Connect with us

POLITICA

El plan del Gobierno para avanzar con la reforma laboral y tributaria en el nuevo Congreso: acuerdo con los gobernadores y apoyo de los aliados

Published

on


Durante la recta final de la campaña electoral y con la mirada puesta en el nuevo Congreso que asumirá el próximo 10 de diciembre, el presidente Javier Milei ya define los ejes de tres reformas estructurales: laboral, tributaria y previsional. Su objetivo, según adelantó, es modernizar el marco normativo argentino y “facilitar el paso al trabajo formal, reducir la industria del juicio y fomentar la inversión privada”.

Si la mitad de los trabajadores está en el sector informal, algo anda mal, las leyes laborales argentinas son anacrónicas”, afirmó el jefe de Estado. Para avanzar en esos cambios, el Gobierno necesitará acuerdos con otras fuerzas políticas en ambas cámaras del Parlamento.

Advertisement

Milei cuenta con el respaldo del PRO, parte de la UCR y algunos bloques provinciales. Además, mantiene acuerdos electorales con los gobernadores radicales Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco). Con ese punto de partida, la Casa Rosada deberá construir mayorías legislativas en un Congreso que tendrá una nueva composición tras las elecciones del 26 de octubre.

Lee También: El Gobierno buscará conformar un interbloque con el PRO, la UCR y federales en el Congreso tras las elecciones

“El Gobierno deberá trabajar con la dinámica que se le dio al debate de la Ley Bases, permitiendo construir números de mayorías”, le dijo a TN el diputado radical libertario Pablo Cervi, presidente del bloque Liga del Interior. El legislador propuso además designar enlaces entre el Congreso y el Poder Ejecutivo “para consensuar los proyectos, escuchando a los actores de la economía”.

Advertisement

El 28 de junio de 2024, la Cámara de Diputados sancionó la Ley Bases con 147 votos a favor, 107 en contra y dos abstenciones. En ese momento, los libertarios apenas contaban con 37 diputados y siete senadores nacionales.

Reforma Laboral: “No hay un solo tema que no vaya a estar sobre la mesa”

El Gobierno trabaja en una reforma laboral que elimine convenios colectivos rígidos y uniformes, con la idea de “premiar la eficiencia y el esfuerzo individual del trabajador”. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, será el encargado de defender el proyecto.

Diógenes González, candidato a diputado nacional UCR por Corrientes, quiere debatir una Reforma Laboral. Foto TN

En el coloquio de IDEA, Cordero advirtió que “no hay un solo tema laboral que no vaya a ser puesto sobre la mesa” en la discusión con empresarios y sindicatos.

Advertisement

Desde la UCR de Corrientes, el candidato a diputado Diógenes González, del espacio Provincias Unidas, sostuvo que “la reforma laboral tenemos que discutirla, pero con los trabajadores adentro”. Y agregó: “La reforma no se puede hacer en contra de ningún sector, sino tomando las mejores experiencias internacionales, las que lograron amplios consensos. Lo mismo ocurre con la reforma tributaria, que es clave para el futuro, pero debe tener una mirada federal. Provincias Unidas va a pararse en el centro físico y en el centro ideológico del Congreso”, afirmó el dirigente cercano al gobernador Gustavo Valdés.

Rechazo desde el kirchnerismo

El diputado de Unión por la Patria Pablo Carro, que busca su reelección por Córdoba, cuestionó la iniciativa. En un comunicado sostuvo que “jamás las reformas laborales generaron empleo, solo terminaron en mayor flexibilización y desocupación”.

Y advirtió: “Los sindicatos y especialistas en derecho laboral alertan sobre las consecuencias de abandonar los convenios colectivos por rama y avanzar en la precarización, porque podría profundizar la caída de los salarios”.

Advertisement

Propuesta de una comisión bicameral

El diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto para crear una Comisión Bicameral que estudie las futuras reformas laboral, previsional y fiscal, y una eventual modificación de la Ley de Coparticipación Federal.

Oscar Agost Carreño, diputado nacional por Encuentro Federal. Foto Cámara de Diputados.
Oscar Agost Carreño, diputado nacional por Encuentro Federal. Foto Cámara de Diputados.

La comisión estaría integrada por 32 legisladores (16 de cada cámara) designados por los titulares de ambas, respetando la proporcionalidad de los bloques y la representación federal. Tendría un plazo de 180 días para elevar sus dictámenes, prorrogable por única vez por 90 días, y se disolvería una vez finalizado su trabajo.

Además, podría convocar a audiencias públicas y requerir la participación de expertos, sindicatos, empresarios, académicos y organizaciones civiles. Contará con asistencia técnica de ministerios y de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

“La Argentina enfrenta una triple crisis estructural: un sistema laboral que no logra generar empleo formal en el sector privado; un régimen previsional crecientemente deficitario e inequitativo; y una estructura tributaria compleja, ineficiente y regresiva, que desalienta la inversión y fragmenta la competitividad regional”, argumentó Agost Carreño.

