Connect with us

POLITICA

Financiamiento universitario y salud infantil: el Gobierno debe promulgarlas

Published

on



En un país donde el Congreso logra torcer el veto presidencial, las leyes siguen sin aplicarse. Mientras miles de estudiantes universitarios y familias con niños enfermos que buscan curarse en el Garrahan esperan que se cumpla lo votado por amplia mayoría, el Poder Ejecutivo guarda silencio. Ese silencio, en democracia, también tiene consecuencias.

La Constitución Nacional es clara: cuando el Congreso aprueba una ley por insistencia — es decir, cuando ambas Cámaras ratifican por dos tercios un texto que el Poder Ejecutivo vetó — esa ley ya es ley. No es una promesa futura ni un borrador sujeto al humor del Presidente: es una norma perfeccionada que debe ser promulgada y publicada sin demora.

Advertisement

Sin embargo, en la Argentina de hoy, ese principio básico del sistema republicano está siendo puesto a prueba. Dos leyes — la de Financiamiento Universitario y la de Emergencia Pediátrica y Asistencia al Hospital Garrahan — fueron sancionadas por insistencia. Pese a ello, el Poder Ejecutivo aún no ha cumplido su obligación constitucional de promulgarlas.

No se trata de simples diferencias políticas. Se trata de dos leyes con un impacto social profundo. La Ley de Financiamiento Universitario busca garantizar la continuidad presupuestaria del sistema público de educación superior, en un contexto en el que las universidades nacionales han advertido que su funcionamiento está en riesgo. Su postergación afecta a cientos de miles de estudiantes y docentes que sostienen, con esfuerzo, uno de los pilares de la movilidad social argentina.

Por su parte, la Ley de Emergencia Pediátrica y Asistencia al Hospital Garrahan asegura recursos y cobertura operativa para uno de los centros de salud infantil más emblemáticos del país y la región. Es una norma que protege la atención de niños y niñas de todo el territorio nacional, muchos de ellos derivados desde provincias sin hospitales de alta complejidad.

Advertisement

Ambas normas reflejan un consenso social y federal sobre la responsabilidad del Estado frente a los derechos básicos: estudiar y acceder a la salud. No son banderas partidarias, sino políticas de Estado que expresan una voluntad colectiva que el veto o la omisión no deberían poder borrar.

El artículo 83 de la Constitución dispone que si ambas Cámaras insisten con una mayoría de dos tercios, el veto del Presidente no tiene ningún efecto. A partir de allí, el artículo 99 inciso 3 impone al Ejecutivo la obligación de promulgar y publicar la ley. Pero, ¿qué ocurre si no lo hace?

La doctrina constitucional — desde Bidart Campos hasta Badeni y Sagüés — coincide en que la omisión no puede paralizar la vigencia de una ley. En otras palabras: la voluntad legislativa prevalece sobre la voluntad (o el silencio) presidencial.

Advertisement

Por analogía con el artículo 80, el Poder Ejecutivo dispone de diez días para promulgar la norma. Si no lo hace, debe considerarse promulgada tácitamente. De lo contrario, se habilitaría un vacío inaceptable: un Presidente podría vetar la voluntad del Congreso no mediante decreto, sino mediante inacción.

Este debate no es teórico. Este mismo año, el Poder Ejecutivo vetó la Ley de Emergencia en Discapacidad, y tras la insistencia con más de dos tercios de ambas Cámaras del Congreso, sobre el filo de los diez días, dictó el Decreto 681/2025. En su primer artículo dispuso la promulgación, pero en el segundo decidió suspender su aplicación.

Fue una suerte de “promulgación con veto encubierto”, una decisión que contradice frontalmente la letra y el espíritu del artículo 99 inciso 3 de la Constitución, que exige promulgación plena e inmediata. Ese antecedente no solo vulneró derechos concretos — miles de familias aún esperan la efectiva vigencia de esa norma — sino que además desnaturalizó el equilibrio entre poderes.

Advertisement

Por ello propuse una moción de censura contra el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para que dé explicaciones ante el Congreso. No se trata de una cuestión personal, sino de un deber institucional: cuando un funcionario firma un decreto que contradice abiertamente una ley votada por el Congreso, debe dar explicaciones ante el cuerpo que representa al pueblo, y si no genera la confianza de que siempre cumplirá las leyes, debe votarse su remoción.

Cuando el Congreso insiste en una ley, el debate político ha terminado. Lo que resta es cumplir el procedimiento constitucional. No puede dejarse en manos del Ejecutivo la posibilidad de neutralizar la voluntad popular expresada a través del Parlamento.

Por eso, solicité al Presidente de la Cámara de Diputados que documente la fecha de comunicación de las leyes insistidas, que controle el cumplimiento del plazo constitucional y que, vencido éste, disponga lo necesario para su publicación directa en el Boletín Oficial.

Advertisement

No se trata de un tecnicismo jurídico. Se trata de preservar la esencia misma de la República: que ningún poder esté por encima de la ley. La promulgación tácita no es una invención, sino una herramienta de defensa institucional. En momentos en que el equilibrio republicano vuelve a ser desafiado, el Congreso tiene la obligación de recordar — con hechos, no con discursos — que la Constitución no se negocia.

*El autor es diputado nacional


Conforme a

Advertisement

POLITICA

Círculo rojo: el rediseño post electoral de la gestión, la decisión de Milei y la Casa Blanca en el centro de la escena

Published

on



“Sí, absolutamente”, le respondió Javier Milei a Esteban Trebucq, en la noche del jueves, cuando el periodista le preguntó si Santiago Caputo tendría después de las elecciones un “rol central” en el gabinete. Esa respuesta provocó un tembladeral interno. No tanto por la definición en sí -¿de qué otra manera podría haber contestado el Presidente?-, si no por que los dichos estuvieron precedidos por una ofensiva interna feroz por parte del consultor que lanzó una bomba de napalm sobre las cúpulas de la Jefatura de Gabinete, la Cancillería y la presidencia de la Cámara de Diputados.

Guillermo Francos, al que desde la cúpula oficial del PRO consideran la voz más racional del Gobierno, está harto de las operaciones. Es una incógnita qué lugar tendrá -¿lo tendrá?- en la reorganización del Gabinete de la que tanto se habla en estos tiempos -el ministro Lisandro Catalán, su protegido, se mantiene en un segundísimo plano en plena mención de la construcción de acuerdos de gobernabilidad con las provincias y aliados. Francos se recluyó estos días puertas adentro y guardó un prudente silencio después de afirmar, la semana anterior, que era hora de que Caputo blanqueara su rol y empezara a “firmar”. No se sabe si lo hizo para enviarle un mensaje interno al asesor presidencial, para hacerle un favor o para exponerlo.

Advertisement

Gerardo Werthein también está molesto. Desde Las Fuerzas del Cielo se lo expuso públicamente por las confusas declaraciones de Donald Trump, que se refirió primero a la elección del próximo domingo como una instancia presidencial y pareció atar el rescate del Tesoro norteamericano a ese resultado, lo que provocó un cimbronazo -otro más- en los mercados. El salvataje corrió por cuenta del propio Trump, en la red Truth social, aunque tuvo que intervenir Scott Bessent, que en 26 días, desde el 22 de septiembre hasta este viernes, le dedicó 13 posteos en X a la Argentina. Es decir, uno cada dos días.

La disputa entre Werthein y Caputo ya lleva muchísimos meses. Y se agudizó desde la entrada de Nahuel Sotelo a la Cancillería como secretario de Culto, un nombramiento que provocó tensos chispazos en el Palacio San Martín. Una versión da cuenta de que, cuando asumió, el consultor le prometió a Sotelo que ese sería el primer paso para reemplazar más tarde al canciller, a pesar de que, en el mundillo diplomático, el legislador provincial electo no acumula suficientes pergaminos. ¿Otra vez suena el maleable Daniel Scioli? Tal vez esa versión anterior llegó a oídos de Werthein, que se ocupó en entablar con Sotelo una puja directa. Incluso en algún momento se especuló con la posibilidad de mudar Culto a otra área del organigrama cuando la interna se tornó insoportable.

