ECONOMIA
El futuro CEO de Mercado Libre, en el Council of the Americas: “Seguimos teniendo la mentalidad de una empresa en etapa temprana”

Sentado frente a Susan Segal, presidenta y CEO de Council of the Americas (COA), Ariel Szarfsztejn, presidente de Comercio en Mercado Libre, protagonizó la conversación más esperada del Simposio 2025 de COA, celebrado en Miami. Luego de escuchar los elogios de Julio Figueroa, titular de Citi para América Latina, quien lo presentó, y los de Segal, habló sobre la cultura de la compañía en la que sucederá a Marcos Galperín, el fundador, desde enero de 2026: “Seguimos teniendo la mentalidad de una empresa en etapa temprana en cuanto a nuestro impulso, innovación y deseo de ganar”.
Eso, argumentó Szarfsztejn, permitió que la plataforma se expandiera de manera sostenida sin perder su identidad en el proceso durante 25 años. Y por eso, decidieron las autoridades de COA, Mercado Libre mereció el reconocimiento “Compañía de una Generación”, que se entregaría en la ceremonia de los Premios de Negocio Bravo posterior al evento.
Ante un público de 500 líderes empresariales y expertos en negocios reunidos para hablar sobre las oportunidades y desafíos de negocios en América Latina, Figueroa presentó a la empresa como “una historia de éxito extraordinaria que ha transformado toda la región” hasta convertirse en “la compañía más grande, con operaciones en 18 países”. Y Segal subrayó que siempre ha sido “una empresa independiente, del sector privado, innovadora”.
Szarfsztejn amplió la idea de la cultura corporativa de Mercado Libre: “Priorizamos la ejecución sobre la estrategia, queremos ser disruptivos, queremos estar cambiando constantemente la forma en que hacemos las cosas”. No se trata, dijo, de colgar en la pared los principios, sino de mostrarlos en acción: “Contratamos, promovemos y despedimos a las personas según su adecuación cultural. Todos vivimos según esos principios”. Incluido Galperín, quien permanecerá en la empresa como presidente ejecutivo.
Cuando se incorporó, hace nueve años, el ejecutivo encontró un paisaje que hoy se ha vuelto irreconocible: “El Mercado Libre al que llegué es extremadamente diferente del que tenemos en la actualidad”. Por entonces no tocaban un solo paquete vendido en el sitio y no daban otro servicio financiero que el procesamiento de pagos online. Ni almacenes propios ni billetera digital; tampoco un equipo numeroso. “Necesitábamos transformar los servicios financieros en la región y crear una red logística si realmente queríamos competir con Amazon”, recordó la base sobre la cual la compañía concibió el ecosistema integral que hoy atraviesa la región.
Sin experiencia en logística, comenzó de cero a construir la red propia de la empresa, que de a poco dejó de depender de intermediarios y ganó control de los distintos procesos. “En menos de un año, pasé de diseñar en un PowerPoint cómo debería ser la logística a arremangarme y ponerla en marcha”, contó. “Cuando tomé el área había 60 empleados; hoy, seis años más tarde, son 70.000.”
Con todo, los directivos no ven a la compañía como una plataforma de comercio minorista ni como una fintech al estilo de bancos como Nubank, aunque muchos indicadores claves la ubican en uno u otro casillero. Para el inminente CEO, Mercado Libre se define según otra lógica: “Somos una empresa de producto y tecnología obsesionada con cambiar la vida de los latinoamericanos, y con democratizar el comercio y los servicios financieros”.
Palabras como inclusión o democratizar reaparecieron en boca de Szarfsztejn. En efecto, la brecha de bancarización en América Latina es significativa. “Si tomás México, el 50% de la gente no tiene cuenta bancaria y el 85% no tiene tarjeta de crédito”, ilustró. Se trata de mucha gente: México supera los 130 millones de personas. “Sentimos que somos protagonistas de ese proceso de inclusión”, agregó el ejecutivo. “La oportunidad en fintech es enorme. Lo que podemos hacer en acceso es gigantesco.”
Puso como ejemplo el caso de Argentina, donde Mercado Pago introdujo una innovación que redefinió el ahorro digital masivo. En 2017, Galperin le pidió que hiciera los cálculos para encontrar el modo de pagar ganancias por el dinero que la gente dejara en las cuentas de la empresa. “Le pregunté: ‘¿Estás seguro?’. Porque íbamos a perder plata. Pero el impacto era enorme».

