Connect with us

ECONOMIA

Martín Rappallini, presidente de la UIA: “Hay que crear un clima de confianza para poder revertir la recesión”

Published

on


Entrevista a Martin Rappallini

En un contexto difícil para la industria manufacturera, con niveles de actividad que no logran recuperar la pérdida del 2024 debido a las altas tasas de interés, la merma en el consumo, la competencia de los productos importados y un tipo de cambio que considera que no es competitivo para la exportación, el presidente de la UIA, Martín Rappallini, dialogó con Infobae y remarcó la “imperiosa urgencia” que se requiere para que se avance en la reducción del denominado “costo argentino”.

El industrial se mostró confiado en que ese objetivo podrá lograrse a partir de acuerdos políticos generados luego de las elecciones y consideró de vital importancia el acuerdo comercial con los Estados Unidos que está próximo a anunciarse.

Advertisement

— ¿Cómo está actualmente la industria, tras un semestre complicado?

La industria venía en tres velocidades hasta julio. Tenías un sector que mostraba crecimiento, otro que se mantenía en recuperación y un tercero, el más grande, que caía cerca de un 20% con respecto a 2022. Desde julio, cuando subieron las tasas de interés, observamos un freno en todos los sectores. Los que tenían crecimiento retrocedieron y los que ya venían cayendo acentuaron esa tendencia.

“Los últimos tres meses resultaron especialmente complejos para la industria. El dato de caída de empleo en julio llegó a 3.300 desvinculaciones y en el primer semestre sumamos unos 12.000 puestos perdidos”

Los últimos tres meses resultaron especialmente complejos para la industria. El dato de caída de empleo en julio llegó a tres mil trescientas desvinculaciones y en el primer semestre sumamos unos doce mil puestos perdidos, lo que da un promedio de casi mil setecientas por mes.

Advertisement

— ¿Cuánto empleo industrial proyectan que podría perderse en todo el año, si se mantiene la tendencia?

Si este ritmo continúa, podemos estar cerca de 20.000 puestos perdidos en todo el año. La situación es delicada y esperamos que se pueda revertir cuanto antes.

— ¿Tienen expectativas de que el año próximo la tendencia pueda cambiar? ¿Ve algún factor que permita una recuperación?

Advertisement

— Lo más importante es lograr estabilizar la economía. En este momento hay tensión cambiaria y aguardamos que después de las elecciones se genere un llamado al diálogo y se tranquilicen los mercados. Cuando existe estabilidad y confianza, la economía puede crecer. Sin confianza ni tranquilidad, los empresarios no toman decisiones. Al igual que quienes consumen, la incertidumbre frena la actividad. Por eso, después de las elecciones, lo fundamental será propiciar un clima de confianza para poder revertir la recesión.

La UIA proyecta una pérdida de hasta veinte mil empleos en la industria si la tendencia no se revierte antes de fin de año

— ¿Considera que el modelo económico afecta a la industria, más allá de lo coyuntural? ¿La apertura comercial representa una amenaza mayor ahora?

— La apertura es solo una parte del problema. Hoy muchos sectores padecen más la caída de la actividad que el impacto de la apertura. La competencia internacional influye, pero todos los países compiten e interactúan en mercados integrados. El principal problema para nosotros es el costo argentino. Sostenemos que no se soluciona aislándose, sino igualando las condiciones. Hay que bajar impuestos y avanzar con reformas estructurales. Es el único camino, porque todos los países de la región ofrecen mejores condiciones a sus empresas.

Advertisement

— Si la economía logra reactivarse, la importación se llevará una parte del mercado…

— Si aumenta la presencia de productos importados, creemos que las reformas se vuelven urgentes. En la UIA estamos trabajando en dos reformas que consideramos prioritarias: la fiscal y la modernización laboral. Sin esas reformas, será imposible competir.

“En la UIA estamos trabajando en dos reformas que consideramos prioritarias: la fiscal y la modernización laboral. Sin esas reformas, será imposible competir”

Además, hacen falta controles globales sobre importaciones y mecanismos para monitorear el dumping, como valores de referencia y otros instrumentos usados en todo el mundo. Especialmente frente a la agresividad de algunos países, como China, que colocan bienes por debajo del valor real, lo que afecta a la industria local.

Advertisement

— ¿Qué análisis hace sobre la volatilidad cambiaria y qué expectativas tiene respecto de la política de bandas sin intervención pos elecciones?

— Desde la UIA no tenemos una postura sobre un valor puntual del dólar. Creemos que lo indispensable es trabajar sobre el costo argentino. El mercado fijará el nivel necesario, pero es fundamental lograr un dólar de equilibrio que sea razonable y permita el funcionamiento ordenado de la economía.

— ¿Cómo está hoy el vínculo con el Gobierno?

Advertisement

— Con el Presidente existe un pedido de reunión junto al Grupo de los Seis (G6), que agrupa a las principales cámaras empresarias. Eso será después de las elecciones y la idea es dialogar y exponer nuestra visión sobre la economía y la producción. Además, mantenemos contacto diario con distintos funcionarios: el ministro Caputo, Pablo Lavigne y Federico Sturzenegger, con quienes gestionamos temas y llevamos propuestas y problemas de la industria.

— Frente a la necesidad de reformas fiscal y laboral, ¿piensa que se podrá avanzar en el corto plazo o prevé demoras por falta de consensos políticos?

— Trabajamos mucho con gobernadores y dirigentes políticos. Presentamos un nuevo contrato productivo el Día de la Industria, que parte de la necesidad de una reforma fiscal y la modernización laboral. Creemos que durante el año legislativo próximo esos temas deberán tratarse para destrabar el desarrollo de la Argentina. Las reformas estructurales ya no pueden postergarse.

Advertisement

— ¿Qué expectativas le genera el acuerdo comercial con los Estados Unidos?

— Desde el sector industrial vemos con muy buenos ojos el acuerdo con Estados Unidos porque representa una gran oportunidad para colocar productos argentinos. El acuerdo permitirá competir con actores globales como China, México, Canadá, Europa y Brasil, y nos da condiciones preferenciales.

"Desde el sector industrial vemos
«Desde el sector industrial vemos con muy buenos ojos el acuerdo con Estados Unidos porque representa una gran oportunidad para colocar productos argentinos» (Foto: Reuters)

Argentina es muy competitiva frente a los productos estadounidenses. Hay que considerar que Estados Unidos importa casi tres billones y medio de dólares por año. Se abre un panorama ideal, porque el país quedará mejor posicionado que otros proveedores.

— ¿Cuántos productos entrarían en el acuerdo?

Advertisement

— El listado inicial abarcó 100 posiciones, pero creo que sumarán más productos. En autopartes, Estados Unidos importa USD 350.000 millones desde México. Si Argentina logra exportar entre USD 30.000 y USD 40.000 millones, ese salto sería histórico. Alimentos es otro rubro donde podríamos ganar mercado rápidamente. Con EEUU, la balanza es superavitaria, pero siempre hubo competencia de otros países, por lo que este acuerdo puede facilitar el acceso.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

El préstamo de Estados Unidos: una ingeniería pensada para que Trump no pague costo político

Published

on



En cada tuit del ministro Toto Caputo suele haber un mensaje, a veces explícito y otras entrelíneas. Es lo que acaba de ocurrir con la foto que subió a las redes sociales, aprovechando su estadía en Washington: sonriente junto a Ana Botín, la heredera y principal ejecutiva del grupo financiero Santander, estaba dando otra muestra de apoyo ante la situación de volatilidad del mercado argentino.

Advertisement

«Una amiga de nuestro país», calificó Caputo a Botín, considerada la mujer más poderosa de España y una figura de primera línea en el mercado global de capitales. No por casualidad, esto ocurrió una semana después de que el banco Santander haya oficiado como agente del Tesoro estadounidense, para realizar las ventas de dólares por cuenta y orden de Scott Bessent.

El mismo día en que Caputo hacía alarde de su amistad con Ana Botín, el secretario del US Treasury anunciaba que el paquete total de ayuda a la Argentina sería de u$s40.000 millones, y que la mitad de ese monto correspondería a una línea crediticia con participación de inversores privados. 

Todo apunto a que la fórmula elegida sea un préstamo en modalidad «repo», en el que intervengan bancos y fondos de inversión. Se descuenta la participación del Santander, que ya había participado en el grupo de entidades que le había prestado a Caputo u$s1.000 millones en enero y u$s2.000 millones en junio.

Advertisement

En esas ocasiones, habían participado además el BBVA, el Citibank, JP Morgan, Deutsche Bank y Morgan Stanley. El préstamo «repo» implica que quien toma el crédito aporta un valor como garantía de repago.

A inicios de este año, cuando el riesgo país argentino rondaba los 550 puntos, a Caputo le resultó relativamente fácil obtener el crédito, aportando como colateral los bonos Bopreal, nominados en dólares -emitidos por el Banco Central para compensar a los importadores con cobros pendientes-. En aquel momento, la tasa que convalidó el ministro fue de 8,25%.

Una ayuda indirecta

Pero los cuatro meses transcurridos desde aquella experiencia hasta ahora parecen cuatro siglos: con un riesgo país que se empecina en permanecer encima de los 1.000 puntos, y con bonos de deuda soberana que cotizan en el mercado secundario a 60% de su valor nominal, Argentina ya no es un cliente seguro.

Advertisement

A no ser, claro, que aparezca un tercero que aporte un aval sobre el cual no pueda haber ningún tipo de riesgo. Y ese aval es el gobierno de Estados Unidos. La ingeniería que está armando Bessent implica que la cuota de crédito que le corresponde a su país en el Fondo Monetario Internacional sea usada como garantía.

Es decir, no serán dólares contantes y sonantes que salgan del US Treasury, sino que serán Derechos Especiales de Giro (DEGs, la unidad de cuenta del FMI), que serán depositados en las cuentas de este grupo de bancos. Ellos sí serán los que aporten dólares a disposición de Argentina.

Y la directora del FMI, Kristalina Georgieva -que hasta hace poco tiempo mantenía una postura dura respecto de la necesidad de que Milei flexibilizara su política cambiaria para acumular reservas- dijo que facilitaría ese proceso para ayudar a robustecer el peso argentino.

Advertisement

Lo que está claro es que el monto del préstamo tendrá un único uso posible: garantizar los pagos de deuda. Todavía no se estableció si Caputo recibirá los dólares para afrontar los vencimientos, o si comprará directamente bonos en el mercado secundario, aprovechando que cotizan bajo la par.

Trump se blinda contra las criticas

¿Por qué se recurre a una vía tan indirecta para la ayuda del gobierno Trump al gobierno Milei? Porque también en Estados Unidos hay restricciones políticas. Trump está aplicando un duro programa de ajuste fiscal, que incluyó el recorte de programas de asistencia social, lo cual lleva a que cualquier plan de ayuda financiera a otro país sea objeto de controversia política. 

Por otra parte, ya se había caldeado el ambiente político por las quejas de los «farmers» americanos, que consideran que su gobierno los perjudicó al obstaculizar la venta de soja a China mientras ayudaba a Argentina. Y, para colmo, el «tax holiday» por la baja de retenciones a los productores sojeros argentinos era visto como una competencia comercial desleal.

Advertisement

Las críticas llegaron al punto de que no solamente los congresistas del Partido Demócrata cuestionaron el «salvataje» a Milei, sino que también hubo protestas entre sectores que habían apoyado a Trump en la elección del año pasado.

Ese es el motivo por el cual, desde hace un mes, Bessent se encarga de aclarar, en cuanta entrevista televisiva o foro empresarial que tenga por delante, que en realidad Estados Unidos no va a poner ni un dólar de los contribuyentes estadounidenses para ayudar a Argentina.

El swap de monedas, desde el punto de vista técnico, no es un crédito -algo que, desde el punto de vista político, es un alivio para los dos gobiernos. En principio, cumplirá el objetivo de permitirle al BCRA anotar u$s20.000 millones adicionales en su monto de reservas brutas, con lo que rondará los u$s60.000 millones. En caso de que la volatilidad cambiaria persista, ahí podría activarse un tramo para ayudar a la estabilidad.

Advertisement

En otras palabras, es un seguro que Santiago Bausili tiene disponible si se repite la situación de septiembre, cuando el tipo de cambio tocó el techo de la banda de flotación, y en tres días el BCRA tuvo que sacrificar reservas por u$s1.100 millones. En caso de activarse el swap, recién ahí habrá un costo financiero para Argentina, en condiciones todavía no estipuladas -falta ver la «letra chica» en la que se estipulará la tasa de interés y el plazo-.

La riesgosa apuesta de Bessent

Claro que el argumento de Bessent tiene flancos débiles en el debate interno estadounidense. Porque su promesa de que Estados Unidos no pondrá dinero para un salvataje financiero en Argentina sólo ocurrirá en la medida en que no se produzca una crisis de deuda.

En caso de que Caputo tenga dificultades para devolver el «repo», entonces los bancos prestamistas ejecutarán la garantía: convertirán los DEGs de Estados Unidos en dólares, y será Bessent finalmente el que haya pagado la cuenta.

Advertisement

Lo que argumenta el secretario del Treasury es que, como el préstamo tendrá por objetivo asegurar el pago de la deuda argentina, no hay riesgo alguno de default. Pero no todos comparten su opinión. Influyentes medios como el Financial Times y el The Wall Street Journal criticaron el salvataje y pronosticaron una crisis devaluatoria.

Al contrario de lo que afirma Bessent, en el sentido de que el peso es un «activo subvaluado» y que, después de la elección legislativa, debería revalorizarse, las opiniones mayoritarias, dentro y fuera de Argentina, es que habrá un ajuste devaluatorio. «Insostenible», fue el duro diagnóstico del FT para la política cambiaria de Milei.

De hecho, aun con el apoyo anunciado por Estados Unidos, el mercado de futuros volvió a registrar subas en las cotizaciones, y la curva ya muestra a partir de diciembre valores que se ubican por encima del techo de la banda de flotación. Mientras tanto, el tipo de cambio sigue presionando al alza pese a las nuevas ventas de dólares realizadas por el Treasury en el mercado local.

Advertisement

La tasa de Toto

En los próximos días deberían conocerse los detalles del «repo». Se habla de u$s20.000 millones, y no es casualidad que la cifra coincida con los pagos que tiene por delante Caputo en 2026, sumando las amortizaciones de capital más los intereses, tanto con los organismos de crédito como por los vencimientos de bonos «hard dólar».

Además de los bancos que ya habían participado en el anterior «repo», podrían participar fondos de inversión soberanos -dependientes de otros gobiernos- que, según Bessent, ya se anotaron en la lista de interesados. De hecho, ya hay antecedentes al respecto: en 2023, un fondo de Qatar había dado un préstamo de corto plazo al entonces ministro de economía, Sergio Massa, para que cubriera un vencimiento con el FMI.

Ahora, faltan conocerse detalles como la tasa que deberá pagar Caputo. En condiciones «normales» de mercado, si fuera un interés fijo y los bancos se rigieran por el nivel de riesgo país actual, sería una tasa extremadamente alta, de no menos de 14% -dado el nivel del riesgo país, que aporta 10 puntos por encima de la tasa de referencia internacional-.

Advertisement

Pero se estima que, justamente, uno de los efectos que tendrá el apoyo de Bessent para el «repo» será una suba en la cotización de los bonos de deuda, y por consiguiente una caída en el riesgo país. El propio Caputo había admitido, a modo de autocrítica, que él creía que para fin de año el índice se ubicaría en torno de 400 puntos, pero que subestimó el poder del «riesgo kuka».

Es un tema que fue objeto de intenso debate en el mercado, donde muchos analistas acusaron al gobierno de exagerar la influencia del riesgo político y remarcaron que la suba del spread argentino ya había ocurrido antes de las elecciones bonaerenses y también antes de que el Congreso votara los proyectos de ley que agrandan el gasto público.

En todo caso, si el escenario finalmente fuera el esperado por Caputo, habría posibilidades de una tasa en torno de 8%, similar a la que se había obtenido hace un semestre, cuando la actual turbulencia financiera parecía imposible.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,devaluación,deuda,préstamo,crédito,swap,repo,banco central,ee.uu.,toto caputo,scott bessent,donald trump

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Con más de USD 33.000 millones, minería y energía concentran el 98% de las inversiones proyectadas en el RIGI

Published

on


La mayoría de las inversiones mineras corresponden al cobre, con fuerte presencia en San Juan y Catamarca (Shutterstock)

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las inversiones presentadas al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) totalizan USD 33.876 millones en la Argentina. De ese monto, USD 15.739 millones, equivalentes al 46,5%, ya obtuvieron aprobación; mientras que el resto, es decir USD 17.864 millones, se encuentra todavía en trámite.

El estudio detalla que, hasta el momento, existe además un proyecto rechazado por una inversión de USD 273 millones.

Advertisement

La BCR destacó que los sectores de energía y minería concentran la mayor parte de las presentaciones al régimen, con un peso combinado del 98,3% sobre el total. Dentro de ese conjunto, el sector minero representa el 64,8% y el energético el 33,5%, mientras que los rubros de infraestructura portuaria y siderurgia aportan apenas 0,9% cada uno.

En términos absolutos, las inversiones del rubro energético ascienden a USD 11.337 millones. En ese grupo se destacan dos proyectos de gran envergadura: el proyecto de Licuefacción de Gas Natural impulsado por Southern Energy —propiedad de Pan American Energy y Golar LNG—, con una inversión de USD 6.878 millones, y el Vaca Muerta Oleoducto Sur (Proyecto VMOS), con USD 2.486 millones. En conjunto, estos dos proyectos concentran el 83% de las inversiones energéticas ingresadas al RIGI.

Por su parte, en minería se registran inversiones por USD 21.953 millones, de las cuales cerca del 73% se encuentran aún pendientes de aprobación. Ese porcentaje representa casi el 90% del capital total que todavía aguarda resolución dentro del régimen.

En el interior del sector minero, la mayoría de los proyectos están vinculados con el cobre. Las aplicaciones relacionadas con este mineral explican el 73% de las inversiones mineras, lo que equivale a USD 16.011 millones. En tanto, los proyectos vinculados con el litio alcanzan inversiones por USD 4.665 millones, en distintas etapas de aprobación.

Advertisement

Del total de inversiones presentadas, los montos ya aprobados ascienden a USD 15.739 millones, distribuidos en ocho proyectos. La Bolsa de Comercio de Rosario subrayó que todos los proyectos aprobados cuentan con declaración jurada de compromiso de participación de proveedores locales superior al 20%, en cumplimiento del artículo 176 inciso l) de la Ley Bases 27.742.

Entre las iniciativas mencionadas figuran algunos de los yacimientos de cobre más importantes del país. En ese grupo se incluyen Josemaría, Filo del Sol, Taca Taca, Los Azules y Agua Rica, todos ellos adheridos al RIGI. De estos, Los Azules ya obtuvo aprobación formal dentro del régimen.

En cuanto al litio, el informe resalta que actualmente hay seis proyectos activos y cinco en construcción, y estima que la producción nacional de este mineral podría crecer un 75% en 2025, impulsada por el avance de las nuevas inversiones.

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones fue concebido como un marco legal destinado a atraer capitales extranjeros y nacionales para proyectos de infraestructura, energía y minería con un volumen mínimo de inversión superior a los USD 200 millones. Su objetivo es otorgar estabilidad fiscal, aduanera y cambiaria por 30 años y beneficios impositivos para los proyectos que cumplan con determinados requisitos de integración local y sostenibilidad.

Advertisement

El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, elaborado por Guido D´Angelo, Emilce Terré y Julio Calzada, ofrece un primer balance sobre el impacto del régimen desde su puesta en marcha, mostrando que la magnitud de los proyectos presentados supera ampliamente las expectativas iniciales. Aunque no todas las iniciativas han sido aprobadas, el volumen total de solicitudes demuestra el interés que despertó la medida en sectores estratégicos de la economía argentina.

El régimen otorga estabilidad fiscal
El régimen otorga estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años a las inversiones que superen los USD 200 millones (Reuters)

El análisis también advierte que, si bien el régimen ha captado capitales en montos significativos, la velocidad de aprobación y ejecución de los proyectos será determinante para que los beneficios económicos comiencen a materializarse. En este sentido, la minería aparece como el rubro con mayor potencial de expansión, pero también con mayor peso de inversiones aún pendientes.

Las iniciativas más relevantes presentadas en el RIGI se concentran en regiones clave para la producción energética y minera del país, como Neuquén, San Juan, Salta, Catamarca y Jujuy. En el caso del cobre, los proyectos Josemaría, Los Azules y Agua Rica se ubican en zonas cordilleranas con potencial exportador, mientras que los desarrollos de litio están distribuidos en el noroeste argentino, en el denominado “triángulo del litio”.

En el ámbito energético, los proyectos de gas natural y oleoductos apuntan principalmente a la explotación y transporte de recursos de Vaca Muerta, con el objetivo de ampliar la capacidad exportadora del país.

Advertisement

De concretarse todos los proyectos en trámite, el monto total de inversiones bajo el RIGI podría superar ampliamente los USD 33 mil millones actuales, generando un impacto directo en la balanza comercial y en la disponibilidad de divisas.

El documento concluye que, a la fecha, el régimen ya muestra una respuesta significativa del sector privado. El desafío, según los analistas de la BCR, “será consolidar un entorno macroeconómico estable que permita que las inversiones comprometidas efectivamente se materialicen y contribuyan al desarrollo de largo plazo de la economía argentina».



banner,builder,bulldozer,coal,construction,container,deal,delivery,digger,dirt,employee,engine,engineer,equipment,excavator,fork,forklift,gravel,heavy,helmet,industrial,industry,large,logistics,lorry,machine,machinery,man,manufacturing,mechanic,miner,mining,operator,problem,professional,quarry,repair,road,safety,sand,service,site,storage,sunset,technician,truck,warehouse,wheel,work,worker

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 20 de octubre

Published

on



Las elecciones legislativas nacionales, que marcarán una buena medida para los próximos dos años de la política y la economía argentina, están a la vuelta de la esquina y el dólar lo sabe. Fue una semana muy movida para las finanzas argentinas, con el viaje de Javier Milei a Estados Unidos y su reunión con Donald Trump en el medio, más dos nuevas jornadas de intervención norteamericana en el mercado argentino, pero así y todo el dólar terminó la semana bien arriba.

En este contexto, este lunes arrancará la última semana antes de las elecciones y el futuro del dólar es uno de los temas principales en la economía argentina. Para cuando a media mañana arranque la primera de estas últimas cinco jornadas, el Banco Nación ya tiene el precio confirmado para la venta del dólar, y el valor opera como referencia para el resto de las instituciones cambiarias, que venderán la divisa norteamericana a valores similares.

Advertisement

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 20 de octubre

Cuando el lunes abran los bancos, el dólar del Banco Nación tendrá un valor de $1.475, un valor 25 pesos más alto que la apertura de la semana pasada, pero bastante más elevado del mínimo que llegó a tocar a lo largo de la última semana. En el resto de los bancos, la cotización de arranque será:

  • Banco Galicia: $1.490
  • Banco Santander: $1.470
  • Banco Piano: $1.490
  • Banco ICBC: $1.495
  • Banco Supervielle: $1.493
  • Banco Macro: $1.510
  • Banco Provincia: $1.490
  • Banco Columbia: $1.495
  • Banco BBVA: $1.490
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.495
  • Banco Patagonia: $1.490

En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación arrancará vendiéndose a $1513, y el MEP, a $1.499. En tanto, en el segmento informal, el blue iniciará la semana a $1.485.

Bessent está perdiendo plata con su apuesta al peso ante un mercado que ve un inexorable salto del dólar

Empezó como un chiste entre los operadores del mercado financiero: ¿cuánto tardaría Scott Bessent en darse cuenta de que su compra de pesos «subvaluados» podía ser una inversión ruinosa por la que tendría que dar explicaciones a la opinión pública estadounidense? Claro, al inicio nadie creía que eso pudiera ocurrir, porque bastó con un tuit del secretario del US Treasury para desplomar el tipo de cambio. Una semana más tarde, sin embargo, ya se habla sobre cómo el mercado argentino «domó» al ministro de finanzas más poderoso del mundo.

De manera que lo que antes se debatía en tono de broma -si Bessent aprovechará para hacer el «rulo» aprovechando la brecha entre el tipo de cambio oficial y el «contado con liqui», si vendería pesos para ganar con la tasa de caución o si recurrió inmediatamente a una cobertura contra el riesgo devaluatorio- ahora es objeto de análisis serio.

Advertisement

Porque, a diferencia de lo que ocurrió en su primera intervención -cuando bastó con u$s24 millones y un tuit para que en minutos la cotización se desplomara desde $1.468 a $1.420-, ahora Bessent tuvo que poner cifras mucho más abultadas y, aun así, el tipo de cambio sigue con presión alcista, mirando cada vez más cerca el techo de la banda de flotación.

Peor aun, la cotización de los bonos de deuda soberana volvió a caer debajo de la paridad de 60%, y el riesgo país en torno de 1.000 puntos, cuando se suponía que el sentido primordial de la intervención del Treasury y el apoyo político de Donald Trump deberían generar el efecto exactamente opuesto.

Lo cierto es que, hasta ahora, Bessent viene perdiendo plata: los pesos que «compró» con la expectativa de que aumentaran su valor, están cada vez más depreciados.

Advertisement

Peor aun, el funcionario estadounidense ya lleva gastados más de u$s400 millones, según estiman los analistas del mercado. Y no sólo intervino en el mercado oficial sino también en el «contado con liqui» -o blue chip, según la traducción a la jerga financiera americana-, sin mucho éxito.

Los números son elocuentes: el mismo día en que Bessent intervino, el CCL subió $30, y en la jornada siguiente, trepó otros $52 para alcanzar la cotización de $1.549. Es decir, una fea pérdida de 5% en dólares, en apenas dos días.

Y, en el mercado local, el volumen transado sigue muy alto, por encima de u$s700 millones diarios, lo cual da la pauta de que, no importa cuán insistente sea Bessent, el mercado argentino sigue comprando dólares para cubrirse de una devaluación que considera inexorable.

Advertisement

De hecho, en sus últimos reportes para los clientes, las consultoras financieras tuvieron un mensaje unánime: adoptar posiciones cautelosas en la última semana antes de las elecciones y buscar instrumentos que aseguren una cobertura ante un salto en la cotización.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar hoy,banco nacion

Advertisement
Continue Reading

Tendencias