SOCIEDAD
El paso por el penal de Ezeiza del temible miembro de los Hell’s Angels acusado de matar a una mujer

Parece una noticia del siglo XX. Esta semana, la presencia de decenas de miembros de la organización de motociclistas Hell’s Angels en La Plata generó un poco de alteración. Se pasean por la capital provincial con sus característicos tatuajes y chalecos, con todo el deseo en el mundo de hacerse ver.
¿Vinieron a destruir y matar? Más probablemente, llegaron para comer un asado. En rigor, los Hell’s Angels en La Plata celebran una suerte de congreso social, un gran viaje de amigos; ya lo habían hecho en territorio porteño en 2014, donde se los podía ver por Lavalle y Florida en busca de ofertas en camperas de cuero.
Vinculados en Estados Unidos al tráfico de drogas, al crimen organizado y a sucesos infames como el festival de Altamont, California, 969, donde los Rolling Stones le delegaron la seguridad del evento que terminó con un muerto -un hecho que marcó el fin de la era hippie-, su presencia no es una novedad en Argentina.
Tienen una filial en el país desde 1999, su “Buenos Aires Chapter”, con otros seis grupos a lo largo del territorio. Marcelo Mazza, su presidente local, aseguró a un medio local que la situación en La Plata se trata de una “reunión internacional” y que la capital provincial “está de fiesta”, con 500 hombres y mujeres de la organización listos para gastar en hoteles y bares.
A nivel argentino, los Hell’s Angels tuvieron ciertos momentos incómodos. En mayo de 2016, protagonizaron una feroz batalla a la vera de la Ruta 5 en Luján con los Tehuelches, otro motoclub. La situación terminó en números: más de cien balas disparadas, cuatro heridos y doce detenidos, con una causa por tentativa de homicidio y lesiones a cargo de la UFI N°10 de la zona.
Entre los detenidos de la banda se encontraba el boxeador Gustavo Mazzitelli, acusado de dislocarle la mandíbula a golpes a su ex pareja.
En la otra punta del conurbano, en el penal de Ezeiza, su miembro más famoso en la Argentina los esperaba. Su nombre era Paul Merle Eischeid.

Ex financista y corredor de bolsa, según los diarios de su país; licenciado en finanzas, según sus amigos, eligió la vida motorizada y el delito. Eischeid había sido detenido en febrero de 2011 por la Sección Investigación Federal de Fugitivos, la entonces área de Interpol de la Policía Federal tras escapar al país, con una circular roja en su contra.
Estuvo ocho años prófugo de la Justicia estadounidense, que lo buscaba por el delito de secuestro y homicidio en Mesa, Arizona. La víctima: Cynthia García, muerta de 20 puñaladas en octubre de 2001.
El motivo del crimen: simplemente criticar a los Hell’s Angels locales.
Luego, recibió la prisión domiciliaria con monitoreo electrónico. Sin embargo, en julio de 2004, abandonó su domicilio en California. Su captura internacional, insólitamente, se dispuso cuatro años más tarde.
La investigación de Interpol para seguirle el rastro apuntó finalmente a la zona norte del Gran Buenos Aires. Cuando lo encontraron aquí, se identificó con una fotocopia de un pasaporte de los Estados Unidos de América y una licencia de conducir, documentos truchos a nombre de un tal Robert Tutokey.
Podría decirse que Eischeid cayó por amor; fue capturado en Villa Adelina, donde vivía con su concubina, una mujer argentina, madre de un chico con el que el prófugo se encariñó.
La mujer lo visitaría, más tarde, en el penal de Ezeiza, a donde entró días después de su arresto y donde pasó casi siete años encerrado a la espera de su extradición a los Estados Unidos, supervisada por el Juzgado Federal N°1 de Sandra Arroyo Salgado.
¿Podría decirse que la red local de su banda motoquera le dio cobijo durante sus años bonaerenses? Uno de los autorizados para visitarlo en la cárcel fue uno de los máximos referentes de los Hell’s Angels a nivel local.

Entre los archivos vinculados a su nombre existe un documento: la ficha de inteligencia de Eischeid durante su encarcelamiento, encerrado en la Unidad V de Ezeiza, el llamado “pabellón internacional”, con otros presos extranjeros igual de célebres como Yuri Kepych. Detalla su legajo de visitas, peleas varias, como un enfrentamiento con un hombre africano en el gimnasio. Eischeid siempre repartió; nunca cobró. Pidió casarse en el penal con su novia argentina en noviembre de 2013. Realizó un planteo formal al respecto.
También, según el Departamento de Inteligencia del SPF, Eischeid habría planeado fugarse. La ficha tiene un subtítulo, en mayúsculas: “PRESUNTA PLANIFICACION DE FUGA Y/O EVASION CON APOYO EXTERNO”.

“Como primera premisa que se estableció a partir de los datos obtenidos a través de fuentes propias, es que el interno estaría gestando su rescate en momentos de ser trasladado en comisión a hospital extramuro, movimiento que se produciría a pedido del mismo», asegura el informe. Los espías penitenciarios apuntaban a un posible “soporte logístico” “por medio de personas fuertemente armadas con vinculaciones a organizaciones criminales trasnacionales de trascendencia por su presumible capacidad de medios, capacidad y logística”. Sin embargo, Eischeid nunca escapó.
La tensión era evidente: el área de Inteligencia del SPF todavía sangraba por la fuga de la cárcel de Ezeiza ocurrida en agosto de 2013, con sus responsabilidades penitenciarias irresueltas por la Justicia hasta hoy, donde trece presos de alto perfil como “Banana” Espiasse se fueron por un supuesto túnel en medio de la noche.

En el medio, Eischeid panfleteaba dentro de la cárcel por su situación judicial. Pedía quedarse aquí. Invitaba a otros detenidos y sus familias con notas manuscritas a que firmen la proclama contra su extradición en el sitio Change.org, que cerró con 4159 adhesiones.
Su planteo para evitar su extradición llegó hasta la Corte Suprema, con un recurso presentado en 2012 ante la Corte Suprema de Justicia, que fue tratado por los jueces Zaffaroni, Petracchi, Argibay y Highton de Nolasco. En el máximo tribunal, al menos según registros consultados por este medio, Eischeid no tuvo éxito.
En marzo de 2016, dos meses antes de la batalla motoquera en Luján, la Sala I de la Cámara Federal, con los magistrados Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, había rechazado su última apelación, de cara a todos los riesgos evidentes.
Dos años después, finalmente, Eischeid fue extraditado a su país.
SOCIEDAD
La Fragata Libertad llegó a Buenos Aires tras una travesía de seis meses: el emotivo reencuentro entre los marineros y sus familias

La Fragata ARA Libertad, el emblemático buque escuela de la Armada Argentina, amarró este domingo por la mañana en el Puerto de Buenos Aires después de completar una imponente circunnavegación de 39.700 kilómetros, 10 puertos internacionales visitados y 169 días de navegación. Su llegada, pasadas las 10 de la mañana, marcó el cierre oficial del 53° viaje de instrucción, una tradición naval que la embarcación sostiene desde hace más de medio siglo.
Familiares, autoridades militares y civiles, ex marinos y cientos de curiosos se congregaron desde temprano en la dársena norte para recibir al histórico navío, que arribó poco después de las 9 de la mañana escoltado por embarcaciones menores y bajo un cielo despejado que permitió contemplar su silueta inconfundible, con los tres palos cruzados y la bandera argentina flameando en lo alto.
El viaje comenzó el 7 de junio, cuando la Fragata Libertad zarpó rumbo a Recife, Brasil, en el primero de los dos cruces atlánticos previstos en la travesía. A bordo viajaron 270 tripulantes: 27 oficiales, 51 guardiamarinas en comisión y 192 suboficiales y cabos. También participaron invitados de otras fuerzas e instituciones, tanto argentinas como de países con los que la Nación mantiene vínculos de cooperación.

Durante los casi seis meses de navegación, los futuros oficiales pusieron en práctica conocimientos de maniobras, navegación astronómica, meteorología, seguridad, mecánica naval y liderazgo, entre otros pilares fundamentales de su formación profesional. La experiencia incluyó navegación a vela en diversos tramos, cumpliendo con la tradición marinera que caracteriza al buque desde su botadura en 1963.
Diez puertos, dos océanos y un recorrido histórico
El itinerario llevó a la Fragata por Brasil, España, Noruega, Alemania, Países Bajos, Portugal, Costa Rica, Estados Unidos y República Dominicana, antes de emprender el regreso hacia la Argentina. Entre los puntos destacados del viaje estuvieron su estadía en el puerto de Hamburgo, donde el buque participó de actividades protocolares y culturales, y su paso por Baltimore, Estados Unidos, donde fue recibida por una gran comunidad latinoamericana.

El cierre de la travesía incluyó la tradicional navegación por la Rada La Plata, donde la embarcación fondeó entre el 22 y 23 de noviembre antes de emprender el tramo final hacia Buenos Aires.
Reconocida mundialmente por su elegancia y su silueta clásica, la Fragata Libertad continúa siendo una embajadora itinerante de la Argentina. Con 103,75 metros de eslora, 27 velas que cubren 2.652 m² y una combinación de propulsión a vela y motores diésel, la nave compite en regatas internacionales, participa en eventos diplomáticos y representa al país en los puertos que visita.

Su misión principal, sin embargo, permanece intacta: formar a las nuevas generaciones de oficiales navales en un entorno real, exigente y profundamente ligado a la tradición marítima.
Un recibimiento cargado de emoción
El retorno de la tripulación estuvo teñido de abrazos, banderas y lágrimas. Las familias aguardaron con carteles y cánticos el momento de reencontrarse con los jóvenes guardiamarinas, mientras la banda de música de la Armada acompañó la ceremonia oficial de bienvenida.

Entre lágrimas, risas nerviosas y abrazos interminables, las historias se repetían a lo largo del muelle, pero ninguna perdía fuerza. La de Neri Castro, por ejemplo, conmovió a todos ya que se embarcó cuando su hijo Lucio todavía no caminaba: “Ahora no solo camina sino que también corre y hasta juega al fútbol”, se enorgulleció mientras lo abrazaba fuerte entre sus brazos, como si quisiera recuperar de golpe todos los meses que estuvieron separados.
“Lo extrañé muchísimo”, agregó con la voz quebrada al remarcar que su pequeño vive en San Juan y parte de su familia en Chaco. “Te amo, hijo”, repetía una y otra vez su mamá, “Yo también te amo, má”, respondió él.

Las escenas se multiplicaban a cada paso. Una marinera, aún con la adrenalina del desembarco, apenas pudo hablar de la emoción: “Muy contenta de reencontrarme con la familia… fueron seis meses muy largos”. A su lado, otra voz completó: “De aprendizaje, de experiencia”. Ella asintió: “Sí, sobre todo por el apoyo de la familia, el cariño, el afecto. El apoyo es fundamental”. Su reencuentro con su sobrino derritió de amor a quienes la rodean. “La verdad es que estoy muy contenta”, insistió, mientras intentaba procesar el encuentro con sus seres queridos.
Unos metros más lejos, otro abrazo familiar captó la atención de los presentes. “Fue una experiencia de vida increíble”, resumió el marinero Mateo González. “Largos meses… pero ya está, ahora a disfrutar de estar con él, de lo que vivió. Estamos orgullosos”, dijeron sus familiares.

En otro punto del muelle, Santiago se abrazó a sus padres. “Muchísima emoción… ya quería llegar. Quería estar con ellos”, confesó. Su mamá, con lágrimas todavía en los ojos, agregó: “Se hizo larga la espera, pero ya está, lo tengo acá conmigo”. Vinieron especialmente desde Punta Alta para recibirlo. “Ahora vamos a salir a disfrutarlo”, afirmaron.
Las historias se enlazaban unas con otras: emoción, orgullo, ansiedad que se transformaba en alivio, alegrías que explotan en abrazos y en cámaras que captaban cada segundo. Cada familia vivió su propio reencuentro, único e irrepetible, pero todos compartían la misma sensación: el corazón volvió a estar completo.

En el muelle, entre banderas, mate cocido y lágrimas que se mezclaron con risas, la Fragata ARA Libertad fue testigo de un día que quedará grabado en cada una de estas familias. Y también, de cientos de historias que, como las olas, se repiten… pero jamás dejan de emocionar.
Con el arribo de este domingo, la Fragata Libertad concluyó con éxito una nueva vuelta al mundo, reafirmando su condición de ícono de la Armada Argentina y renovando el orgullo de todos aquellos que consideran a este buque un símbolo de la identidad marítima del país.

La nave permanecerá ahora en el puerto porteño para realizar actividades protocolares y recibir visitas, antes de iniciar su período anual de mantenimiento. Su próximo viaje de instrucción está previsto para 2026.
SOCIEDAD
Nintendo elimina este juego de la eShop de Switch justo antes de su lanzamiento – Nintenderos

Estamos acostumbras a sumar lanzamientos a los mejores juegos de Nintendo Switch y ahora también de Nintendo Switch 2, pero ahora tenemos noticias diferentes. The Great Rebellion: Edition 2084, un roguelite de desplazamiento lateral previsto para lanzarse en la eShop de Switch, ha sido eliminado por parte de Nintendo justo antes de su salida, pese a haber sido previamente aprobado y seguir disponible en la eShop japonesa.
Según Nintendo, el juego contiene “contenido que podría dañar la reputación o la marca Nintendo”. Aunque Kvlt Games ya había eliminado elementos políticos presentes en la versión original de Steam para evitar problemas, estos cambios no parecen haber sido suficientes y la compañía ha decidido retirar la versión americana de la tienda. Por ahora no se ha compartido nada más al respecto, así que estaremos atentos.
Update about the Switch situation. The only explanation as to why Nintendo pulled our game from the eShop so far is this: «Upon reviewing The Great Rebellion: Edition 2084, Nintendo has determined that it contains content that could be damaging to Nintendo’s reputation or brand.» pic.twitter.com/m5SXf2o1qP
— Kvltgames – buy The Great Rebellion on Steam! (@gr8_rebellion) November 21, 2025
¿Qué os ha parecido la noticia? Podéis compartirlo en los comentarios.
Fuente.
eShop,Nintendo Switch,Ofertas
SOCIEDAD
Cuándo empiezan las clases en CABA en 2026

Los estudiantes y docentes que planifican sus actividades durante el receso de verano y los primeros meses del año próximo deben saber cuándo empiezan las clases en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) en 2026, para contar con la referencia de la vuelta a los establecimientos escolares, en sus distintos niveles.
Cuándo empiezan las clases en CABA en 2026
De acuerdo lo informado desde el gobierno porteño a LA NACION, las clases en 2026 comienzan el 25 de febrero, que coincide con un miércoles, tanto para nivel inicial como para nivel primario.
En tanto, la escuela secundaria iniciará sus actividades unos días más tarde: el lunes 2 de marzo de 2026.
Cabe destacar que en todos los casos coincide la fecha de finalización de clases, ya que el ciclo lectivo de 2026 concluye el viernes 18 de diciembre para los tres niveles de enseñanza oficial.
Cuándo caen las vacaciones de invierno en 2026
De acuerdo al cronograma que maneja el Ministerio de Educación porteño, el receso invernal de 2026 se llevará a cabo en las dos semanas que van del 20 al 31 de julio.

En tanto, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación informó que en la asamblea Nº 147 del Consejo Federal de Educación (CFE) se reafirmó la planificación de calendarios escolares con 190 días de clase para el próximo ciclo lectivo y el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel primario y 900 horas reloj en secundaria.
El criterio del gobierno nacional para los días de clases en todo el país se basa en el cumplimiento efectivo de la resolución 484/24, que establece que será considerado como día de clase efectivo en los niveles primario y secundario, aquel en el que se haya completado un piso mínimo de 4 horas reloj de actividades pedagógicas con estudiantes.
Cuál es la cantidad mínima de horas de clases para cada nivel
La Secretaría de Educación explica que en caso de no cumplir con la carga horaria de 190 días de clase efectivos (760 horas reloj), en el nivel primario, deberán articularse distintas medidas de recuperación para garantizar el piso. Para el nivel secundario, se contempla un piso mínimo de 900 horas reloj; y para nivel inicial, un mínimo de 570 horas reloj.

Cuándo finaliza le ciclo lectivo 2025 en cada provincia
Este año, los territorios que cerrarán sus aulas primero son Catamarca, Jujuy, y Santa Fe. En estos casos, el ciclo lectivo se dará por finalizado el viernes 12 de diciembre. En tanto, los estudiantes de otros distritos deben esperar al 19 y 22 de diciembre, fecha en que se terminan de cerrar las escuelas para dar paso a las vacaciones de verano en todo el país.
A continuación, las fechas en que terminan las clases en cada distrito de la Argentina en 2025, según detalla el calendario escolar de la secretaría de Educación:
- Buenos Aires: 22/12/25
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 19/12/25
- Catamarca: 12/12/25
- Chaco: 19/12/25
- Chubut: 19/12/25
- Córdoba: 19/12/25
- Corrientes: 19/12/25
- Entre Ríos: 19/12/25
- Formosa: 19/12/25
- Jujuy: 12/12/25
- La Pampa: 26/12/25
- La Rioja: 19/12/25
- Mendoza: 19/12/25
- Misiones: 22/12/25
- Neuquén: 19/12/25
- Río Negro: 19/12/25
- Salta: 22/12/25
- San Juan: 19/12/25
- San Luis: 19/12/25
- Santa Cruz: 18/12/25
- Santa Fe: 12/12/25
- Santiago del Estero: 19/12/25
- Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: 19/12/25
Feriado
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
CHIMENTOS3 días agoEscándalo en MasterChef: cómo fingió Eugenia Tobal su eliminación tras la feroz pelea con Martitegui












