Connect with us

ECONOMIA

Milei celebró las «pérdidas enormes» de quienes apostaron al dólar pero no duró: hoy es buen negocio

Published

on



Para el mercado, comenzó la cuenta regresiva electoral, ya que el precio del dólar pegó un salto el último día de la semana: el oficial trepó más de 3% en el día (45 pesos), pese al fuerte apoyo al inicio de la rueda del Secretario de Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, con sus declaraciones y con la venta de divisas, que se plasmó en la plaza oficial y en el contado con liquidación. 

Así, comienza a verse erosionada la frase del presidente Javier Milei de días atrás, cuando celebró que «los que apostaron al dólar están teniendo una sangría y pérdidas enormes».

Advertisement

Es que en todo octubre el precio del dólar oficial minorista asciende 5,4%, por lo que ya supera los rendimientos en pesos de los plazos fijos y fondos comunes de inversión money market, que ronda en 3,5% mensual.

Y también le gana a la inflación, que todo el mes pasado fue de 2,1%, y que se estima que en el corriente período será similar.

De esta manera, el billete estadounidense alcanzó los $1.475 para la venta al público en Banco Nación, su valor más alto desde el 19 de septiembre pasado, fecha previa a que el gobierno de Estados Unidos realice su primer anuncio de apoyo al país, con el que luego fue confirmado un swap por u$s40.000 millones y mediante la «compra de pesos».

Advertisement

Ahora bien, los nervios locales a falta de 5 ruedas cambiarias antes de las elecciones, pudieron más que el apoyo norteamericano, y la demanda por cobertura de dólares impulsó su cotización al alza. De hecho, en los últimos cuatro días subió 90 pesos su valor.

Por ende, el precio del dólar mayorista se ubicó a $1.460, muy cerca de la banda máxima de flotación establecida por el Banco Central, que se actualiza a razón de 1% mensual, y que ya se ubica en $1.489.

Así, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, la cotización negociada para el tipo de cambio mayorista para fin de octubre está convalidando la tendencia al alza, debido a que se ubicó en $1.480, y para fines de diciembre a $1.586. 

Advertisement

Dólar al alza: causas de la escalada

De acuerdo a operadores de mercado consultados por iProfesional, esta escalada en el precio del dólar se debió, casi exclusivamente, a la mayor demanda por cobertura antes de las elecciones, y a la menor aparición de oferentes, salvo, claro está, a la del Tesoro de Estados Unidos.

«El mercado no se calmó porque la demanda de divisas es sólida, apareció liquidez y bajaron las tasas en pesos. Es decir, todo eso contribuye a alimentar la demanda de dólares. El apetito por dolarizar por la aproximación de las elecciones, por ahora, parece superar el apoyo concreto de EE.UU.», sostiene Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.

Al respecto, suma Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de Cambios, agrega que: «Sigue subiendo el precio del dólar por la demanda de cobertura, y en oferta solo estamos en las manos del Tesoro de Estados Unidos. Es decir, todos, importadores e inversores, quisieron llegar a la semana que viene dolarizados».

Advertisement

La perspectiva de los operadores es que un valor por debajo de $1.400 era muy tentador, o sea, «muy barato», para «llevarse todo». 

Y concluye Díaz Mayer: «Es la idiosincrasia del argentino: sube de precio del dólar y todos igual quieren comprar, por más que el Tesoro de EE.UU. esta atrás ahora inyectando divisas».

De hecho, este viernes estuvo vendiendo divisas, y según de la estimación de la consultora 1816, el jueves de la semana pasada, la primera jornada de «compra de pesos», el Tesoro de Estados Unidos habría vendido u$s140 millones.

Advertisement

A los que habría que sumarle otros u$s199 millones en la intervención del último miércoles. Por lo que, en total, las «compras de pesos» habría sido por el equivalente a u$s349 millones en dos jornadas, sin contar la de los últimos jueves y viernes.

Si se suman todas las intervenciones, «se estima que el Tesoro norteamericano vendió alrededor de u$s500 millones hasta ahora», revela a iProfesional Fernando Baer, economista jefe de la Concultora Quantum de Daniel Marx.

Y justifica: «Las tensiones siguen porque no hay definición del esquema cambiario y la creencia es que después de las elecciones se cambia a un esquema de flotación, que tiene implícito un tipo de cambio nominal más alto que el actual. No necesariamente consistente con lo que podría ocurrir en el mediano plazo, pero el corto plazo es lo que manda».