Entonces, las personas con algún acceso a ese tipo de cuentas bancarias era insignificante: “La población de Argentina era de 40 millones; solo 400.000 personas invertían en algún producto así”, precisó. Con el lanzamiento de cuentas remuneradas en Mercado Pago, la adopción creció: “Hoy 18 millones de personas invierten en nuestra plataforma en Argentina”.
La otra oportunidad financiera para la empresa es el crédito a las pequeñas empresas. “Estamos prestando dinero a muchísimas pymes, y para la mayoría es su primera línea de crédito en la vida. Podemos hacerlo porque los conocemos: porque tenemos los datos, tenemos los algoritmos, tenemos la tecnología para entenderlos de manera diferente”, detalló.
Con tantos frentes abiertos para los ejecutivos, Segal preguntó cómo hace la empresa para gestionar demandas múltiples sin descuidar su crecimiento. Para Szarfsztejn la clave está en dónde poner el foco, o quizá en lo contrario.
—Creo que decidir qué no hacer es probablemente una de las cosas más difíciles pero más importantes que tenemos como líderes en la organización. Hay muchas cosas que nos encantaría ejecutar hoy, pero no tenemos la capacidad para hacerlas todas. Si mirás el retail y el comercio electrónico, la penetración online en Latinoamérica está diez años detrás de Estados Unidos y probablemente quince detrás de Asia. El año pasado tuvimos 100 millones de compradores únicos en Mercado Libre sobre una población de 600 millones en América Latina. Tenemos muchísimo por crecer. Por eso, hay que pensar la asignación de capital y, sobre todo, de desarrolladores.
—En la región la competencia es intensa y también hay desafíos regulatorios —siguió la CEO de COA—. ¿Cómo se preparan?
—La competencia es estimulante. Siempre digo que no seríamos el Mercado Libre de hoy si Amazon no hubiese llegado a México en 2015: nos obligó a innovar aún más, a sacar lo mejor de cada uno, a invertir en lo que realmente importa. Hoy Brasil es quizá el escenario más competitivo de comercio electrónico en el mundo, con los jugadores locales, los estadounidenses y ahora los chinos, cada uno con sus apuestas y sus estrategias.
—¿Cuál es la mayor oportunidad para Mercado Libre en el futuro cercano?

—Fintech. Podemos duplicar el tamaño del negocio de e-commerce y eso sería impresionante, pero la oportunidad en servicios financieros, en inclusión y acceso, es todavía mucho más grande. El crédito, las cuentas digitales, la digitalización de pagos, todo eso recién está empezando en nuestra región. Si logramos modificar la tasa de acceso al crédito y a productos financieros en países como México y Brasil, el impacto será enorme.
Segal también preguntó por el uso de inteligencia artificial en los procesos y los servicios de la empresa. Szarfsztejn resumió que por el momento se emplea en al menos cuatro sectores: mejora de la eficiencia interna, soporte para los desarrolladores, experiencia del usuario y asistentes automatizados, aunque esto último es aún una exploración inicial.
Como en la mayoría de las compañías, la atención al cliente fue el primer objetivo para la IA. “Hace tres años teníamos 10.000 personas en centros de atención al cliente; hoy, el negocio creció 50% anual, pero el número de casos cubiertos por personal humano bajó por la automatización con IA”. Sin abundar sobre las estrategias de personal, agregó que ejemplos similares se comenzaron a ver en las áreas de legal y contabilidad.
Respecto al desarrollo de producto, “el 20% del nuevo código en Mercado Libre ya se genera con inteligencia artificial y el 95% de los desarrolladores utilizan alguna herramienta de IA para programar, testear y mejorar la calidad del software”, agregó. En la experiencia de usuario, las aplicaciones directas van desde la mejora de algoritmos de búsqueda y generación de imágenes hasta resúmenes automáticos de reseñas y mejoras en fintech.
La incorporación de IA en el momento en que el CEO fundador deja lugar al nuevo parece natural: es la cultura corporativa de la que se habló al comienzo del diálogo en el Simposio 2025 de COA. Y se alinea de manera directa con el consejo que Galperín le dio entre los preparativos para su asunción, “el mejor que recibí hasta ahora”, según calificó Szarfsztejn: “Mantené la calma, no pierdas la cabeza con la transición y seguí haciendo lo que venís haciendo”. Otra vuelta contemporánea al slogan británico “Keep calm and carry on”.
ECONOMIA
La venta de propiedades con crédito en CABA fue récord en septiembre, a pesar de la suba de tasas

La cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) alcanzó un nuevo récord en septiembre gracias a un notable incremento interanual. Ese mes, se oficializaron 6.998 operaciones, lo que marcó un alza del 35,7% respecto al mismo mes del año anterior, según cifras difundidas por el Colegio de Escribanos porteño.
El informe relevó que el monto total de las transacciones llegó a $1.162.355 millones y representó un aumento del 139,8% en términos nominales durante los doce meses previos. El valor promedio de cada acto de compraventa se ubicó en $166.098.185, que equivalen a USD 116.608 al tipo de cambio oficial vigente. Este registro mostró un salto cercano al 76,7% año contra año en pesos, mientras que la cotización en dólares trepó 23,7% en idéntico período.
Comparando los datos de septiembre con el mes previo, se observaron 9,9% más operaciones (se contabilizaron 6.370 escrituras durante agosto de 2025). Este comportamiento confirma una persistente tendencia expansiva en el rubro inmobiliario de la ciudad.
Dentro del universo de actos realizados en septiembre, 1.486 escrituras se concretaron mediante hipoteca, una modalidad que exhibió un crecimiento del 110,8% en comparación con septiembre del año anterior. Tomando en cuenta los primeros nueve meses de 2025, la cantidad acumulada de operaciones formalizadas con hipoteca llegó a 10.827 transacciones, lo que implicó un salto extraordinario de 449,5% frente a igual lapso de 2024.
La presidenta de la institución, Magdalena Tato, evaluó el escenario con optimismo: “Septiembre fue un gran mes contra todos los pronósticos de cierta desaceleración inmobiliaria: fue el tercer mejor septiembre de toda la serie histórica y la mejor performance hipotecaria con este nuevo ciclo de créditos, alcanzando casi 1.500 operaciones en bancos”. Asimismo, Tato señaló que “por quinto año consecutivo hay subas interanuales y eso es un dato positivo que obliga a elevar la vara año a año. Por eso el desafío es trabajar articuladamente con todos los actores y organismos para generar todos los estímulos posibles”.

Fuentes de la entidad sumaron información al respecto. De las casi 50.000 operaciones realizadas en los primeros nueve meses del año, más de 10.000 fueron con hipoteca, es decir, poco más del 20%. “Falta mucho para agrandar esa torta, pero 1.486 operaciones con crédito hizo que septiembre fuera el mes más alto de esta vuelta hipotecaria, aunque todavía estamos lejos del boom de las UVA de Macri que llegaron en un mes a 2300″, dijeron las fuentes, quienes agregaron que “esta semana hay que concretar la mayor cantidad de operaciones posibles debido al temor a lo que suceda con el dólar”.
El reporte sostiene que la variación positiva detectada en el acumulado anual evidencia cinco años consecutivos de crecimiento en la cantidad de escrituras en CABA. En ese sentido, la coyuntura superó proyecciones de desaceleración que varios analistas del sector habían anticipado para el cierre del tercer trimestre del año debido al fuerte aumento de tasas de interés que se produjo en ese período.
Un análisis detallado del informe permite identificar varias tendencias estructurales que explican este fenómeno. El significativo aumento de operaciones con hipoteca responde a nuevas líneas crediticias que diferentes bancos privados y estatales pusieron a disposición desde principios de año. El impulso de estos productos permitió a un porcentaje más amplio de compradores acceder a financiamiento, diversificando el perfil de los adquirentes y generando mayor dinamismo en el sector.
La suba notable en el monto total involucrado respondió, en parte, a la revaluación de las propiedades urbanas durante los últimos meses, así como a operaciones de compra-venta de alto valor en barrios con fuerte demanda residencial y comercial. Además, la dolarización parcial de algunos segmentos del mercado impactó en la conformación de los montos finales expresados en moneda local.
ECONOMIA
Según JP Morgan, el mercado descuenta una derrota del Gobierno y recomienda en qué invertir

A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, JP Morgan divulgó un informe que combina prudencia y oportunidades sobre los activos argentinos. El banco estadounidense considera que el mercado ya anticipa un escenario desfavorable para La Libertad Avanza (LLA) y, por esa razón, un mejor resultado del oficialismo podría desatar una notable recuperación en las acciones locales. El CEO, Jamie Dimon, visitó el país en este contexto.
La entidad de Wall Street señaló que, desde los comicios bonaerenses de principios de septiembre, el peso argentino se depreció casi el 10% y el índice MSCI Argentina retrocedió el 15%. JP Morgan interpreta esta reacción como una señal de que el mercado ya asume un resultado electoral similar al de la Provincia de Buenos Aires. Esta lectura crea una asimetría de riesgo-retorno con potencial alcista.
El banco financiero subraya que la inversión en activos argentinos es baja y que las valoraciones están en niveles históricamente deprimidos. El índice MSCI Argentina cotiza a siete veces ganancias futuras (P/E 12 meses), solo un 16% por encima de las seis veces que mostró cuando Javier Milei fue elegido Presidente. Aquellos valores se encuentran muy lejos de las 12 veces registradas en enero o las casi 18 veces observadas durante el segundo año del mandato de Mauricio Macri.
Este múltiplo,indica JP Morgan, implica que el mercado ya internalizó un resultado débil para el Gobierno. Por ende, un desempeño electoral en línea con el escenario base del banco -una LLA que obtiene alrededor del 35% de los votos a nivel nacional y, junto al PRO, supera el umbral de un tercio de las bancas en la Cámara de Diputados- podría actuar como un catalizador inmediato.
En qué recomienda invertir el JP Morgan de cara a las elecciones
El análisis de JP Morgan se focaliza en dos puntos esenciales que los inversores seguirán de cerca. Primero, el porcentaje total de votos que obtenga LLA a nivel nacional, visto como un «termómetro de aprobación del Gobierno y de su capital político». En las elecciones bonaerenses, la brecha de más de 13 puntos entre LLA y Fuerza Patria resultó una gran decepción, algo que los analistas no creen que se repita en esta ocasión.
Segundo, el umbral de un tercio de los escaños en la Cámara Baja. Alcanzar las 86 bancas resulta vital para garantizar que los vetos presidenciales no puedan revertirse y así disminuir el riesgo de un eventual juicio político. El gigante bancario considera probable que LLA y sus aliados del PRO superen esa marca por más de una decena de diputados.
El Sector Energético, un refugio natural
Dentro del mercado argentino, JP Morgan dedicó un segmento de su informe al sector energético, calificándolo como el «segmento más atractivo y defensivo en este contexto electoral». El banco destaca que el petróleo y el gas argentinos están estructuralmente bien posicionados. Su importancia estratégica garantiza el apoyo de cualquier administración, sin importar el signo político.
Para la entidad de Wall Street, el sector ya incorporó una parte considerable del castigo por riesgo macro y político, con caídas del 30% al 40% en las acciones, cifras superiores a la baja del 17,8% del Brent en lo que va del año. Argentina, según el documento, se distingue como un productor global de bajo costo, con equipos de gestión profesionales y una industria que continúa atrayendo capital incluso en momentos de volatilidad.
El informe subraya que el negocio petrolero local es dolarizado, dinámico y vital para la generación de divisas, por lo que las exportaciones seguirán siendo una prioridad para cualquier gobierno. Las empresas, de hecho, mantienen sin cambios sus planes de expansión, especialmente en Vaca Muerta, y no modificaron su estrategia de crecimiento.
Sector bancario: desafíos y potencial de crecimiento
El análisis sobre el sistema financiero es más complejo. JP Morgan reconoce que los bancos argentinos representan una trayectoria de crecimiento a largo plazo, pero advierte que en el corto plazo «luce complicado y muy dependiente de la evolución macroeconómica tras los comicios». Argentina tiene la menor penetración de crédito sobre PBI en la región.
Esta brecha sugiere años de expansión potencial, pero para concretarse, es necesario recuperar la estabilidad macroeconómica, mejorar la rentabilidad (ROE) y atraer depósitos en pesos, algo que hoy resulta difícil. El banco proyecta un tercer trimestre de 2025 desafiante, con los balances bajo presión por la escasez de liquidez en ARS y las mayores exigencias del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Aun así, el banco encuentra un aspecto positivo. Las valuaciones continúan asimétricas al alza. Los bancos argentinos cotizan a 1-1,2 veces el valor libro, muy por debajo de los múltiplos de 2-3 veces alcanzados durante los mejores momentos de Macri y Milei. Por eso, JP Morgan recomienda una postura selectiva y defensiva para las elecciones.
De esta manera, para JP Morgan, el mercado argentino presenta una oportunidad asimétrica: valuaciones castigadas, exposición extranjera mínima y sectores con fundamentos sólidos. Sin embargo, advierte que el desencadenante inmediato será político. Hasta que las urnas hablen, JP Morgan mantiene un mensaje claro para los inversores sobre los activos argentinos: mantener posiciones selectivas en el sector energético como cobertura natural y una exposición prudente en banca.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,elecciones,inversion
ECONOMIA
Delegaciones de EEUU y China negociarán en Malasia sobre tierras raras antes de la reunión entre Trump y Xi Jinping

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, anunció que viajará este miércoles a Malasia junto al secretario del Tesoro, Scott Bessent, para mantener conversaciones con funcionarios chinos tras lo que calificó como medidas “increíblemente agresivas” y “desproporcionadas” por parte de Beijing destinadas a frenar las exportaciones de minerales de tierras raras. En declaraciones a CNBC, Greer remarcó que aún existe margen en la agenda para que el presidente Donald Trump se reúna con el mandatario chino, Xi Jinping, aunque señaló que el encuentro, previsto al margen de una conferencia económica en Corea del Sur la próxima semana, dependerá de una decisión conjunta entre ambos líderes.
El funcionario estadounidense sostuvo ante CNBC que las restricciones implementadas por China violan un acuerdo alcanzado meses atrás, en el que ambas partes se comprometieron a mantener el suministro de tierras raras, fundamentales para la industria tecnológica. No obstante, Greer subrayó que sigue existiendo “una buena zona de aterrizaje” que permitiría a Estados Unidos y China establecer un comercio más equilibrado si se logran nuevos consensos.
Las tensiones comerciales entre ambas potencias se han profundizado tras una etapa de relativa calma, luego de que Trump anunciara aranceles adicionales del 100% a productos chinos que entrarán en vigor el 1 de noviembre, posteriormente a la decisión de Beijing de imponer controles a la exportación de la mayoría de las tierras raras. Tanto Greer como Bessent enfatizaron que no existe intención de separar la economía estadounidense de la china ni de elevar el conflicto, aunque insistieron en la necesidad de reequilibrar la relación comercial después de décadas de restricciones para el acceso de empresas estadounidenses a los mercados chinos.
Durante su intervención en CNBC, Greer recalcó que hay posibilidades de aliviar las tensiones comerciales y de alcanzar términos más justos para ambas naciones. Aseguró que “teóricamente existe una buena zona de aterrizaje para Estados Unidos y China en la que comerciamos de una manera más equilibrada, en bienes no sensibles y con una relación constructiva”.

El representante comercial también argumentó que Estados Unidos ha mantenido una postura abierta hacia China, mientras que las políticas de Beijing han promovido la exclusión de empresas estadounidenses y el exceso de capacidad productiva en territorio chino, factores que según su valoración resultan perjudiciales para su país. Advirtió que Estados Unidos “necesita un camino alternativo” ante este escenario.
Greer anticipó que, además de las restricciones en minerales estratégicos, la delegación estadounidense abordará con China asuntos del sector agrícola, como la suspensión de compras de soja y sorgo estadounidenses. Según afirmó, estas medidas tienen la intención deliberada de afectar a los agricultores de Estados Unidos. Agregó que China mantiene obligaciones pendientes de adquisición de productos agrícolas e industriales estipuladas en un acuerdo comercial firmado durante el primer mandato de Trump, y subrayó que Washington seguirá planteando este incumplimiento en los próximos encuentros.
Corporate Events,North America,Government / Politics
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE16 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV