Connect with us

ECONOMIA

Fuertes críticas del establishment a la clase política: «Cada dos años destruyen todo»

Published

on



Si bien los reclamos del establishment a la clase política argentina tienden a ser repetitivos y se evidencian todos los años, no por eso dejan de ser válidos.

De hecho, que los mismos pedidos se repitan cada 365 días es un síntoma de que la Argentina no logra avanzar en la agenda de temas a resolver y, por el contrario, incorpora nuevos desafíos a los que ya viene atravesando.

Advertisement

Reducir la evasión; eliminar impuestos distorsivos: simplificar el sistema tributario; acechar el gasto público; dictar una nueva ley de coparticipación y fortalecer la justicia son algunos de los reclamos que se repiten de manera permanente.

Pero no son los únicos, ya que para los principales hombres de negocios del país también hace falta mejorar funcionamiento judicial; modificar las leyes laborales; combatir la informalidad institucionalizar acuerdos clave como el déficit cero; superávit fiscal; la estabilidad macroeconómica y monetaria; la sostenibilidad de la deuda y fortalecer las instituciones para que sean más eficaces, transparentes y confiables.

Por lo menos así surge de analizar los debates y discusiones que se generaron durante los tres días en los que se llevó a cabo el 61 Coloquio de IDEA en los salones del hotel Sheraton de Mar del Plata.

Advertisement

Empresarios en el Coloquio de IDEA: urgencia por inversiones

Se trata del mayor evento empresario del año que, en esta ocasión, reunió a más de 1.000 participantes bajo el lema de «repensar la Argentina» y el de «salir a jugar el partido», y que, a modo de conclusiones, dejó algunas propuesta para que la dirigencia política pueda sumar a su hoja de ruta, como reducir la carga tributaria y la informalidad laboral; modernizar marcos laborales y relaciones sindicales; mejorar la eficacia del sistema judicial laboral e impulsar las reformas educativas, entre otras.

Para los hombres de negocios que estuvieron presentes en el evento, que se desarrolló entre el 15 y el 17 de octubre pasados, está claro que la Argentina necesita atraer inversiones de manera urgente para crecer y desarrollarse de forma sostenible.

Para lograrlo, reclaman que la clase política genere un entorno de confianza, basado en seguridad jurídica, instituciones sólidas y una Justicia independiente.

Advertisement

Es decir, de un país previsible y adecuado para el dinero, en el que se cumplan las normas, se construyan acuerdos políticos duraderos y se observe una verdadera eficacia de las políticas públicas.

Sin embargo, la historia reciente del país, marcada por recurrentes crisis macroeconómicas y cambios arbitrarios en las reglas de juego ha socavado profundamente la confianza, logrando que los grandes capitales globales frenen sus planes par la Argentina o dejen al país totalmente de lado.

El círculo rojo advierte por políticas sin continuidad

En este sentido, los empresarios de IDEA consideran que la degradación de la Argentina también se vincula a que medidas excepcionales se transformaron en permanentes, y políticas fiscales y cambiarias se modificaron de manera imprevisible.

Advertisement

Esto trajo como consecuencia que las políticas públicas de un gobierno no tengan continuidad en el siguiente, lo que refuerza la volatilidad, genera incertidumbre entre los actores económicos y sociales, desalienta decisiones de inversión y activa mecanismos de autoprotección en lugar de cooperación.

Varios de los hombres de negocios presentes en el Coloquio de IDEA advirtieron que los efectos económicos de la falta de credibilidad son evidentes y se transforman un mayor riesgo percibido implica tasas de interés más elevadas, impactando en las oportunidades de financiamiento y funcionando como un freno a la competitividad del país.

Es más, según el Índice Kearney de Confianza para la Inversión Extranjera Directa 2025 (Kearney, 2025), los dos factores más relevantes para los inversores al momento de decidir en qué país colocar capital son la eficiencia de los procesos legales y regulatorios y el desempeño económico interno.

Advertisement

En esta línea, los bajos niveles de inversión que ha recibido la Argentina en la última década reflejan cómo las crisis recurrentes y la inestabilidad macroeconómica incidieron de manera negativa en la confianza y en las decisiones de localización de capitales.

Lo demuestra un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 2024), en el cual se observa que entre 2014 y 2024 el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia la Argentina promedió el 1,8 % del PBI, muy por debajo de los niveles registrados en países como Brasil, Colombia, Perú y Chile, donde los ratios se ubican entre el 3 % y el 5 % del producto de cada país.

País poco transparente

El inestable escenario macroeconómico descrito por el establishment local se completa con los bajos niveles de transparencia de la gestión pública que, para los ejecutivos, también constituyen un factor crítico en el proceso de erosión.

Advertisement

En una de las charlas del Coloquio se presentó el llamado Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International 20245, en el cual Argentina obtuvo 37 puntos sobre 100.

Con ese resultado, el país se ubica en el puesto 99 de 180 a nivel global y en el 18 de 32 dentro de América Latina, cinco puntos por debajo del promedio regional.

«Esto evidencia un estancamiento en los avances contra la corrupción, lo cual no no solo implica el desvío de recursos públicos, sino que —como advierte el BID (2022)— debilita la legitimidad democrática, fomenta la inestabilidad política y desalienta la inversión al incrementar los costos y riesgos percibidos», destacó Mariano Bosch, presidente del Coloquio de IDEA y cofundador de Adecoagro.

Advertisement

En este marco, el empresario entiende que la justicia adquiere un papel central como pilar del Estado de derecho, garante de la seguridad jurídica y de la transparencia.

«Sin un sistema judicial independiente, transparente y eficiente, la confiabilidad institucional se ve comprometida de forma estructural y se debilita el Estado de derecho», considera.

Por eso reclama por un sistema judicial eficiente que permita reforzar la confianza en las instituciones al garantizar el cumplimiento de contratos, proteger los derechos de propiedad, arbitrar los conflictos y sancionar prácticas corruptas.

Advertisement

Más que nada si se analizan datos que aseguran que en Argentina la confianza en la Justicia es baja: según el Latinobarómetro 2024, solo el 20% de los argentinos confía en ella, frente al promedio regional de 28%, mostrando que uno de los poderes fundamentales para que rija el rule of law carece de la eficacia y la credibilidad necesarias.

Falta de consensos duraderos

En el mismo sentido, Santiago Mignone, presidente de IDEA, advierte que la consolidación de las instituciones requiere también la capacidad de establecer y sostener acuerdos fundamentales que trasciendan a los gobiernos de turno.

Un pedido que se contrapone a la constante realidad en donde se hace evidente la falta de consensos duraderos en torno a objetivos básicos como el equilibrio fiscal, la estabilidad macroeconómica o la sostenibilidad de la deuda.

Advertisement

«Todo eso ha contribuido a la histórica volatilidad estructural de nuestro país, mientras que en otras regiones adoptaron reglas fiscales explícitas —como límites a la deuda o al déficit— que se mantuvieron más alláde los vaivenes políticos y funcionaron como un ancla de estabilidad. Casos de países como los de Perú, Chile y Paraguay son un buen ejemplo en este sentido», detalla el empresario.

En este sentido, un informe elaborado por los miembros de IDEA durante el Coloquio, advierte que «la implementación efectiva de este tipo de reglas requiere de un entramado institucional robusto y no de un contexto de institucionalidad débil y de incumplimiento sistemático en donde las reglas fiscales propuestas tuvieron un impacto limitado».

Por tanto, para el llamado «círculo rojo», el verdadero desafío no es simplemente aprobar nuevas normas, sino institucionalizar consensos fiscales básicos y garantizar mecanismos de cumplimiento, para que las reglas establecidas no dependan de la voluntad circunstancial de un gobierno.

Advertisement

«Solo así será posible generar confianza, garantizar previsibilidad y sentar las bases de un crecimiento competitivo y sostenible», entienden los empresarios.

Igualmente, Bosch advierte que, a pesar de que en algunos factores hay mayor consenso, como con el equilibrio fiscal, la inflación y la estabilización de la economía, hace falta seguir construyendo una agenda que permita dotar de mayor competitividad al país.

«Como empresarios que queremos invertir y generar empleo, debemos exponer con claridad nuestra agenda en la discusión pública para que se conozca nuestra posición en cada uno de los temas que atañen a la Nación».

Advertisement

Respetar los acuerdos

En este sentido, la agenda planteada desde el Coloquio de IDEA se basa en los 16 mensajes analizados durante el evento, y que tienen vigencia desde hace varios años.

También está plasmada en los puntos del Pacto de Mayo, que firmaron hace poco más de un año el Gobierno Nacional y 19 gobernadores pero que hasta ahora no se observa un avance hacia esos objetivos.

Por eso, los empresarios reclaman a la dirigencia política que «pasado el momento electoral, se retomen los puntos del Pacto y se acuerden las medidas para su ejecución».

Advertisement

En esa línea, aseguran que el Estado también tiene un rol para jugar, que es dar previsibilidad económica y asegurar reglas claras y transparentes.

«Los gobiernos municipales, provinciales y nacional, en sus tres poderes, administran recursos de terceros, que son nuestros recursos, y por lo tanto se espera que lo hagan con responsabilidad», señaló Bosch.

En el mismo sentido, varios empresarios presentes en el evento reclamaron terminar «de una buena vez con los agravios y las discusiones», y advirtieron sobre la inestabilidad que pesa sobre la economía cada dos años, producto de un proceso electoral y por la irresponsabilidad de sus actores que por llevar agua para su molino no miden el daño que causan con su accionar.

Advertisement

«En cada uno de esos vaivenes se produce una enorme transferencia de recursos, afectando, normalmente a los menos favorecidos y generando mayor pobreza. Porque ya no hay espacio para seguir dilatando las soluciones», asegura Mignone.

Inteligencia y sensibilidad

El reclamo es «encontrar dirigentes responsables que trabajen por el bien de la Nación y que permitan seguir construyendo soluciones junto a los dirigentes que quieran transformar el país», con el objetivo de discutir en los ámbitos institucionales correspondientes, con respeto y ánimo constructivo.

El mensaje de los hombres de negocios a la clase política es que los gobiernos pasan, pero las empresas y sus empresarios continúan trabajando, invirtiendo y generando trabajo, más allá de los éxitos y fracasos de las gestiones de turno.

Advertisement

Es por eso que reclaman reglas de juego permanentes, claras y transparentes», detalla Mignone, reiterando el pedido de responsabilidad a la política ya que «la economía no puede temblar cada dos años por un proceso electoral».

Todo un mensaje que también se pretende ampliar hacia la tarea de los gobernadores, teniendo en cuenta la presencia de Alfredo Cornejo, de Mendoza; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; y Leandro Zdero, de Chaco.

También los funcionarios Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado; y Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Advertisement

Para ellos, el mensaje empresario también fue de contar con una macroeconomía ordenada, un gasto público responsable, un marco institucional sólido y reformas que promuevan la competitividad como condiciones esenciales para que las empresas crezcan, para atraer inversiones y generar empleo de calidad.

«Para no volver a un círculo de avances y retrocesos, la Argentina requiere inteligencia y sensibilidad para articular la secuencia y velocidad del ordenamiento macroeconómico, la apertura comercial y el desenvolvimiento microeconómico», detallaron los ejecutivos presentes en el Coloquio.

Se trata de temas incluidos en una hoja de ruta construida por el empresariado, a partir de la convicción de que Argentina puede y debe encontrar un rumbo sostenible y como un aporte al debate público y una invitación a construir consensos amplios.

Advertisement

Trascender a las elecciones

«Solo con políticas estables, instituciones sólidas y un compromiso compartido podremos transformar las dificultades en oportunidades y alcanzar el futuro que sabemos la Argentina puede conseguir», advirtió Luciana Paoletti, directora Ejecutiva de IDEA.

En el mismo sentido, Sofía Vago, directora de IDEA y CEO de Accenture Argentina, sostuvo que el Coloquio sirvió como punto de encuentro y espacio de diálogo entre diferentes sectores.

«Esto mismo es lo que necesitamos en nuestro país para aprovechar la oportunidad que nos está dando nuestro potencial y el contexto ya que son necesarios consensos para alcanzar las reformas y las políticas de largo plazo, que deben suceder de manera rápida, para ser más competitivos y para crecer de manera sostenible», aseguró.

Advertisement

Por su parte, Agustin Dranovsky, CEO de Compañía de Tierras (CTSA), enfatizó en los focos que ofreció el Coloquio estuvo bien a modo de guía para las empresas.

«Se trata de competir mejor, bajar costos y elevar la productividad. Hubo un debate sólido sobre la cuestión tributaria y fiscal —un tema con peso propio—, porque con esta presión impositiva es difícil ser competitivos, sobre todo frente a firmas del exterior y países de la región», detalló el empresario.

También consideró valiosas las presentaciones sobre tecnología, innovación y disrupción «ya que ayudan a definir qué apertura interna necesitamos para posicionarnos y traducir esa agenda en resultados».

Advertisement

Para Dranovsky, más allá de la política y de qué ocurra el 26 de octubre, «la visión empresarial y los proyectos trascienden coyunturas porque puede haber ajustes, pero las compañías deben seguir operando y elevando niveles de productividad y competitividad».

A su turno, Gonzalo Agustín Gioja, general Counsel de Grupo Ayudín, entiende que la agenda para crecer está clara y que pasa por competitividad, productividad e innovación, a asegura que para ejecutarla «necesitamos reglas estables, previsibilidad y avanzar en reformas laboral e impositiva».

En este sentido, remarcó que el posible respaldo financiero de Estados Unidos «abre una ventana, aunque la decisión de invertir a escala dependerá de que se transforme en condiciones duraderas para la microeconomía: menos impuestos distorsivos, mercado laboral más moderno y seguridad jurídica».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,corrupcion,gobierno

Advertisement

ECONOMIA

La morosidad bancaria sigue en aumento: llegó al máximo en lo que va del actual gobierno

Published

on


(Imagen Ilustrativa Infobae)

Si bien en agosto el sistema financiero argentino siguió aumentando su exposición crediticia al sector privado, con una participación de los préstamos a empresas del 23,9% y del crédito a familias del 19,8 sobre el activo total del conjunto de entidades del sistema, la morosidad del sistema siguió aumentando hasta ubicarse en el nivel más alto desde diciembre de 2023, el mes en que asumió el actual gobierno.

“El ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 3,7% a nivel sistémico en agosto, aumentando 0,5 puntos respecto al mes anterior. El indicador de mora de los préstamos a las familias totalizó 6,6%, mientras que para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1,4% en el período”, dice el informe publicado por la autoridad monetaria.

Advertisement

Los atrasos en el pago de créditos prendarios crecieron 0,4 puntos hasta llegar en el octavo mes del año a 4,3% del total, marcando así un pico para la serie iniciada en 2010. En lo que va del año, la irregularidad en estas líneas crediticia acumula un aumento de 0,7 puntos porcentuales. .

De todos modos, la morosidad del sistema está dentro de los márgenes de previsión ya que, precisa el informe, “el saldo de previsiones totales del sistema financiero representó 108% de la cartera en situación irregular y 4% del saldo de crédito total al sector privado”.

Al desagregar por monedas, el financiamiento en pesos se ubicó en 34,1% del activo (0,2 puntos más que en julio), mientras que la relación entre los préstamos en moneda extranjera y el activo total del sistema fue del 9,6 por ciento. Esto es, casi uno de cada diez pesos de crédito del sistema está nominado en dólares.

Advertisement

En términos interanuales, precisa el informe, el crédito al sector privado acumuló un aumento de 13 puntos: el segmento en pesos aumentó 7,7 puntos el segmento en moneda extranjera lo hizo en 5,3 puntos porcentuales.

El resumen ejecutivo del informe destaca que la actividad de intermediación financiera con el sector privado continuó creciendo, con un aumento del 0,7% del saldo real (esto es, descontada la inflación) del crédito al sector privado en pesos, completando así un crecimiento del 56% interanual. La comparación de cifras revela la fuerte desaceleración de la actividad crediticia en los últimos meses, a medida que se fueron encareciendo las tasas de interés.

El sector más dinámico fue el de créditos con garantía real, segmento en el cual se incorporaron en agosto unos 4.200 nuevos deudores de crédito hipotecario, hasta sumar 38.000 en los últimos 12 meses.

En cuanto a los depósitos, el saldo real en pesos se redujo 0,9% respecto a julio (aunque creció 15,5% interanual), concentrado en los depósitos a la vista. En cambio, los depósitos a plazo aumentaron en términos reales

Advertisement

Por otra parte, el ratio de liquidez en pesos que contempla solo las disponibilidades se ubicó en 17,9% de los depósitos en moneda nacional a nivel agregado, 3,3 puntos más que en julio “en el marco de las modificaciones implementadas sobre la normativa de efecto mínimo”.

Y el indicador amplio de liquidez en pesos totalizó 40% de los depósitos en la moneda reduciéndose 3,6 puntos respecto de julio. En cuanto a la liquidez en moneda extranjera, la relación fue de 55,6% de los depósitos en divisas.

En los doce meses hasta agosto, subraya finalmente el BCRA, “el conjunto de entidades presentó resultados positivos —integrales y medidos en moneda homogénea—, equivalentes a 0,7% del activo y a 2,9% del patrimonio neto.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

El consumo masivo en septiembre: crecimiento interanual pero caída comparado con agosto

Published

on


Una consultora especializada hizo público un informe sobre el mes pasado, con resultados positivos respecto del año pasado pero malos viendo mes a mes

18/10/2025 – 19:08hs

Advertisement

El consumo masivo en Argentina mostró un comportamiento dual durante el mes de septiembre, según revela el último informe de la consultora Scentia. Por un lado, el sector registró un crecimiento positivo al comparar sus resultados con los de septiembre del año anterior, lo que sugiere una leve recuperación interanual en el poder adquisitivo o en la confianza del consumidor. Sin embargo, al observar la comparación mensual, el desempeño fue negativo, con una caída notable respecto al mes de agosto.

La variación general del Consumo Masivo Total en septiembre de 2025 fue del 4,4% en comparación con septiembre de 2024. No obstante, al analizar la dinámica mensual, el consumo total experimentó una caída del 3,7% respecto a agosto de 2025, reflejando el estancamiento de la demanda en el corto plazo. Esta disparidad entre los resultados interanuales y mensuales marca la complejidad del panorama de consumo en el país.

El comportamiento del consumo en septiembre por canal

El informe detalla el rendimiento de las ventas en los distintos canales de comercialización, mostrando que el crecimiento interanual fue liderado por el E-commerce, mientras que los Supermercados de cadena sufrieron la mayor retracción mensual.

Advertisement

Canales con crecimiento interanual

Al comparar septiembre de 2025 con el mismo mes del año anterior, la mayoría de los canales mostraron números verdes:

  • E-commerce: Se consolidó como el canal de mayor crecimiento, con un alza del 14,7% respecto a septiembre de 2024.
  • Kioscos y Tiendas: Las ventas en este segmento minorista crecieron un 8,5% interanual.
  • Autoservicios independientes: Registraron un avance del 8,6% en la variación interanual.
  • Farmacias: Experimentaron un ligero retroceso interanual, con una caída del 1,8%.
  • Supermercados de cadena y Mayoristas: Fueron los únicos canales que mostraron una contracción interanual en septiembre, con caídas del 4,4% y 4,3% respectivamente, en relación a septiembre de 2024.

Consumo en septiembre 2025: caída en la comparación mensual

La tendencia se revirtió al analizar la evolución del consumo en relación al mes anterior (agosto de 2025), donde casi todos los canales sufrieron una baja. Los Supermercados de cadena lideraron la caída con una retracción del 5,9%, seguidos por los Mayoristas con un descenso del 5,4% y las Farmacias con una baja del 4,9%.

El E-commerce fue el único canal que logró mantener un crecimiento mensual, aunque leve, con un 1,1% respecto a agosto. Los Autoservicios independientes (-3,3%) y los Kioscos y Tiendas (-2,3%) también registraron números negativos al comparar mes a mes.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,compras

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Uno de cada cinco trabajadores en la Argentina es pobre, según un estudio privado

Published

on


El estudio muestra que los bajos ingresos y la pérdida de poder adquisitivo mantienen a millones de hogares por debajo de la línea de pobreza (Reuters)

Tener empleo ya no garantiza escapar de la pobreza. Un informe del Ieral reveló que más del 21% de los ocupados del país no logra cubrir el costo de la canasta básica, lo que equivale a unos 4,5 millones de personas. La conclusión, surgida de un informe del IERAL, de la Fundación Mediterránea, es tan contundente como preocupante: en la Argentina, uno de cada cinco trabajadores es pobre.

El estudio explica que la pobreza “es, en parte, un reflejo del mercado laboral”, y muestra cómo el deterioro del poder adquisitivo y la precariedad del empleo afectan directamente a los ingresos de los hogares. Entre los desocupados, la incidencia alcanza el 58,9%, pero lo más llamativo es que incluso entre quienes trabajan el problema sigue siendo profundo. “Tener empleo tampoco exime de la pobreza, especialmente cuando se trata de ocupaciones precarias o de baja productividad”, señala el informe, elaborado por Laura Caullo y Federico Belich.

Advertisement

Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza

Entre los inactivos —personas que no participan del mercado laboral por razones de edad, estudio o desaliento— la pobreza afecta al 35,2%, y entre los menores de 14 años llega al 45,4 por ciento. En este último grupo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) tiene un papel relevante: llega a más de 4 millones de niños y ayuda a reducir la indigencia, aunque no siempre logra sacar a los hogares de la pobreza.

Uno de los ejes centrales del trabajo es la calidad del empleo. El análisis muestra que el tipo de inserción laboral determina la probabilidad de ser pobre. Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza, mientras que entre los asalariados informales la cifra es de 37,5%. En cambio, los independientes registrados presentan una tasa del 12,3% y los asalariados formales, del 9,7%.

infografia

Las diferencias son notorias y confirman que la formalidad actúa como un escudo, aunque insuficiente. El empleo formal suele ofrecer ingresos más altos y mayor estabilidad, pero en algunos sectores los salarios siguen siendo bajos. El estudio cita como ejemplo el servicio doméstico, donde, pese a los avances en la formalización, persisten altos niveles de vulnerabilidad económica.

Advertisement

La desigualdad regional también tiene un papel clave. Las provincias con más informalidad laboral presentan mayores tasas de trabajadores pobres. Tucumán, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa encabezan la lista con más de la mitad de su empleo fuera del sistema formal. Estas jurisdicciones, con estructuras productivas poco diversificadas y predominio de actividades rurales o de servicios personales, exhiben los niveles más altos de precariedad e ingresos bajos.

El informe concluye que la Argentina necesita generar más empleo, pero sobre todo de mejor calidad. “La creación de puestos en sectores de baja productividad puede mejorar las estadísticas de ocupación, pero no resuelve el núcleo del problema, que son los ingresos laborales insuficientes”, advierten Caullo y Belich.

Tucumán, San Juan, Salta, Santiago
Tucumán, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa son las provincias con mayor nivel de informalidad (Canva)

Para revertir esa tendencia, proponen fortalecer la capacitación técnica, promover la formalización y fomentar empleos en actividades de mayor valor agregado. “Invertir en capacidades y generar incentivos a la contratación formal no solo mejora los ingresos, sino que reduce las brechas de vulnerabilidad”, destacan.

El estudio insiste en que erradicar la pobreza requiere mucho más que programas de asistencia. Plantea la necesidad de una estrategia sostenida para expandir el empleo formal, impulsar la productividad y fortalecer las trayectorias laborales. Solo así, sostiene, el crecimiento económico podrá transformarse en bienestar social.

Advertisement

En síntesis, el diagnóstico deja en claro que la pobreza laboral es un problema estructural. Los altos niveles de informalidad, la baja productividad y la pérdida del poder adquisitivo explican por qué millones de argentinos siguen siendo pobres a pesar de tener trabajo. Mientras la creación de empleo no se oriente hacia ocupaciones más productivas y estables, tener trabajo seguirá sin ser sinónimo de bienestar.



Corporate Events,South America / Central America,MORON

Advertisement
Continue Reading

Tendencias