Advertisement

Por  su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, suma: «Además, la prensa internacional apunta a que un préstamo de 4 bancos de inversión podría darse en el marco de la asistencia del Tesoro de EE.UU., quien vendría llevando adelante las negociaciones. Como siempre, creemos que lo importante, a mediano plazo, es la acumulación de reservas y que el esquema cambiario o nivel del tipo de cambio real deberá subordinarse a ese objetivo, para poder reducir sostenidamente el riesgo país y volver a los mercados de crédito voluntarios». 

En definitiva, considera que el resultado electoral y la interpretación del mercado sobre éste, «será clave», «dado que tiene potencial impacto sobre demanda de pesos y bonos, en un contexto en que necesariamente las tasas reales deberán caer para apuntalar la economía post elecciones».

En lo inmediato, los dólares financieros, que son los que se utilizan los inversores para «salir», llegaron a avanzar hasta los $1.540 este viernes, muy cerca del máximo alcanzado en el contado con liquidación de $1.559 del pasado 7 de octubre.-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cotización dólar,precio,dólar hoy,ahorro,inversión,pesos

Advertisement

ECONOMIA

La balanza comercial arrojó un superávit de USD 900 millones en septiembre, empujada por la baja de retenciones

Published

on


REUTERS/Diego Vara

La balanza comercial de bienes fue positiva en septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el noveno mes del año, las importaciones fueron por USD 7.207 millones mientras que las exportaciones alcanzaron USD 8.128 millones, lo que arrojo un resultado positivo por USD 921 millones.

El saldo se explica en gran parte por la medida que tomó el ministro de Economía, Luis Caputo, de aplicar retenciones cero a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se alcance el cupo de USD 7.000 millones (sucedió esto último primero).

Advertisement

En el detalle que dio a conocer esta tarde el Indec, las exportaciones tuvieron una variación interanual del 16,9% (superado por las importaciones donde fue del 20,7%). Pero si se mira por rubro, Productos primarios representó USD 2.025 millones del total (v.ia. del 24,9%).

Las ventas al exterior de Manufacturas de origen agropecuario alcanzaron USD 2.982 millones (v.ia. 11,2%). En tercer lugar quedó Manufacturas de origen industrial, USD 2.155 millones (v.ia. 3,5%); y en cuarto, Combustibles y energía, USD 967 millones (v.ia 25%).

“En septiembre, las exportaciones totalizaron USD 8.128 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 16,9%. Esta suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios“, especificaron en el informe.

Advertisement
Refiriéndose al retail, Camila comenta
Refiriéndose al retail, Camila comenta que «el contexto actual, con una apertura de importaciones mayor, genera un escenario mucho más competitivo» (Foto: Shutterstock)

En cuanto a las importaciones lideró Bienes intermedios con USD 2.253 millones (v.ia. de 1,6%); seguido por Bienes de capital, USD 1.577 millones (v.ia. de 47,7%); y Piezas y accesorios para bienes de capital, USD 1.302 millones aunque este tuvo una variación negativa respecto al mismo mes del año anterior (-1,3%).

El dato fue festejado por el Ministerio de Economía. “Crece el intercambio comercial. En septiembre de 2025, el intercambio comercial argentino fue de USD 15.366 millones, un 18,7% más que el mismo mes del año anterior, con un saldo positivo de USD 921 millones”, escribieron en la cuenta oficial de X.

La medida de baja de retenciones a cero, que duró menos de tres días porque se alcanzó el cupo de los USD 7.000 millones, generó fuertes cuestionamientos en el sector agropecuario en donde, aseguraron que se beneficiaron las grandes cerealeras y no los productores.

“Según el relevamiento del IEEyNI de la SRA en base a los datos cargados en el SIO Granos hasta las 10:00h de hoy, los productores comercializaron en este período 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Este volumen equivale a USD 2.277 millones a valores FOB, apenas el 33% de los USD 7.000 millones de DJVE establecidos como objetivo para la finalización del programa“, destacaron en un comunicado de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Advertisement

Frente al elevado volumen de DJVE registradas en relación con lo efectivamente comprado por los exportadores, aseguraron que será clave analizar la legitimidad de esas declaraciones, así como la capacidad de pago, y definir cómo avanzaremos en nuestras operaciones en adelante.

“Consideramos fundamental contar con mayor previsibilidad respecto del valor futuro de nuestros productos. Solo así podremos planificar con eficiencia nuestra inversión, producción y comercialización, asegurando condiciones más justas para los productores”, puntualizaron.

Las opiniones adversas a la medida se incrementaron tras conocerse que los dólares que consiguió el Gobierno con la medida se utilizaron para intervenir en el interior de la banda y evitar que el dólar toque el techo. Según cálculos de la consultora 1816, si se descuentan los vencimientos que tiene que afrontar con organismos internacionales hasta la elección, al Tesoro argentino apenas le quedan USD 40 millones.

Advertisement

Pero los cuestionamientos también vinieron del lado del costo fiscal de la medida. Luego de que el Gobierno vetara diferentes proyectos, de alto impacto social como la Ley de Emergencia en Discapacidad, al aseguran que atentaba contra el superávit fiscal, el pilar del programa económico.



Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,South America / Central America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Gremio de empleados bancarios y Banco Santander pactan nuevo acuerdo

Published

on



El conflicto entre la Asociación Bancaria (AB) y el Banco Santander parecía sin resolución. De hecho, el gremio no solo aplicó un duro plan de lucha que incluyó asambleas y ceses de actividades, sino una masiva movilización a la embajada de España, donde presentaron sus demandas laborales para que se envíen a la casa matriz de la entidad crediticia.

A fuerza de reclamos y protestas, hace pocas semanas se abrió una «Mesa de Diálogo» que comenzó a dar resultados, por lo que las protestas parecen parte del pasado. Fuentes de la organización gremial que conduce Sergio Palazzo se mostraron conformes con el resultado de las reuniones y esperan «continuar por este camino por el bien de los trabajadores y trabajadoras».

Advertisement

Gremio de empleados bancarios, en defensa de categorías líder y encargados

Este lunes se llevó a cabo un encuentro con la participación de la gerenta de RR. HH. María Gallo Pinedo y la doctora Florencia Funes de Rioja en representación del Banco Santander, en tanto que por la Bancaria asistieron Palazzo, la secretaria General de la Seccional Buenos Aires, Alejandra Estoup, el secretario de Acción Social Nacional, Cristian Stratico, y el secretario de Acción Social de la Seccional Buenos Aires, Matías Grippo.

Los puntos tratados fueron dos. El primero, referido a la categoría de líderes y encargados de sucursales, acordando que «conforme el art. 32 del convenio colectivo de trabajo, las sucursales que cuenten con más de 12 trabajadores tendrán las categorías escalafonarias que en dicha norma se detallan».

Detallaron que «en el caso de las sucursales bancarias con 12 trabajadores o menos, la empresa manifiesta que, sin reconocer hechos ni derechos, otorgará la categoría de 2.º. Jefe de Departamento de Segunda para quien ejerza como Encargado o Líder de la Sucursal o esté a cargo de la misma, manteniendo el resto de los cargos previstos en el art. 32 del convenio para las restantes jerarquías previstas en dicha norma».

Advertisement

La Bancaria sostuvo que «esta adecuación tiene como finalidad reconocer una jerarquía superior a los responsables operativos cuya categoría actual es 2.º. Jefe de Departamento de 3.ª y agregó que «dicha recategorización tendrá efectos a partir del 1/10/25 e impactará esta nueva categoría en el pago del día del bancario correspondiente a la paritaria 2025».

Qué dice el segundo punto del acuerdo con Banco Santander

El segundo punto se refiere a la modalidad de trabajo en el customer service center. Al respecto, las partes establecieron que, a partir del 1° de noviembre de 2025, «los trabajadores encuadrados en el CCT 18/75 que prestan tareas de atención al cliente en el denominado Customer Service Center dentro del Banco Santander Argentina podrán desempeñar sus funciones bajo un esquema de trabajo híbrido o mixto, bajo un régimen consistente en un 60 por ciento de presencialidad y 40 por ciento de trabajo remoto, conforme será implementado por el área correspondiente del Banco, sobre la base de una modalidad rotativa de equipos presenciales, con el objetivo de garantizar la operatividad del servicio y la adecuada atención a los clientes ante cualquier contingencia».

El gremio indicó que «en caso en que en el futuro el Banco modificara el régimen general de trabajo aplicable a los empleados de áreas centrales, el personal del Customer Service Center se ajustará al nuevo esquema que se defina para tal grupo». Las partes continuarán con las reuniones en esta Mesa de Diálogo, con el propósito de abordar el resto de los puntos planteados, según lo pactado en el acuerdo del 25 de septiembre pasado».

Advertisement

Movilización a la embajada de España, en pleno conflicto

En su momento, La Bancaria denunció al Santander por «despidos arbitrarios, presiones para aceptar desvinculaciones y el recorte sistemático de derechos laborales en las sucursales del país», asegurando que las decisiones de la patronal «responden a un contexto de violencia laboral y deterioro de las condiciones de trabajo, que contrastan con el discurso del banco sobre el desarrollo humano y el progreso de las personas, como han manifestado en los últimos tiempos».

Tras la marcha a la embajada española fue positiva, Palazzo había expresado que «fue positiva ya que se abrió un canal de diálogo con las autoridades y pudieron dejar un documento con sus demandas». Sin embargo, advirtió sobre «la falta de respuestas por parte de los propios directivos del Santander y la complicidad de la secretaría de Trabajo, que no ha convocado a audiencias» para mediar en el conflicto.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremio,empleados bancarios,banco santander,despidos

Continue Reading

ECONOMIA

La firma del swap no va a frenar las intervenciones del Tesoro de EEUU para sostener al peso

Published

on


El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent (Reuters)

La firma del swap por USD 20.000 millones entre Argentina y Estados Unidos, que se oficializó en la mañana de este lunes, no va a condicionar el accionar del Secretario del Tesoro de Estados Unidos en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) argentino.

Son en paralelo”, afirmó una fuente al tanto de las negociaciones ante la consulta de Infobae sobre si con la firma del swap se terminaba la compra de pesos por parte del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Advertisement

En una jornada en donde el dólar mayorista está al alza en $ 1.475, con una suba de $25 en el día, se confirmó que el Tesoro Norteamericano no tiene límites para seguir ayudando a que no llegue al techo de la banda y que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vea obligado a vender reservas.

El viernes las reservas del
El viernes las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerraron en USD 41.168 millones.

A la fecha, el dólar mayorista se encuentra a $15,57 del límite superior ($1.490,57). Y la última vez que tocó el techo, en la semana posterior a la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, la entidad conducida por Santiago Bausili se vio obligado a vender USD 1.110 millones. Todavía queda por verse si en esta jornada hubo o no intervención por parte de Bessent.

En las últimas semanas, en medio de la negociaciones en Washington D.C. y de la visita oficial del presidente Javier Milei a la Casa Blanca, Bessent siguió comprando pesos. Según cálculos de la consultora 1816, con las primeras dos intervenciones (jueves 9 y miércoles 15 de octubre) el Tesoro de Estados Unidos compró el equivalente en pesos de USD 339 millones.

Aunque en el Gobierno confían en que la presión sobre el dólar se terminará luego de la elección del próximo domingo 26 de octubre. “Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó Bausili en Washington.

Advertisement

La aclaración sobre la posibilidad de que Estados Unidos continúe con las intervenciones en el dólar se da en un escenario donde aún faltan definiciones sobre la letra chica del swap por USD 20.000 millones.

Hasta el momento, fuentes oficiales confirmaron que los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA a futuro, dado que hoy el BCRA tiene una hoja de balance solida con amplia liquidez, según el análisis oficial.

También se aclaró que USD 20.000 millones serán de libre disponibilidad, lo que significa que el Gobierno no solo podrá utilizarlos para pagar los vencimientos de 2026 -que tanto le preocupaban- sino también para intervenir el tipo de cambio. Aún no se sabe la tasa que se pagará por cada tramo activado.

Advertisement

La estrategia del Gobierno, en palabras del presidente Javier Milei, es que la garantía de tener una asistencia financiera por USD 20.000 millones le permita bajar el riesgo país y acceder a los mercados internacionales de deuda para afrontar los vencimientos del próximo año.

Pero no hay apuro en los despachos oficiales. “Todavía no se tomó ninguna decisión para pagar con ese swap. Los primeros vencimientos son en enero, sería poco conveniente activar tres meses antes y pagar tasa por una plata que necesitara más adelante”, afirmaron fuentes oficiales del BCRA. Con esa declaración se dejó entrever que la tasa comienza a estar en vigencia cuando se active el tramo, lo mismo que sucede con el swap de China.

Por el momento, con la intención de alterar el rumbo de la valuación de la deuda y el nivel del riesgo país, el secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció la intención todavía preliminar de trabajar en dirección a un canje de deuda -bajo el esquema “Deuda por Educación”- que permita elevar la cotización de los títulos soberanos en dólares.

Advertisement



Corporate Events,North America,Government / Politics

Continue Reading

Tendencias