras impresiones que mostraron los diputados opositores es que no hubo acuerdo para avanzar en ningún tipo de negociación porque el oficialismo rechazó los pedidos que trajo la oposición. “Si las tres leyes que aprobó el 75% del Congreso no se cumplen no hay manera de negociar”, explicó el diputado Nicolás Massot a la salida del encuentro que se desarrolló en la presidencia de la Cámara Baja.

Advertisement

“En la medida en que no regularicemos este conflicto de poderes que se ha planteado con un Ejecutivo que está negado a incumplir leyes que salen y que reflejan a las claras una situación evidente en distintos sectores de la sociedad, va a ser difícil avanzar”, agregó el diputado de Encuentro Federal.

Por su parte, el presidente de su bloque también se mostró molesto por la falta de avance del debate. Miguel Ángel Pichetto volvió a reclamar la presencia del ministro de Economía, Luis Toto Caputo, y señaló que si el Gobierno tiene la intención de tener un Presupuesto es “muy significativo y simbólico que Caputo, más allá de hacer conferencias por IDEA y hablar cosas que no debe hablar, porque una eventual reforma laboral hay que hacerla acá adentro, no en IDEA, tiene que venir a poner la cara en el debate, en el inicio del debate, como han venido todos los ministros de Economía».

Otro que al término de la reunión se fue con “sabor a poco” fue Pablo Juliano, presidente del bloque de Democracia. “No hay ningún tipo de acuerdo lo que hay es un comienzo de diálogo. El gobierno tiene que cumplir con las leyes que el Congreso aprobó y Caputo tiene que venir a explicar el Presupuesto. No es una cuestión de usos y costumbres, es que nos dicen que quieren un presupuesto con déficit cero y Caputo no viene a explicar cómo lo va a lograr. Hicimos un pedido expreso ya que el miércoles se tiene que promulgar la Ley de Emergencia Pediátrica. Pedimos que el gobierno que no haga una promulgación a medias con los mismos argumentos que hicieron para la Emergencia en Discapacidad, es decir, sin fondos. Porque si no, de vuelta vas a caer en amparos, en incumplimiento de leyes. Tiene que poder el Gobierno encontrar la manera de buscar los fondos, como en su momento había dicho intempestivamente que estaba en condiciones de poder gastar 12.000 millones de pesos para reimprimir las boletas sin Espert”, agregó.

Advertisement

Bertie Benegas Lynch, presidente de la Comisión de Presupuesto

El encuentro comenzó pasadas las 9.30, y por algo más de una hora, Menem recibió en su despacho a los diputados de las bancadas “dialoguistas”. Eduardo Falcone (MID); Nicolás Massot y Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal); Martín Tetaz, Karina Banfi y Pamela Verasay (UCR); Pablo Juliano y Manuel Aguirre (Democracia para Siempre); Silvana Giudici y Daiana Fernández Molero (PRO); Martín Arjol y Pablo Cervi (Liga del Interior); y José Luis Garrido (Por Santa Cruz). Por el Ejecutivo, en tanto, se hicieron presentes el secretario de Hacienda Carlos Guberman; José Rolandi, vicejefe de Gabinete, además del diputado de LLA “Bertie” Benegas Lynch, quien es el nuevo presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda tras la salida de José Luis Espert.

Respecto al pedido de la presencia del ministro Caputo, desde la oficina del presidente de la Cámara aseguraron que “Menem y Guberman se llevaron el compromiso de tratar de convencer a Caputo de que venga”.

La tarea parece fundamental si el oficialismo quiere avanzar en las discusiones con el dialoguismo que muestra signos de hartazgo con el accionar del ministro Caputo en particular y del oficialismo en general. “Si no viene Caputo qué vamos a discutir. Los tipos se plantan en el déficit cero pero no se puede hablar de obra pública, de que cumplan las leyes, todo esto es más una puesta en escena para que los de afuera vean que hay un supuesto diálogo con la oposición que no existe”, señaló una tercera fuente que, aunque no participó de la reunión, sigue de cerca las negociaciones.

Advertisement

Los últimos en salir fueron los sectores más afines al gobierno. Los legisladores del PRO y la UCR. Martín Tetaz señaló que “hubo coincidencias en que necesitamos un presupuesto, que debe ser equilibrado y que respete la regla fiscal”. Luego, el diputado radical hizo referencia a las leyes que aprobó el Congreso y que el Ejecutivo no aplica o no reglamenta. “Esas leyes son la base para lo que tiene que tener el Presupuesto 2026”. En esa línea también se expresó su correligionaria Karina Banfi señalando que “hay acuerdo en avanzar en un presupuesto equilibrado”. Desde estos sectores están pensando en un modelo de presentación similar a cuando se discutió la Ley Bases en modo semáforo: en rojo lo que no pasa, en amarillo lo que se debate y en verde lo que se acompaña.

Desde la oficina de Menem así como también desde el entorno de Benegas Lynch se mostraron conformes con esta primera reunión y señalaron que “tenemos voluntad de aprobar el Presupuesto” y festejaron en modo ganancia de la batalla cultural “que todos entendieron que tiene que haber superávit. El 80% del presupuesto está asignado, vamos a discutir sobre el 20% restante”.

Diputados de la oposición (NA)

Los bloques de Unión por la Patria, la izquierda, Innovación Federal y la Coalición Cívica. En casi todos los casos las ausencias está justificada en la campaña electoral. Por su parte, Germán Martínez de UP escribió en su cuenta de X que estuvo ausente porque “nuestro ámbito para debatir el proyecto de Ley de Presupuesto para el 2026 es la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. No vamos a convalidar ninguna mesa paralela. El Presupuesto se discute a la luz del día en la Comisión de Presupuesto”.

Advertisement

Luego de dos horas terminó el encuentro, los más cercanos al oficialismo en tono conciliador, los más alejados en modo crítica. Lo único que parece haber quedado claro es que el bloque de La Libertad Avanza ve poco probable que se pueda dictaminar el próximo 4 de noviembre y que, en el medio, asegura que seguirá con estos encuentros porque “si vas uno a uno, todos te piden algo. Acá están todos y pueden escuchar que pide cada uno”.

Para un sector de la oposición, que esta reunión no es más que “show off” en donde no hubo respuestas a los reclamos y que “pareciera que fue pensada para mostrar una supuesta apertura que no es cierta y tranquilizar a los que piden diálogo”.

Mañana se retomará el debate pero, esta vez, en la Comisión de Presupuesto y Hacienda

Advertisement

sesión,cogreso,diputados,miguel pichetto

Continue Reading

POLITICA

Se abre camino el criterio del Tribunal Superior porteño para calcular los intereses en accidentes laborales

Published

on



El criterio fijado por el Tribunal Superior de Justicia porteño para fijar los intereses en los juicios por accidentes de trabajo comenzó a abrirse camino entre los jueces laborales de primera instancia y en abierto desafio a la Cámara Laboral, que se resiste.

Es que la Cámara Laboral se pronunció en contra del fallo de la Corte Suprema de Justicia (caso Levinas) que estableció que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño es la máxima instancia de apelación de las causas de la justicia nacional civil, laboral, comercial, y penal, lo que fue interpretado como un avance del traspaso de los jueces nacionales a la Ciudad.

Advertisement

Ahora, en desacuerdo con la Cámara, que en en algunas salas fija criterios de ajuste desproporcionados -lo que mereció que la Corte le llamara la atención en dos ocasiones-, los jueces de primera instancia empezaron a fallar según el criterio de la “Corte” de la Ciudad.

El primer fallo fue el del juez laboral Alberto Calandrino, del juzgado de Primera Instancia del Trabajo N° 35. El magistrado resolvió un planteo vinculado a la actualización e intereses aplicables a una indemnización en un accidente laboral, alineando su decisión con el último precedente del Tribunal Superior de Justicia porteño.

El fallo de Calandrino movilizó a sus colegas de primera instancia, que activaron el chat de jueces laborales. El jueves de la semana pasada, algunos inquietos, promovieron realizar una reunión por zoom para unificar criterios.

Advertisement

El encuentro tuvo lugar este mediodía y allí hubo tres sectores bien definidos: algunos jueces laborales, más cercanos al kirchnerismo, se mantuvieron en su posición e ignoraron el criterio del TSJ; otros, más moderados, se mostraron dispuestos a avanzar con el nuevo criterio; un tercer grupo aún no tomó una decisión y está abierto a seguir escuchando.