Gerardo Werthein, Guillermo Francos, Bartolomé Abdala y Victoria Villarruel

Para esa época, el papado de Francisco todavía tenía injerencia en la Cancillería, y Sotelo había intentado entonces una serie de acercamientos con el Vaticano, mientras el subsecretario de Culto, Agustín Caulo, reforzaba relaciones con la Conferencia Episcopal. A propósito, esta semana tendrá lugar en Roma el Jubileo de los Movimientos Populares, en lo que será el quinto encuentro de ese estilo, impulsado en su momento por el Papa Francisco -continuado ahora por León XIV– y Juan Grabois, que ha tenido un rol protagónico en el Vaticano durante el papado del argentino. Enfrascado en la última semana de campaña, el candidato del peronismo estará representado por Alejandro Gramajo, “Peluca”. También viajarán a la Santa Sede Roberto Álvarez, secretario del sindicato de empleados de ARCA, y el presidente de la CEA, monseñor Marcelo Colombo.

Advertisement

Triángulo en pugna. La reorganización del gabinete libertario y del sistema de toma de decisiones desplegado por Milei cuando echó el año pasado a Nicolás Posse de la Jefatura de Gabinete acarrea ahora un dilema mayúsculo: qué piensa Karina Milei, que hasta ahora mostró un implacable poder de veto y una influencia decisiva en las acciones presidenciales. Hay señales, de todos modos, en sectores vinculados con la hermana del mandatario que empiezan a exhibir un cambio de clima en relación al juego de poder interno. Hay quienes auspician, llamativamente, una mayor injerencia del consultor estrella del gobierno.

“Tranquilos. No hay que entrar en el juego. El tiempo acomoda las cosas”, es una de las frases que le atribuyen a la secretaria general de la Presidencia cada vez que la interna se torna invivible y la avanzada del sector de Santiago Caputo cobra vigor, como en la última semana y media.

Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados, es tal vez uno de los blancos predilectos de Las Fuerzas del Cielo junto a su primo Eduardo, “Lule”. Hasta ahora, influenciado por su hermana, el Presidente no dio señales de que vaya a desprenderse de los Menem. En esa familia se recuerda una anécdota del 2021, de noviembre, cuando Milei viajó hasta La Rioja y se presentó ante miles de personas en la plaza 25 de Mayo. Ese día, en la cocina de la casa de Eduardo Menem, hermano del ex presidente, “Lule” le dijo: “Vos tenés que ser presidente”.

Advertisement

Martín Menem está resignado. Estaba de recorrida en Formosa, en pleno acto, cuando el Presidente declaró sobre el futuro de su asesor estrella en los estudios de LN+. Una vez que terminó el acto revisó ese pasaje de la entrevista. En su entorno lo desdramatizaron, aunque son conscientes de que cerca del consultor se impulsa a Cristian Ritondo para ese sillón.

Santiago Caputo y el consultor norteamericano Barry Bennet

¿El jefe del bloque PRO reuniría los votos del resto de las bancadas? Hay que mirar a San José 1111: según trascendió, Cristina Kirchner no estaría dispuesta a darle ese lugar a un diputado de otro espacio que no sea del oficialismo, más allá del acuerdo electoral que sellaron La Libertad Avanza y el PRO, y mucho menos a un dirigente que mantiene un vínculo frecuente con Mauricio Macri, de visita este fin de semana en Cumelén, en Villa La Angostura, al que la ex presidenta le adjudica buena parte de su prontuario judicial. Y aunque Ritondo ya esté más alineado a Balcarce 50 que a Balcarce 412, la sede del PRO a metros de Casa Rosada.

Dentro de ese posicionamiento de Cristina Kirchner hay rumores que salen de San José 1111 que también dan cuenta de la posibilidad de que ella avale, después de las elecciones, una discusión amplia en torno a la integración de la Corte Suprema y hasta el nombramiento del Procurador. No suena ilógico que, en materia judicial, el kirchnerismo tenga muchísimas más coincidencias programáticas con LLA que con el PRO de Macri.

Advertisement

“No sabemos si es bueno que Javier haya dicho eso. Pero bueno, es Javier siendo Javier. Estos días van a ser una carnicería”, aseguró un integrante de Las Fuerzas del Cielo que siguió con atención los dichos del Presidente de la última semana, cuando se refirió al posible futuro rol de Caputo, que esta vez sí pareciera estar decidido a dar batalla por un lugar oficial en el gabinete. Admiten, sin embargo, que el problema es más profundo. “No se trata de estar o no estar: la hoja de ruta es qué es lo que hay que discutir”, opinaron.

Es, según trascendió, uno de los pedidos de Estados Unidos, que realizó Bessent en su rol de nuevo consejero del país, y el lobista Barry Bennett, consultor del partido republicano que acaba de visitar la Argentina y que tiene en Caputo a su principal nexo con la administración libertaria. El encuentro en un departamento de Puerto Madero con el asesor presidencial, Miguel Ángel Pichetto y Rodrigo de Loredo, que incluyó al directivo de un fondo inversor con sede en Wall Street, fue uno de los temas más comentados de estos días. Por el supuesto pedido del lobista para que se construyan acuerdos de gobernabilidad para impulsar una serie de reformas como una plataforma de inversión para las empresas norteamericanas.

Diego Santilli y Cristian Ritondo

Bennett es un lobista conectado con la Casa Blanca, aunque en su momento hubo otro cabildero que ofreció sus servicios. Se trata de Carlos Trujillo, hijo de cubanos, que fue embajador en la OEA y que tiene vínculos directos con la administración republicana. Trujillo es el fundador de Continental Strategy, un estudio de lobby con sede en Washington que tiene en su staff a Katie Wiles, hija de la jefa de gabinete de Trump. El ex embajador mantiene, además, una relación estrechísima con el secretario de Estado, Marco Rubio, y acaba de ser contratado por Tesla, la nave insignia de Elon Musk, para un trabajo complejísimo: reconstruir puentes con la administración Trump.

Advertisement

En Washington, en tanto, no se sigue solo la elección de medio término de la Argentina. Hoy hay especial interés en Bolivia, en el balotaje entre Jorge Quiroga, “Tuto”, y Rodrigo Paz. En conversaciones reservadas con el Departamento de Estado, Paz blanqueó recientemente que era primordial resolver el desabastecimiento de gasolina que tiene en vilo al país: las colas en estos días en las estaciones de servicio son interminables. Según las fuentes, el candidato y senador por Tarija fue contactado con una empresa con sede en Dallas para empezar a resolver ese desabastecimiento a partir del mes próximo, de imponerse en los comicios.

Paz encabeza los sondeos. La incorporación de Edman Lara como candidato a vice fue un acierto de campaña: Lara, ex policía, se convirtió en un influencer con denuncias a la corrupción de la fuerza. Es, según las fuentes, la opción de la administración republicana, que le bajó el pulgar a Quiroga después de que este se pronunciara públicamente con comentarios ofensivos sobre Trump. “Tuto” es asesorado por Jaime Durán Barba. Paz, por su lado, recibe consultoría “lado b” por parte de Fernando Cerimedo, que fue cercano a la cúpula libertaria.

Operaciones en la superficie, movimientos subterráneos. Hasta la elección del próximo domingo, las especulaciones en torno al futuro gabinete y el nuevo sistema de toma de decisiones estarán sacudidas en un mar bien revuelto. Macri intentó presionar en la semana, cuando pidió una “nueva mayoría” y la convocatoria a un diálogo “honesto”, pero no hubo ningún avance desde la última reunión con Milei en Olivos. Porque, más allá de esperar el resultado electoral y de cómo se reformule la cúpula del Gobierno, en el macrismo hay cada vez más pesimismo frente a la posibilidad de un acuerdo ya no parlamentario, si no de gestión.

Advertisement

Los candidatos Rodrigo Paz y Jorge Quiroga

Las operaciones internas contra Francos, que construyó una relación muy fluida con Macri y parte de su entorno -hubo conversaciones en las últimas semanas relacionadas con déficits de la administración-, no adelantan buenos presagios en la cúpula del PRO. Para colmo, por la disputa puertas adentro hubo movimientos recientes dentro de la estructura del ministerio de Economía. Se habla de una ex funcionaria del PRO, que empezó a trabajar hace meses en el área de Legal y Técnica de una dependencia del Palacio de Hacienda, y que habría sido invitada a dar un paso al costado por su relación con los Menem. Así de inviable se transformó esta etapa de la gestión.

Entre los posibles fusibles se menciona insistentemente a Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Justicia. El funcionario sobrevivió hasta las elecciones, más allá de los rumores de reemplazo. El martes, en una entrega de premios en la facultad de Derecho de la UBA organizada por la revista Quórum, con altísimas presencias judiciales, el ministro buscó generar un vínculo, y pidió ofrendarle unas palabras, a la argentina Sofía Adrogué, jueza de la Corte de Negocios de Texas que recibió una mención de honor. Adrogué pertenece a la jurisdicción judicial de Estados Unidos en la que se desarrolla el proceso contra Federico Machado, “Fred”, a punto de ser extraditado e investigado por supuesto lavado de activos.

La inviabilidad de la gestión no es algo, de todos modos, que le importe a los dirigentes del PRO que están decididamente volcados a dejar el pellejo por este proyecto. El caso más emblemático es el de Diego Santilli, que hasta jugueteó con la idea de pelarse para parecerse físicamente al renunciado José Luis Espert. En el equipo de campaña del candidato aseguran que no hay ninguna posibilidad de que eso pase. Pero mejor hablar de eso y no de otras cuestiones.

Advertisement

Santilli intentó darle en estas semanas un envión final y más ordenado a una campaña que acumuló desorden y pujas internas. Hay denuncias cruzadas por la fiscalización. En el PRO aseguran que no fueron convocados, y que solo aportaron algunos voluntarios. Un caso emblemático es el de La Matanza, donde se habla de un “papelón” inminente y un manejo escandaloso de fondos, con acusaciones a Luis Ontiveros, “El Negro”. Dicen que Alejandro Finocchiaro acercó “800 fiscales” y que no fueron aceptados.

 Sofía Adrogué, jueza de la Corte de Negocios de Texas

En el grupo de WhatsApp “Diputados de la Libertad”, que reúne a los candidatos de LLA en territorio bonaerense y algunos asesores, recién se mandó un instructivo en esta semana. Desde el caso Espert no hubo directivas claras. El diputado en uso de licencia al menos abandonó el grupo: se fue al día siguiente de renunciar a la candidatura, a la madrugada.

South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting,LA PLATA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Las incógnitas del gobierno libertario después de octubre: las reuniones para definir el Gabinete y los nuevos aliados

Published

on



Hay charlas pendientes que van a ocurrir después de las elecciones”. Un altísimo miembro de la Casa Rosada avisaba que varias de las asperezas que hay en el Gabinete deberán limarse obligatoriamente para dar curso a la nueva conformación del Gobierno que -por ahora- solo sabe Javier Milei.

La situación actual de la gestión nacional recuerda a los albores de abril y mayo del año pasado. La dinámica política se había desgastado producto de la desconfianza de la cúpula del Gobierno en Nicolás Posse, por entonces jefe de Gabinete. A grandes rasgos, su desplazamiento reordenó el sistema de toma de decisiones políticas de la Casa Rosada de la siguiente manera:

Advertisement
  • Karina Milei al mando del partido nacional,
  • Guillermo Francos en la coordinación formal del Gobierno
  • Santiago Caputo con la estrategia comunicacional y con una ascendencia vital en la administración de sectores clave del Ejecutivo

Los funcionarios nacionales reconocen que ese esquema funcionó con creces hasta los meses previos a los primeros comicios provinciales, en donde iba a participar La Libertad Avanza. “El proyecto de Milei tenía dos empresas: el partido y el gobierno. Lo que parecían compartimientos separados, para Santiago debían confluir en una estrategia mancomunada”, marcó una figura al tanto de la dinámica del Gobierno. Así fue que comenzaron los roces por los armados provinciales que enfrentaron al asesor con los responsables del partido nacional, Eduardo “Lule” Menem, alfil de la hermana presidencial. Ahora estos mutaron al funcionamiento mismo del Gobierno en su diálogo con los legisladores nacionales y los gobernadores, las cuales corresponden formalmente a Martín Menem y Guillermo Francos.

La conclusión para prácticamente la totalidad del Gabinete es que la dinámica actual no funciona y Milei debe dar claras directivas sobre cuál es el ámbito de competencia de cada uno, pudiendo definir cambios en las actuales atribuciones de cada uno. Todas las opciones dependen de lo que decida el Presidente.

¿Será verdad que Francos le dijo a Milei en una reunión privada que no tenía problema de dar un paso al costado si consideraba que el jefe de Gabinete debía ser Caputo? Al menos así lo hacen trascender desde un sector del oficialismo al que no pertenece el asesor. Lo que es cierto es que Francos está hastiado de la interna palaciega. Esa misma sensación acusó el asesor en su círculo íntimo unas semanas atrás, cuando un importante miembro del Gobierno habría hecho trascender que después de las elecciones iban a expulsarlo. Al comienzo de la semana hubo una reunión a solas entre Martín Menem y Cristian Ritondo, aunque en uno de los lados se dice que fue para hablar de la sesión del miércoles, en otro marcan que hubo reproches a viva voz por las especulaciones sobre el futuro de la Presidencia de la Cámara.

Javier Milei junto a los principales funcionarios de su gobierno

Las operaciones y contraoperaciones que hubo en las últimas semanas no pasan desapercibidas ante Milei, que conoce muchísimo más de lo que hace trascender. “Yo creo que le están cayendo como el orto”, enfatizó alguien que dialoga con él diariamente. En las entrevistas, el libertario marca que el clima en su mesa chica es excelente y son especulaciones periodísticas, pero sabe que no es cierto. “El acto en el Movistar Arena fue para darle un mensaje a la militancia de que estábamos unidos y estimularlos. Por eso hizo tanto equilibrio nombrando a cada uno de los sectores del oficialismo. Lo cierto es que no lo estamos, estamos quebrados”, confesó un altísimo miembro del Gobierno.

Advertisement

¿Milei tiene definido cómo va a ser el Gabinete? En el entorno presidencial especulan con que lo primero que hará será reunir a la cúpula para mediar en la interna palaciega. “Eso va a tener que ocurrir porque la herida está en todos los sectores. Todo lo demás es especulación”, indica esta fuente. Tanto en el karinismo como en el caputismo coinciden en que no vale la pena hacer diagramaciones de cómo quedará conformado el Gabinete. Parece existir consenso en que no habrá un ganador rotundo en el nuevo esquema gubernamental-partidario. No habría blancos ni negros, sino grises.

La última incógnita que surgió esta semana es si Santiago Caputo puede ingresar al Gabinete con un cargo formal. Milei dijo públicamente que estaría pensando en un puesto concreto. El asesor no lo niega, se limita a responder que hará “lo que decida el Presidente”. De darse este escenario, cuesta pensar en que pueda ocupar un cargo de media o poca relevancia cuando tiene ascendencia en amplísimos sectores de la administración pública.

Su designación o no al mando de la negociación política dirá mucho de qué prioridad podría haber en la búsqueda de consensos en el Congreso. El sector vinculado a Caputo considera que el PRO solo aporta una sensación de gobernabilidad y que, en los hechos, su espacio tiene una cercanía ideológica con La Libertad Avanza que hace que sea prioritario esforzarse por buscar votos y consensos con las provincias. El espacio macrista le devuelve a ese sector una mirada de desconfianza. No existe una relación fluida entre ambos, salvo por el buen vínculo que tiene el asesor con figuras como el jefe de bloque del PRO, Cristian Ritondo.

Advertisement

Pese a la falta de afinidad, en el entorno del asesor creen que el ex presidente está teniendo un diagnóstico correcto sobre la situación actual. En la semana, el líder amarillo tuiteó que la segunda etapa de la gestión de Milei tendrá como requisito fundamental la construcción de una nueva mayoría que “inevitablemente, no estará formada solo por miembros de una misma fuerza, sino también por otros legisladores de todo el país que aportarán su visión”. “Parece que está escuchando lo que dice Santiago hace tiempo”, dijeron con sorna en la Casa Rosada.

Mauricio Macri y Santiago Caputo, entre risas en la cena de la Fundacion Libertad

Francos es quien ha construido una relación de confianza con Macri en el último tiempo, particularmente después de la derrota libertaria en la provincia de Buenos Aires. Los encuentros presenciales entre los dos en su casona de Acassuso habrían sido más de uno. Y los contactos telefónicos serían significativos.

¿Qué sucede con los gobernadores? Uno de ellos marcó que existe un respeto unánime por el rol del actual ministro del Interior, Lisandro Catalán; pero que “se trata de una figura que está hace rato en la gestión y a la que solo le dieron nuevas atribuciones; cuando la mayoría quiere un interlocutor nuevo o con un rango mayor”. En la Jefatura marcan que los encuentros que tuvo hasta el momento fueron preliminares y que tienen como promesa abrir una nueva etapa de diálogo para después de las elecciones. La instancia sería la mesa federal que también constituyen Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

Pese a los esfuerzos libertarios, los gobernadores son víctimas de la incertidumbre por los rumores de cambios en el Gabinete. No proyectan qué puede suceder porque no saben cuál va a ser la dimensión de la nueva política que busca plasmar el Presidente. Al ser entrevistado este sábado en Radio Mitre, Milei volvió a reiterar que a partir de noviembre su gestión buscará más amplitud política para incluir a la oposición dialoguista. En cuanto a las provincias, se limitó a decir que intentará que haya competencia tributaria entre ellas: “Es devolverle la autonomía e ir hacia un federalismo en serio”.

Hasta el momento, el oficialismo tiene alianzas electorales con los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco); y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Los tres primeros mandatarios coincidieron este viernes en un panel del 61° Coloquio de IDEA y coincidieron en que “hay 12 o 15 gobernadores que están disponibles para reformas estructurales”.

El Gobierno ya tuvo algunos gestos de distensión con varios gobernadores que busca recuperar como aliados. Estas no se notaron, aunque esa era la idea. Hace varias semanas, los estrategas libertarios repetían como un mantra que Milei recorrería para la campaña solo los distritos más importantes y donde se ponen en juego cargos a senadores nacionales. Milei solo fue a cuatro de estas ocho, de las cuales Chaco y Entre Ríos responden a alianzas provinciales y solo Tierra del Fuego y Santiago del Estero son gobernadas por líderes abiertamente opositores al Gobierno. En tanto, la Casa Rosada decidió cuidar la relación con Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Gustavo Sáenz (Salta), mandatarios que podrían aportar votos en ocasiones futuras. En la Ciudad no participó de ninguna actividad formal porque Patricia Bullrich mantiene una agenda que es considerada efectiva.

Advertisement

Milei junto a los 24 gobernadores al comienzo de su gestión

Después de haber visitado las provincias de Santiago del Estero y Tucumán este sábado, el cronograma presidencial solo tiene dos destinos proselitistas más: tal y como lo había adelantado Infobae, visitará la ciudad de Córdoba el próximo martes y cerrará la campaña el jueves en Rosario, Santa Fe. A pesar de que se había dicho que era una posibilidad concreta, en una reunión de coordinación de campaña del último viernes definieron que Milei no vaya al partido de Ezeiza el miércoles: ya no participará en ninguna actividad de campaña más en territorio bonaerense. Se trata de un territorio gobernado por un intendente opositor y no quieren repetir incidentes que puedan manchar el mensaje de la campaña.

La Libertad Avanza tiene expectativas reales de que el primer candidato a diputado nacional por Santa Fe, Agustín Pellegrini, pueda ganarle a la vicegobernadora Gisela Scaglia, que se postula bajo el partido de Provincias Unidas, y a la postulante de Fuerza Patria, Caren Tepp. “Creemos que sería un impulso clave de Javier y que podríamos dar un batacazo en esa provincia. En Córdoba no tenemos las mismas previsiones”, confiesa una fuente inobjetable de la campaña nacional, donde también tomaron en cuenta que Milei no había ido a Rosario en ninguna de sus dos elecciones provinciales que hubo este año.

El Gobierno cree que todavía tiene margen para ganar las elecciones. O al menos eso buscarán hacer ver al momento de que se haga la contabilización de los votos a diputados a nivel nacional. Mientras que el peronismo se presenta bajo distintas denominaciones según la provincia, La Libertad Avanza logró que ese nombre se mantenga en todas las alianzas que hizo en todo el país. Eso podría permitir que el Gobierno pueda mostrar mejor el resultado violeta y pueda minimizar el del peronismo.

Advertisement

Al margen de las diferentes estrategias, creen que en los últimos días de campaña irá disminuyendo el margen de indecisos. Por eso el oficialismo ha mantenido la polarización con el kirchnerismo, para favorecer que aquellos votantes desencantados con esa fuerza pueda virar hacia La Libertad Avanza pese a no tener una imagen positiva del Gobierno. En la provincia de Buenos Aires creen que la diferencia con el peronismo-kirchnerista se redujo a un dígito y que en el plano nacional hay un panorama cerrado.

Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025, en vivo: inicia el tramo final de la campaña y el oficialismo define su estrategia para sumar votos

Published

on



Este domingo comienza la cuenta regresiva para la celebración de las elecciones legislativas 2025 en Argentina, cuyo resultado definirá cómo será la segunda mitad del mandato de Javier Milei. Actualmente, el oficialismo no contó con mayoría propia para impulsar sus proyectos en el Congreso de la Nación, por lo que el objetivo será revertir la composición de ambas cámaras.

Luego de que La Libertad Avanza (LLA) no obtuviera los resultados esperados en los comicios provinciales, desde la Casa Rosada evalúan futuros cambios dentro del Gabinete. Asimismo, el mandatario busca cautivar a los votantes del Interior con su última gira, que culminará con un cierre de campaña en Rosario el próximo 23 de octubre.

Advertisement

En paralelo, el rol de los gobernadores y Provincias Unidas, su fuerza política a estrenar, busca imponerse como una nueva opción contraria al oficialismo y al kirchnerismo. Mientras sostienen un discurso crítico contra la gestión mileista, competirán por cautivar a los indecisos y desencantados.

/reportajes/2025/10/19/mariano-recalde-en-la-entrevista-informal-nunca-vi-nada-tan-cruel-como-este-gobierno-en-democracia/

/politica/2025/10/19/martin-llaryora-las-provincias-y-los-municipios-somos-los-que-estamos-sosteniendo-la-paz-social-de-la-argentina/

Advertisement

/politica/2025/10/19/la-oposicion-apunta-contra-menem-como-titular-de-diputados-y-la-interna-libertaria-impacta-en-una-posible-sucesion/

/politica/2025/10/19/elecciones-2025-como-quedo-la-configuracion-de-alianzas-en-los-24-distritos-del-pais/

/politica/2025/10/19/el-senado-que-viene-el-pj-perderia-menos-bancas-el-gobierno-duplicaria-y-hay-dudas-por-los-arbitros/

Advertisement

/opinion/2025/10/19/tribulaciones-de-un-gabinete-en-crisis/

/politica/2025/10/19/las-incognitas-del-gobierno-libertario-despues-de-octubre-las-reuniones-para-definir-el-gabinete-y-los-nuevos-aliados/

/politica/2025/10/19/circulo-rojo-el-rediseno-post-electoral-de-la-gestion-la-decision-de-milei-y-la-casa-blanca-en-el-centro-de-la-escena/

Advertisement

/politica/2025/10/19/el-gobierno-llega-al-final-de-la-campana-enfocado-en-el-tercio-que-le-permita-resistir-en-el-congreso/

Continue Reading

Tendencias