Connect with us

POLITICA

Los gobernadores de Provincias Unidas cerraron la campaña en CABA: “Vamos a poner al próximo presidente”

Published

on


Las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre tienen un impacto político en lo inmediato, porque se redefine la composición del Congreso, pero para muchos será también una plataforma para posicionarse hacia el futuro. En ese lote está Provincias Unidas, la fuerza política que conformaron los gobernadores meses atrás y que debutará en 10 días en las urnas.

“Desde Provincias Unidas no vamos a poner un candidato, vamos a poner al próximo presidente”, aseguró este miércoles el mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, en un acto de campaña realizado en Obras Sanitarias, en la Ciudad de Buenos Aires. Hasta la Capital Federal llegaron todos los gobernadores del espacio, menos el santacruceño Claudio Vidal, que se excusó por “cuestiones de agenda”. Y el mensaje fue claro: legislar para gobernar, ser alternativa tanto al kirchnerismo como a los libertarios.

Advertisement

Leé también: Los dichos de Trump profundizaron las internas en el Gobierno: críticas a Werthein y control de daños

“Hay otra manera de resolver nuestros problemas”, afirmó el anfitrión Martín Lousteau, que encabeza la nómina de Diputados por la Ciudad. Y es que Provincias Unidas surge como una alternativa a los extremos, aunque reniega de ser un espacio de centro. Se definen como “una fuerza federal, desde el interior productivo”.

Otro de los conceptos destacados por varios de los presentes fue el de “sensatez” y “sentido común”. Y otra definición fundacional: no más grieta. “Es la unión de los argentinos en todo el país lo que va a cambiar la realidad”, remarcó el gobernador de Chubut, Ignacio Torres.

Advertisement
Los gobernadores apuestan fuerte: «No vamos a poner un candidato, vamos a poner un presidente en 2027. (Foto: Provincias Unidas)

Detrás de los oradores había una pantalla que alternaba frases que representan también las bases del proyecto que intentan construir en Provincias Unidas: “votos y no vetos”, “equilibrio fiscal”, “producción y trabajo”, “infraestructura”, “Paz, orden, seguridad”, “Revolución educativa”, “Ideas antes que ideologías”, “Articulación púbico privada”, “Estado transparente” e “Infraestructura es desarrollo”.

Leé también: Tensión en Diputados: la oposición pide interpelar a Francos por incumplir la ley de Discapacidad

“Somos la nueva Argentina. Estado inteligente, no el presente que dejó 52% de pobreza. Tampoco el ausente, que agudiza desigualdades. Creemos en un Estado que fije prioridades”, apuntó Florencio Randazzo, primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. “La política está para resolver desigualdades, si no, no sirve para nada”, sentenció.

Advertisement

“Somos la única alternativa de gobierno, porque los demás han fracasado”, señalaron, al tiempo que pusieron énfasis en que la génesis del espacio fue la unión de 6 gobernadores y un exmandatario (Juan Schiaretti). La campaña es mostrar gestión y experiencia en la figura de sus referentes.

“Todos gestionamos, pero con la gente adentro. Todo el mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario. Ahora hay una salida y es con un plan productivo, que será federal o no será nada”, expresó el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora. “Nuestras diferencias con ambos modelos son que ambos son populismos, de centro derecha o centroizquierda”, agregó el santafesino Maximiliano Pullaro.

También hubo tiempo para enviar mensajes a sectores clave: “Las retenciones son el peor impuesto que tiene la argentina. Son un saqueo al interior productivo. No existe en ningún país de América ni de Europa. Hay que eliminarlas y puede hacerse en 2 años. Y lo vamos a hacer”, afirmó Schiaretti.

Advertisement
Provincias Unidas busca convertirse en tercera fuerza a nivel nacional y por eso apuntala a sus candidatos en Provincia y CABA. (Foto: Provincias Unidas)
Provincias Unidas busca convertirse en tercera fuerza a nivel nacional y por eso apuntala a sus candidatos en Provincia y CABA. (Foto: Provincias Unidas)

Y otra vez, el mensaje antigrieta: “Necesitamos hermanarnos. Tenemos que hacer las cosas bien, ponernos de acuerdo. Estamos orgullosos de los legisladores que tenemos y la transversalidad. Hay que despegarse de dogmas”, destacó el chubutense Nacho Torres.

Más adelante hubo espacio para una definición política categórica respecto de la relación con el gobierno de Javier Milei. “Somos aliados del pueblo argentino. Ni opositores ni aliados. Queremos un futuro de país. Estamos viendo que este es el camino de una nueva frustración. Vamos a construir con el sentido común. Sin la gente adentro, la economía no sirve para nada”, manifestó Llaryora.

Y otra reivindicación con fuerte anclaje social: la universidad pública. “No es casualidad que estos gobernadores defiendan el progreso y la universidad”, afirmó el mandatario cordobés. Además, se apeló al radicalismo, que puede ser columna vertebral del espacio en todo el país, con referencias a Raúl Alfonsín, Hipólito Yrigoyen, Arturo Illia.

No especulamos y jugamos fuerte en esta elección. Hay que tener legisladores para proyectar al próximo presidente. Acompañen a los candidatos de Provincias Unidas”, exclamó Pullaro. A su turno, Schiaretti hizo hincapié en que “en vez de pedir ayuda al exterior hay que resolver los propios problemas. Se puede gobernar de otra manera, con equilibrio fiscal, equilibrio social y equilibrio institucional”.

Advertisement

No basta con sacarse una foto y hacer un show exagerado con EE.UU. Tenemos que valorar lo que es nuestro. No nos tenemos que arrodillar ni ser proclives a quedar bien con los de afuera. La única bandera que nos hermana es la Argentina. Provincias Unidas mira para adentro, para levantar la bandera de la industria y el progreso. Gobernar es resolver problemas. Vamos a ir a EE.UU. a defender a los nuestros, no a entregarlos”, finalizó Torres.

Maximiliano Pullaro

Advertisement

POLITICA

El Ministerio de Defensa deberá aprobar los proyectos espaciales y se sospecha un freno al radiotelescopio chino en San Juan

Published

on



Una resolución firmada hoy por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, estableció que el Ministerio de Defensa deberá intervenir de manera obligatoria en todas las autorizaciones o permisos relacionados con instalaciones terrestres de radares, observatorios aeroespaciales y sistemas análogos en el país. La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial, introduce un nuevo filtro en la evaluación de proyectos vinculados a infraestructura científica o tecnológica con potencial uso estratégico en un momento clave para el Radiotelescopio Chino-Argentino (CART), que se encuentra en su fase final de construcción, en El Leoncito, San Juan.

El texto instruye a “todas las jurisdicciones con competencia en el otorgamiento de autorizaciones” a remitir sus expedientes al Ministerio de Defensa, antes de emitir cualquier dictamen. Ese organismo deberá analizar “la eventual afectación de potenciales riesgos o amenazas en materia de Defensa Nacional”. Desde la repartición comentaron a este medio que la decisión tomada responde a criterios geopolíticos vinculados a la presencia china en el país y que se buscará que el proyecto CART pase por estos nuevos filtros.

Advertisement

De acuerdo con fuentes del Ministerio de Defensa, existen actualmente cuatro propuestas en evaluación: dos impulsadas por China, una de Estados Unidos y otra de la Unión Europea. La resolución no menciona proyectos en curso, pero su alcance genera incertidumbre sobre instalaciones ya avanzadas, como el CART, que se encuentra en fase final de construcción en Barreal, provincia de San Juan. De acuerdo con conocedores del proyecto, el CART ya tenía todos los permisos correspondientes.

Construcción del radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan. La estructura que sostendrá el plato de la antena está en proceso de armado. En la obra trabajan técnicos chinos junto a algunos locales.Marcelo Aguilar Lopez

Quienes están involucrados en su construcción consideran que este nuevo filtro tiene como fin evitar que el proyecto se termine. La Universidad de San Juan (UNSJ) denunció que desde hace más de un mes y medio que tienen piezas frenadas en la Aduana sin explicación aparente para que no les den despacho.

El contexto de cercanía con Estados Unidos no escapa a las especulaciones del por qué no les permiten hacer los trámites. La Casa Blanca autorizó un auxilio financiero para la Argentina y tanto el presidente Donald Trump como el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, fueron claros en mostrar su disconformidad con el avance de proyectos chinos en áreas estratégicas de la Argentina.

Advertisement

El cargamento más reciente del radiotelescopio −paneles, chapas y pintura− llegó al puerto de Buenos Aires el 3 de septiembre, pero permanece retenido en la aduana sin autorización de despacho. “Ya se inspeccionó todo, pero no nos habilitan la liberación. Pedimos una reunión con el director de Aduana; la audiencia está fijada para el 5 de noviembre”, detallaron fuentes de la UNSJ.

consultó a fuentes de Aduana y ARCA al respecto, pero no recibió respuestas.

El CART es una iniciativa conjunta entre la UNSJ, el Conicet, el Gobierno de San Juan y la Academia China de Ciencias. Consiste en un radiotelescopio de 40 metros de diámetro y unas mil toneladas de peso total, destinado al estudio astronómico mediante ondas de radio. El proyecto cuenta con la cooperación científica de más de tres décadas entre el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) y la contraparte china.

Advertisement

Fuentes indicaron que las demoras comenzaron meses atrás, cuando el equipo universitario gestionó el certificado que permite la importación libre de impuestos de instrumentos científicos, un procedimiento habitual en este tipo de proyectos. El pedido lo presentaron en febrero; normalmente se aprueba en 15 días hábiles, pero salió recién entre mayo y junio. Recién entonces se mandaron los papeles a China para que despacharan la carga, que salió en agosto.

Según la UNSJ, los materiales retenidos no incluyen equipamiento electrónico −la parte más sensible del proyecto−, sino componentes estructurales. “Los próximos envíos sí contendrán la parte electrónica, que es lo realmente útil”, agregó la fuente. Ven con malos ojos que se aprueben esas autorizaciones.

En paralelo, el convenio original firmado en 2015 entre China, la UNSJ, el Conicet y el gobierno provincial caducó en junio pasado, lo que dejó al proyecto en una situación de indefinición jurídica. Pese a eso, la universidad había mantenido gestiones para completar la instalación y retomar el trabajo conjunto con la Academia China de Ciencias. El Conicet, por su parte, no firmó la renovación.

Advertisement

Ante las versiones sobre un posible freno al proyecto, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ publicó la semana pasada un comunicado reafirmando el carácter “estrictamente científico” del CART. En el texto, la institución recordó que la iniciativa fue aprobada oficialmente por el Estado argentino en 2016 y defendió su valor académico y tecnológico.

“El desarrollo de la ciencia no tiene fronteras y debe predominar una visión cosmopolita, por encima de las especulaciones coyunturales, cualquiera sea su índole”, expresó la Facultad, que pidió “garantizar de inmediato la continuidad” del radiotelescopio.

La UNSJ también enfatizó su trayectoria de cooperación con universidades y centros científicos de Estados Unidos, Europa y América Latina, además de China, como prueba de que el proyecto responde a un enfoque de colaboración internacional.

Advertisement

La instalación del CART avanza en una coyuntura más sensible que la de sus orígenes. En los últimos años, la infraestructura tecnológica china en el país −en especial la estación espacial de Neuquén− despertó recelos en sectores diplomáticos de Estados Unidos, que advirtieron sobre el posible uso estratégico de esas instalaciones.

Hasta ahora, ni el gobierno nacional ni la provincia de San Juan manifestaron objeciones concretas al proyecto. Sin embargo, la resolución firmada por Francos introduce un nuevo requisito legal que podría implicar la revisión de su situación actual y la de otros acuerdos en curso.

En la Universidad de San Juan reconocen que “los rumores están” y que el contexto cambió. “Antes no necesitábamos contacto con el gobierno nacional porque el proyecto ya estaba en marcha. Hoy hay una bajada de línea diferente. Mientras tanto, la estructura está ahí, inmóvil; ya no se puede mover”, lamentó la fuente consultada.

Advertisement

En tanto, la embajada china no intervino formalmente en el asunto, a la espera de una comunicación oficial del gobierno argentino.


Camila Dolabjian,China,Guillermo Francos,Estados Unidos,Conforme a,China,,“Lo vamos a aprovechar”. Expectativa en el sector cárnico por el posible acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos,,Innovaciones. Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía,,“Aterra pensar hasta dónde llegará”. La nueva arma comercial de China con la que busca derrotar a Estados Unidos en su propio juego

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: quiénes son los exceptuados para votar este 26 de octubre

Published

on


El domingo 26 de octubre, los argentinos deberán ir a las urnas para participar de las elecciones legislativas nacionales: por lo pronto, se renovarán 127 bancas de las 257 totales en la Cámara de Diputados, el equivalente a la mitad de los lugares; y también 24 bancas de las 72 en el Senado, lo que representa un tercio del cuerpo legislativo.

En algunas provincias, al mismo tiempo, se producirán comicios locales. Santiago del Estero elegirá gobernador, vice y legisladores; y también ocurrirá algo similar en La Rioja y Mendoza, aunque no se dirimirán allí cargos ejecutivos. Para el proceso que se llevará a cabo en todo el país, se implementará de manera inédita la Boleta Única de Papel.

Advertisement

El nuevo sistema, que viene a reemplazar las boletas sábanas, es impreso por el Estado e integra todas las listas y candidatos en una sola hoja. Por supuesto, cada sección estará dividida por categorías y el elector deberá tachar o marcar con una tilde su preferencia frente al postulante que desee votar. Algunas personas, sin embargo, quedaron exceptuadas.

Leé también: La Justicia Electoral oficializó la lista de La Libertad Avanza con Santilli en primer lugar

Según la legislación vigente, los ciudadanos de entre 18 y 70 años están obligados a sufragar: de lo contrario, podrían sufrir sanciones económicas -que van desde los $50 a los $500, aunque depende del distrito- o hasta restricciones por haber incumplido la responsabilidad cívica correspondiente. Unos pocos, de todas formas, tendrán la oportunidad de presentar una excepción frente a la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Advertisement

Qué tengo que hacer si estoy exceptuado para votar este 26 de octubre

Ese listado lo integran las personas que se encuentran a más de 500 kilómetros de la escuela a la que debían asistir, los jueces de mesa, los policías en funciones, las personas enfermas o imposibilitadas por razones de fuerza mayor bien documentadas, los menores de 18 años y los mayores de 70. En casos específicos, es fundamental que se justifique la inasistencia ante las autoridades.

En ese sentido, tendrán un lapso no mayor a 60 días posteriores a la elección. En principio, se puede exhibir el permiso frente a la misma Cámara, o también por medio de los canales previamente habilitados por el Gobierno. De no contar con un motivo pertinente, aquellos que no ejerzan su voto quedarán incluidos en el Registro Oficial de Infractores.

Por primera vez se utilizará la Boleta Única de Papel. (Argentina.gob.ar)

La forma principal de hacerlo es online: hay que entrar al sitio de la CNE y completar un formulario con nombre y apellido, DNI, número de mesa y escuela donde se debía sufragar -es opcional, pero se recomienda-, el motivo de la inasistencia, y adjuntar los certificados que respalden las razones, como un eventual certificado médico o un comprobante de viaje.

Advertisement

En su defecto, se puede realizar el mismo proceso de modo presencial, aunque es un tanto más engorroso. Cabe destacar que, si se acumulan varias faltas sin justificación, los castigos pueden ir creciendo en nivel y gravedad. Incluso, quedarán impedidos de acceder a cargos o empleos dentro de la administración pública.

Cómo es la situación para los menores de 18 años y los mayores de 70

Al mismo tiempo, podría producirse algún tipo de restricción para efectuar trámites frente al Estado, como renovar o realizar el Documento Nacional de Identidad, el pasaporte y registrarse en ciertos organismos. Para los menores de 18 años -solo los que tienen 16 y 17-, se contempla el “voto voluntario”, por lo que cuentan con los mismos derechos que los adultos pero no recibirán multa si no sufragan.

Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación

Advertisement

Algo similar sucede con los mayores de 70; en cualquiera de los dos casos, probablemente las autoridades de mesa lleven a cabo el clásico aplauso, reconociendo su gesto cívico. Con los adolescentes, se verifica la edad en el DNI para felicitarlos por su primer voto.

Elecciones 2025, Externo, TNS

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones Argentina 2025: una por una, qué dicen las últimas encuestas

Published

on



A pocos días de las elecciones legislativas, las encuestas delinean un panorama de paridad nacional y territorios con comportamientos electorales bastante definidos. Mientras la Capital Federal aparece consolidada bajo la hegemonía del oficialismo, el kirchnerismo retiene su centralidad en Buenos Aires. El resultado final podría definirse en la zona central, donde persiste la mayor volatilidad del voto: Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

Los principales estudios de opinión pública no logran establecer una tendencia homogénea. Una medición de Opina Argentina, correspondiente a la última semana, asigna una ventaja de dos puntos al peronismo —37% frente a 35% de La Libertad Avanza—, mientras que una encuesta de CB Consultora Opinión Pública invierte la relación y otorga al oficialismo un 40,8% de intención de voto, contra un 35,4% del conjunto de las expresiones peronistas (Fuerza Patria y PJ provinciales).

Advertisement
Patricia Bullrich y Jorge Taiana se posicionan como los posibles ganadores en CABA y Provicia

Más allá de la competencia electoral, los sondeos coinciden en reflejar un deterioro del clima económico y social. Según Hugo Haime & Asociados, la confianza en el futuro cayó del 48% al 34% en lo que va del año, y la demanda de cambio se ubica en torno al 62%. “Ya no existe un aval a un ajuste fiscal a toda costa —explica Haime—, y solo el 20% percibe que su situación personal mejoró”.

En la Ciudad de Buenos Aires, el oficialismo mantiene una ventaja amplia. De acuerdo con Tendencias Consultora, Patricia Bullrich lidera la intención de voto para senadores con un 43,8%, seguida por Mariano Recalde (26,3%) y Christian Castillo (7,9%). En la categoría de diputados, Alejandro Fargosi (39,1%) también encabeza las preferencias, por delante de Itaí Hagman (22,1%).

La consultora CB marca una prevalencia de La Libertad Avanza con un 40,8% sobre el 35,4% del peronismo

El panorama se invierte en la provincia de Buenos Aires, donde Jorge Taiana (Fuerza Patria) se impone con el 40,2% frente a Diego Santilli (31,5%). Algunos relevamientos amplían esa distancia hasta los diez puntos. La distribución territorial del voto, con dos polos consolidados, perfila una elección altamente fragmentada en términos regionales.

Advertisement
Fuerza Patria marca una amplia diferencia en la Provincia de Buenos Aires, pudiendo llegar a los 10 puntos de diferenciaProyección Consultores

En Santa Fe, que elige nueve diputados y representa el 8% del electorado nacional, los sondeos exhiben una disputa cerrada entre el peronismo y la alianza que integran el gobernador Maximiliano Pullaro y La Libertad Avanza.

La lista de Fuerza Patria es encabezada por Caren Tepp, mientras que Provincias Unidas postula a la vicegobernadora Gisela Scaglia. La nómina libertaria tiene como primer candidato a Agustín Pellegrini. En la ciudad de Rosario, las encuestas anticipan una ventaja más nítida para el peronismo.

Caren Tepp, dirigente rosarina y referente del espacio Ciudad Futura, encabeza la lista de Fuerza Patria en Santa Fe@carentepp

En Mendoza, cuarta provincia del padrón con el 4,2%, el oficialismo nacional apuesta a consolidar un acuerdo político con el gobernador radical Alfredo Cornejo, que comparte estrategia con el presidente Javier Milei. La lista de La Libertad Avanza es encabezada por el ministro de Defensa, Luis Petri, y aparece al frente en los sondeos, con una ventaja de entre diez y quince puntos sobre la boleta justicialista que lidera el exintendente de San Rafael, Emir Félix.

Advertisement

En Córdoba, segundo distrito electoral del país (8,6% del padrón), el panorama muestra una competencia fragmentada. El peronismo local, que gobierna la provincia desde hace más de un cuarto de siglo, no logra replicar en el plano legislativo su predominio provincial.

El espacio de Schiaretti podría triunfar en CórdobaSoledad Aznarez –

Su referente, el tres veces gobernador Juan Schiaretti, encabeza la boleta de Hacemos Córdoba y se enfrenta al libertario Gonzalo Roca. Los estudios más recientes proyectan una distribución pareja de bancas: cuatro para La Libertad Avanza, cuatro para el peronismo cordobés, y una restante para Natalia de la Sota, que rompió con el schiarettismo y conformó su propio espacio, Defendamos Córdoba.

territorios con comportamientos electorales bastante definidos,Audiencia,Elecciones 2025,Foco,,Legislativas. La Justicia ordenó informar los resultados de las elecciones por distrito y no exhibir un conteo nacional,,Nexos con Bailaque. Investigan a otro juez federal por maniobras de corrupción,,El tramo final de la campaña. Apatía, pocos carteles y mesas de difusión, postales del frío clima electoral en el conurbano,Audiencia,,“Nos están exterminando”. El desgarrador testimonio de una mamá con dos hijos con discapacidad, en medio de la urgencia y los reclamos,,Entre cañadones y una ruta muy transitada. Video: así es Rocas Coloradas, la zona árida del sur donde desaparecieron los jubilados,,»Es fantástico». “Ozempic argentino”: el remedio “estrella” para bajar de peso y por qué es tan revolucionario, según un especialista

Advertisement
Continue Reading

Tendencias