Advertisement

Antecedentes y fracasos previos

Durante 2024, la Cámara de Diputados debatió en la Comisión de Legislación del Trabajo —presidida por Martín Tetaz (UCR)— proyectos para reducir la jornada laboral, pero sin lograr dictamen.

Tetaz, autor de una de las iniciativas, sostuvo que “llevamos más de 100 años sin corregir la jornada laboral” y propuso “un periodo de exploración de jornadas alternativas para evaluar si se sostiene la productividad”.

Lee También: LLA y Fuerza Patria encaran la recta final de la campaña y disputan provincias que podrían torcer el resultado

Advertisement

Ese mismo año también naufragaron proyectos sobre democratización sindical, limitación de mandatos para los líderes gremiales y eliminación de la cuota solidaria obligatoria.

Al inicio de su gobierno, en diciembre de 2023, Milei había incluido una reforma laboral dentro del proyecto de Ley Bases. Sin embargo, para alcanzar acuerdos parlamentarios, el Ejecutivo la redujo significativamente. Finalmente, la norma aprobada solo contempló la derogación de multas por no registración, la ampliación del período de prueba y la creación de un fondo de cese laboral optativo como alternativa a las indemnizaciones.

reforma, laboral, Javier Milei, Congreso.

Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025: cómo es la Boleta Única de Papel de San Luis y quiénes son los candidatos

Published

on


En San Luis, el próximo 26 de octubre, los ciudadanos votarán para definir la representación ante la Cámara de Diputados de la Nación. La elección, que coincide con los comicios nacionales, se realizará de forma presencial en toda la provincia. El proceso tendrá como novedad la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), que reemplazará a las tradicionales boletas partidarias. En esta jornada, San Luis renovará 3 bancas de diputados nacionales.

El distrito contará con 429.372 personas habilitadas para votar. Las autoridades electorales dispondrán de 1.335 mesas distribuidas en 259 escuelas y locales habilitados. El horario de votación será de 8 a 18. Solo se elegirá una categoría: quiénes representarán a San Luis en la Cámara de Diputados entre 2025 y 2029. El sistema proporcional D’Hondt distribuirá los escaños.

Advertisement

La novedad de la BUP busca agilizar el escrutinio y reducir irregularidades electorales. La Cámara Nacional Electoral implementa este formato por primera vez en comicios nacionales, sumándose a la experiencia provincial del pasado 11 de mayo. La BUP facilitará el proceso para las autoridades de mesa y para la población.

Qué se vota el 26 de octubre en San Luis

Las elecciones legislativas nacionales en San Luis no elegirán gobernador ni intendentes. En esta ocasión, la provincia renovará tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. La elección no incluye recambio de senadores nacionales, ya que ese turno llegará en 2027. La veda electoral regirá desde las 8 del 24 de octubre.

Advertisement

La participación es obligatoria. Las personas que no asistan, sin justificación, quedarán registradas como infractoras, lo que puede impedir la realización de trámites en organismos públicos hasta regularizar la situación. Quienes deban justificar la ausencia contarán con 60 días después de la votación, mediante el portal oficial.

Durante la jornada podrán votar quienes figuren en el padrón y presenten cualquiera de los documentos habilitados —DNI, libreta de enrolamiento, libreta cívica— en la versión igual o posterior a la consignada al momento de la inscripción.

La Boleta Única de Papel busca agilizar el escrutinio y reducir errores en el proceso electoral (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Cómo será la Boleta Única de Papel de San Luis

La Boleta Única de Papel (BUP) reúne todas las opciones y listas en un único papel. Cada una muestra, de forma clara, los frentes y candidaturas disponibles. Los votantes deberán marcar el casillero correspondiente a su candidato o fuerza política preferida usando una birome.

Advertisement

La BUP agiliza el recuento y reduce los niveles de voto nulo. El formato prohíbe que se depositen sobres u otras boletas en la urna. La hoja se dobla y se introduce directamente. La Cámara Nacional Electoral asegura la provisión de biromes en cada mesa.

Quienes marquen dos opciones en una misma categoría anulan el voto automáticamente. Si ocurre un error, se puede solicitar otra BUP al presidente de mesa. Las autoridades recomiendan observar con atención antes de marcar la preferencia para evitar anulaciones.

La Boleta Única de Papel busca agilizar el escrutinio y reducir errores en el proceso electoral (AP Photo/Gustavo Garello)

Cómo se vota con la BUP, paso a paso

  • Se presenta ante la autoridad de mesa con el documento habilitado.
  • Se recibe la Boleta Única de Papel y la birome oficial.
  • Se pasa al box de votación y se marca el casillero del candidato elegido (cruz, tilde o círculo).
  • Se pliega la boleta según instrucciones.
  • Se entrega directamente en la urna, sin sobre.
  • Se firma el padrón y se recibe la constancia de voto.
  • Si una persona con discapacidad o movilidad reducida requiere asistencia, podrá ingresar acompañada por una persona que quedará registrada en el padrón. Las cabinas adaptadas estarán cerca del ingreso.

El padrón electoral de San Luis habilita a 429.372 personas para votar en 1.335 mesas distribuidas en 259 escuelas EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Quiénes son los candidatos a diputados nacionales en San Luis, frente por frente

Alianza La Libertad Avanza

  • Mónica Becerra
  • Carlos Almena
  • Dalma Guinda

Mónica Becerra, candidata a Diputada Nacional La Libertad Avanza San Luis (X)

Frente Pueblo

  • Daniel González Espíndola
  • Ana Laura Ferrarotti
  • Pablo Patiño

Daniel Gonzalez Espindola, candidato a diputado nacional por Fuerza Patria de la provincia de San Luis (Facebook)

Frente Justicialista

  • Jorge “Gato” Fernández
  • Gloria Petrino
  • José Farías

Jorge “Gato” Fernández, candidato por el Frente Justicialista de San Luis (Instagram)

Provincias Unidas

  • Andrés Vallone
  • María Stella
  • Joaquín Mansilla

Andrés Vallone, candidato por Provincias Unidas ( Facebook)

FIT – Unidad

  • Johana Gómez
  • Iván Amado
  • Luciana Miaki Linkopp

Johana Gómez, candidata por el FIT en San Luis (Facebook)

Movimiento al Socialismo

  • Ítalo Gallardo
  • Nilda Abregu
  • Sebastián Pinela

Ítalo Gallardo, candidato a diputado por el Movimiento Socialista de San Luis(Facebook)

Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso

  • Acceder al sitio web oficial de la Cámara Nacional Electoral: www.padron.gob.ar.
  • Ingresar el número de DNI, género y seleccionar “San Luis” como distrito.
  • Validar el código de seguridad y presionar “Consultar”.
  • El sistema confirmará el establecimiento, número de mesa y la ubicación exacta de la votación.

 

El padrón permite verificar los datos personales y realizar reclamos en caso de errores. El plazo para modificar la información cerró el pasado 26 de septiembre. Recomiendan confirmar los datos para evitar contratiempos el día del comicio.

Advertisement

mónica becerra,san luis

Continue Reading

POLITICA

La oposición presiona para que Martín Menem envíe al Senado la reforma de los DNU

Published

on



La Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el proyecto que limita estrictamente la capacidad de los Presidentes de dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU). Debido a que uno de sus artículos fue rechazado, el texto debe volver al Senado para que insista con la redacción original o acepte los cambios. Sin embargo, desde la oposición denuncian que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, está demorando el trámite legislativo en un intento de bloquear una eventual sesión antes de las elecciones legislativas.

El diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, presentó una nota formal en la cual reclama la “inmediata comunicación” al Senado. “Le requiero a Martín Menem que cumpla con su deber y remita los proyectos al Senado. El Presidente de la Cámara no puede frenar al Congreso por sus decisiones o especulaciones políticas”, planteó a través de las redes sociales.

Advertisement

Y agregó: “Es increíble que con trampas y maniobras se intente frenar leyes que justamente buscan reactivar el funcionamiento pleno del Congreso. Por todos los medios, el Gobierno procura impedir que las instituciones funcionen”.

Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica

Por su parte, las autoridades de la Cámara de Diputados niegan que se trate de una maniobra dilatoria y argumentan que todavía se encuentran dentro de los plazos razonables. En ese sentido, señalan que el viernes pasado no hubo actividad legislativa porque fue feriado y también que en la misma sesión se aprobaron varias interpelaciones -a Karina Milei, Luis Caputo y Mario Lugones- que debían realizarse ayer. A su vez, explicaron que no existe un plazo legal que deban respetar.

El peronismo en el Senado había dejado trascender que su objetivo era revisar el expediente en comisión hoy para poder convocar a una sesión la semana que viene. Pero sin el dictamen de comisión necesitaría de una mayoría especial de dos tercios del recinto para poder debatir el proyecto, algo difícil de lograr en la recta final de la campaña electoral y especialmente tras el guiño que muchos gobernadores le hicieron al Gobierno al dejar caer el artículo 3.

Advertisement

El proyecto, que había sido aprobado en el Senado con un amplio consenso que incluyó a referentes del radicalismo, fuerzas provinciales e incluso algunos díscolos del PRO, modifica la ley 26.122 de 2006. Esa ley había sido impulsada por Cristina Fernández, durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Entre sus puntos más importantes se destaca que ambas Cámaras se tienen que pronunciar sobre la validez de los decretos para que sean ratificados (en la actualidad sólo se necesita la aprobación de una Cámara). Por lo tanto, la oposición sólo necesitaría juntar una mayoría en una de las Cámaras para invalidar todos los decretos.

No obstante, el artículo que fue rechazado establecía un límite de 90 días corridos para que el Congreso se pronuncie y en caso de no hacerlo, los decretos perdían validez.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El receso parlamentario frena la agenda de la oposición y beneficia a La Libertad Avanza

Published

on



El Congreso de la Nación entró en receso electoral y esto le genera un respiro a La Libertad Avanza que desde hace meses no logra contener una avanzada opositora enmarcada en la aprobación de leyes con una agenda social. Con la campaña electoral para la renovación de 127 de los 257 diputados y 24 senadores de un total de 72 entrando en su semana final, los legisladores de la mayoría de los bloques parlamentarios volvieron a sus lugares de origen o para hacer campaña por su reelección o para apuntalar y acompañar a los candidatos que aspiran ingresar en el Palacio Legislativo el próximo 10 de diciembre.

Esto quedó demostrado este miércoles en Diputados cuando, frente a la ausencia anunciada del ministro de Economía, Luis Caputo, y su par de Salud, Mario Lugones; así como también de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a las sesiones para sus interpelaciones; los presidentes de los bloques parlamentarios liberaron a sus diputados que estaban en sus provincias haciendo campaña de tener que viajar a Buenos Aires para asistir al recinto. “Es difícil movilizar a los diputados en épocas electorales y por eso cuando llegaron las cartas de los ministros anunciando que no venían los liberamos”, explicaron desde uno de los bloques que habían solicitado la sesión para la interpelación a los funcionarios nacionales.

Advertisement

Este parate sufrirá un cambio de clima el miércoles que viene a las 10, cuando se vuelva a reunir la comisión de Presupuesto y Hacienda para seguir debatiendo el proyecto de Presupuesto 2026. La expectativa es la presencia de algún funcionario nacional, en especial, del ministro de Economía, Luis Caputo, quien es reclamo de manera insistente por todo el arco opositor para que asista a responder preguntas sobre el proyecto. “Es poco probable que venga y mucho menos antes de las elecciones”, señaló un diputado que forma parte de la comisión y que es uno de los que reclama la presencia del ministro.

Bertie Benegas Lynch, presidente de la Comisión de Presupuesto, abrirá el debate el miércoles que viene. La única comisión que funcionará antes de las elecciones

Esa comisión es lo único que romperá la paz parlamentaria para el oficialismo y le dará un poco de aire para reorganizarse para los debates que deberá enfrentar hasta fin de año teniendo en cuenta que sólo 8 diputados del bloque ponen en juego sus bancas. En el Senado sucede algo similar. Aunque solo 8 de los 24 distritos electores eligen senadores, desde la semana pasada ya se especulaba con que la oposición no iba a conseguir el número para avanzar en una sesión para hoy y la señal que generó alivio fue el pasado martes cuando se anunció que se suspendía la reunión de labor parlamentaria.

En este caso, los que terminaron dándole un aire al oficialismo fueron los bloques dialoguistas que avisaron que no se iban a subir a la agenda que planteaba el kirchnerismo para llevar al recinto. Como la mayoría de los temas con los que se querían avanzar – modificación de la ley de DNU, la ley de biocombustibles con el lobby en contra de las petroleras y la declaración para blindar la empresa estatal de energía atómica Nucleoeléctrica– necesitaban los dos tercios. “La caída de una posible sesión tiene que ver con varios factores. Por un lado está la campaña, pero eso es algo que nosotros podíamos solucionar, era un día en el recinto que, además, si lográbamos avanzar teníamos temas para aprobar que nos iban a servir. Pero, hay otro tema que entró hace poco en discusión que es un nuevo pacto de gobernabilidad que les están ofreciendo a los gobernadores que, ahora, son tiempistas y esperan los resultados de la elección para saber de qué lado se van a parar y qué capacidad de negociación con la Casa Rosada pueden llegar a tener», explicó una alta fuente del bloque kirchnerista en el Senado de la Nación frente a la consulta del estado de situación de la Cámara Alta.

Advertisement

La actividad parlamentaria entra en un paréntesis hasta el domingo 26 de septiembre. El lunes siguiente comenzará un nuevo esquema de poder como consecuencia de los votos que haya obtenido cada sector. Mientras tanto, La Libertad Avanza se toma vacaciones de un año plagado de derrotas parlamentarias.

Continue Reading

Tendencias