La idea que primó entre los jueces, dijeron fuentes judiciales, es que la escucha en común los llevará a buscar en forma conjunta algún camino consensuado.

La causa que movilizó a los jueces de primera instancia es “Coll Mallorca, César Augusto c/ La Segunda ART SA s/ Recurso Ley 27.348”, donde se debatió la determinación de la incapacidad del trabajador y la forma de calcular los intereses sobre la indemnización.

Advertisement

Calandrino destacó que, tras el fallo Levinas, de la Corte Suprema de Justicia, el TSJ es el órgano competente para entender en los recursos extraordinarios de la Justicia Nacional ordinaria con asiento en la Ciudad. Y que si bien no es un principio absoluto, los tribunales inferiores “deben conformar sus decisiones a las sentencias de la Corte cuando estas fijan la interpretación de una norma federal”.

“De esta forma, como Juez a cargo de un Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo, de no considerar lo resuelto por el más Alto Tribunal de la Argentina, estaría dilatando el proceso, y perjudicando al Justiciable”, agregó. Y así propuso que el monto de condena debe llevar desde la exigibilidad del crédito (6/1/2024) un interés equivalente a la tasa de variación de las Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), como lo dispuso Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad.

Sobre este último punto, Calandrino mencionó la causa “Boulanger, Roberto Eduardo c/ Provincia ART SA s/ Recurso Ley 27.348″, en la que el TSJ revocó un fallo de la Cámara Laboral (Sala VIII) y dispuso que las indemnizaciones deben actualizarse de conformidad con lo establecido en el inciso 2º del artículo 12 de la Ley 24.557, y al texto del Decreto 669/19, es decir mediante un interés equivalente a la tasa de variación del RIPTE.

Advertisement

“De esta forma, como Juez a cargo de un Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo, de no considerar lo resuelto por el más Alto Tribunal de la Argentina, estaría dilatando el proceso, y perjudicando al Justiciable”, agregó el juez laboral.

El 1 de octubre pasado, el TSJ determinó el criterio de actualización de los juicios por accidentes laborales y dispuso que se aplique el RIPTE. La resolución del máximo tribunal porteño va a contramano de lo que venía sosteniendo la Cámara Nacional del Trabajo, un fuero en el que tienen peso e influencia los sindicatos peronistas.

El fallo del TSJ lleva la firma de los jueces Inés Weinberg, Luis Lozano, Marcela De Langhe y Santiago Otamendi. Con la disidencia de la jueza Alicia Ruiz. Así, el tribunal porteño debutó como la máxima instancia de apelación de todos los juicios laborales que se resuelven en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, como lo dispuso la Corte Suprema en el fallo Levinas.

Advertisement

Con este fallo laboral, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad pone fin a la incertidumbre y a la dispersión de aplicación de intereses en los juicios por accidentes de trabajo que impera en la justicia laboral nacional. La aplicación del RIPTE implica que el ajuste que se hará en los juicios por accidentes de trabajo es inferior a los ajustes que venía aplicando la jurisprudencia de la Cámara del Trabajo.

Este criterio se replicará en más de 1000 causas similares que se encuentran en trámite ante el TSJ. El fallo marca el inicio de una nueva etapa en la jurisprudencia laboral porteña, al ser el primero en lo laboral, posterior al fallo en la causa “Ferrari, María Alicia c/ Levinas, Gabriel Isaías s/ incidente de incompetencia”.

En 2019, el Gobierno Nacional emitió el Decreto de Necesidad y Urgencia 669/19, que modificó la Ley de Accidentes de Trabajo y estableció que las indemnizaciones por accidentes tendrían un interés equivalente a la variación del índice RIPTE. Este índice mide la evolución de los salarios formales. El DNU fue remitido al Congreso, que nunca lo rechazó, por lo cual se encuentra vigente.

Advertisement

Sin embargo, muchos jueces laborales se negaron a aplicar ese DNU. Como resultado de esta decisión, hay diversos criterios judiciales para fijar los intereses de las indemnizaciones por accidente. Esto alarga los juicios y consagra notorias desigualdades entre los trabajadores beneficiarios, dependiendo de a qué juez o a qué sala le toque resolver su caso.


Tribunal Superior de Justicia porteño,el fallo Levinas,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias